Formación del estado nacional
darkn3ssMonografía8 de Junio de 2013
5.871 Palabras (24 Páginas)375 Visitas
OBJETIVO 1.1
Formación del estado nacional.
Analizar las primeras bases políticas y legales que fundamentan el nacimiento de la república
La formación del estado nacional: Los problemas permanentes entre Buenos Aires y la Confederación Argentina llevaron a enfrentamientos armados. En1861, en al batalla de Pavón, Buenos Aires (Mitre) terminó venciendo a las tropas de la Confederación (Urquiza). Se iniciaba de esta manera el tan ansiado camino hacia la Organización Nacional. Sin embargo, la tarea no era sencilla. Había que procurar que las rivalidades entre las provincias terminaran, que todas aceptaran un mismo gobierno central y tomaran el control efectivo de una parte importante del territorio en manos de los indígenas.
Los presidentes que gobernaron el país entre 1862 y 1880 compartían un mismo ideal. Deseaban organizar un Estado Nacional fuerte, que fuera reconocido como autoridad suprema y legítima.
¿Quiénes fueron estos hombres?
Bartolomé Mitre (1862-1868) Intentó organizar el país y terminar con los levantamientos de las provincias del interior contra el gobierno central.
Domingo Faustino Sarmiento (1868 – 1874) Buscó modernizar el Estado y generar cambios en el Plano social, económico y cultural.
Nicolás Avellaneda (1874 – 1880) Durante su mandato fomentó la inmigración, el tendido de vías férreas y la campaña al desierto con el objetivo de conquistar l as tierras en poder de los indígenas.
Bases políticas y legales que fundamentan el nacimiento de la república El Congreso Constituyente de Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la Constitución del 6 de mayo de 1830.
Esta Constitución fue elaborada por diputados pertenecientes a los grupos mantuanos criollos que insurgieron contra España en 1810; lo cual explica por qué el instrumento legal creado no concedió derechos a los esclavos ni a los hombres libres pobres.
En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.
La Constitución proclamada por el Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la organización política de Venezuela.
A pesar de la oposición a los proyectos de bolivarianos manifestada por los diputados del Congreso de Valencia, en el fondo admitieron las razones expuestas por Bolívar para oponerse al sistema federal de gobierno, por consiguiente, en la Constitución acogieron un sistema mixto, de tipo centro-federal, para gobernar la nueva república.
De acuerdo con lo establecido en esta Constitución Habían los tres poderes públicos clásicos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
OBJETIVO 2.1
Características políticas, económicas sociales y culturales en el país 1830-1864 Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.
José Antonio Páez
En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.
Principales hechos de la primera presidencia de Páez: La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.
La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso. La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia. La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
El motín de Caracas: alzamiento de monarguistas en la cárcel. La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy. El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.
Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:
Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.
La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación.
La revolución de las reformas (1835):
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José María Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración. El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención. Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos: Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas. Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejército con amplias facultades. Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento. Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención. La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.
Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):
Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.
Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.
En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social
...