Formacion Del Estado De Nicaragua
johara2419953 de Junio de 2013
669 Palabras (3 Páginas)831 Visitas
FORMACIÓN DEL ESTADO DE NICARAGUA
A. Formación del Estado-nación
En Nicaragua, el paso del régimen colonial al Estado-nación, fue un largo
Proceso de seis décadas (1798-1858) que inició a finales del siglo XVIII,
Cuando la decadencia económica del Imperio español motivó a terratenientes
Y comerciantes de la provincia de Nicaragua, a tomar conciencia que el
Sistema colonial representaba un freno para su desarrollo. La independencia
Permitiría la libertad de exportación de los productos agrícolas, rompiendo
Así el monopolio español. Para finales del siglo XVIII e inicios del XIX, ya
Existía en la elite criolla local una cierta conciencia histórica, surgida de la
Situación de marginalidad en que vivían dentro del sistema colonial, así como
De sus propias perspectivas de desarrollo.
Después de la independencia, Nicaragua estuvo inmersa en una permanente
Situación de violencia por las guerras entre las familias dominantes que
Se disputaban el poder. Particularmente, las elites de León y Granada
Se enfrentaron en lucha por la hegemonía, siendo ésta una de las causas
Principales del atraso en la conformación de un Estado nacional. Sin embargo,
En la última década del período conocido como de la Anarquía (1849-1858) se
Redefinieron las relaciones entre los dos grupos oligárquicos.
Como consecuencia de la intervención filibustera de William Walker, a
Mediados del siglo XIX, y del temor de las ambiciones expansionistas
Estadounidenses por la eventual construcción de un canal interoceánico por
la ruta río San Juan, lago de Nicaragua e istmo de Rivas, comenzó a surgir una
idea de nación entre las elites. Contribuyó a ello la disminución de la pugna
entre liberales y conservadores después de 1858.
Entre 1838 y 1909, la clase gobernante nicaragüense clarificó su idea de nación
en torno a la necesidad de la construcción de un canal interoceánico en el
país, para posibilitar la inserción de Nicaragua en la economía mundial. Este
proyecto nacional requería un financiamiento exterior, lo que constituía un
riesgo para la soberanía, independencia e integridad territorial del incipiente
Estado nicaragüense.
El consenso entre las elites nicaragüenses en torno a la potencialidad de su
territorio, así como de la necesidad de constituir un sistema de autoridad
centralizada para la exportación de productos agrícolas y el temor a la
intervención foránea, proporcionaron los fundamentos para la consolidación
de la idea de nación.
La posibilidad de alcanzar la inserción al mercado mundial se inició con el
cultivo del café, y la demanda de una estructura productiva interna orientada
hacia la exportación agrícola, permitió cambiar el sentido de los conflictos
políticos dentro del grupo dominante. Con el avance del cultivo del café,
los regímenes conservadores se impusieron a la necesidad de una reforma
económica, política y social que pusiera fin a la inestabilidad de las luchas
fraccionales. De ahí que el régimen conservador que gobernó más de treinta
años aparezca como un período relativamente estable, aunque no logró el
desarrollo completo de las estructuras del Estado.
Al entrar al último cuarto del siglo XIX, se encuentra ya un esfuerzo coherente
de la clase gobernante por consolidar la hegemonía estatal. El general José
Santos Zelaya se planteó crear la nación desde el Estado. La expansión
cafetalera necesitó que
...