ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Primarias Y Secundarias De La Historia

DanielZyzz15 de Septiembre de 2014

760 Palabras (4 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 4

Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico

José Martín Hurtado Galves

Todo conocimiento histórico necesita de la utilización de fuentes, ya sean documentos, testimonios u objetos. Su argumentación se basa en la interpretación de éstas.

La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos:

primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación);

segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y

tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador, impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de investigación (verificación).

El primer aspecto, la fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar.

Ejemplo: Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.

El segundo, la demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante.( durante la investigación no debe salirse de la correcta interpretación de las fuentes.)

Ejemplo: La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación

El tercero, la verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica.

No se trata de revivir el pasado por medio de traer algunas fuentes al presente, sino de interpretarlas: construir una historia a partir de leer, dialogar y reflexionar con ellas.

Toda fuente le permite al historiador construir un discurso, esto a partir de una mirada epistemológica e histórica. Por eso, investigar en fuentes resulta, en el fondo, preguntar por el sujeto histórico a través del tiempo. Es observar al pasado desde el discurso histórico del presente;

Si no existieran las miradas histórica y epistemológica, no tendría caso utilizar fuentes. Sólo habría una mirada y una sola interpretación histórica unívocas, que agotarían la posibilidad de preguntar por el sujeto histórico. el historiador ordena, reordena, edifica, construye, interpreta, reinterpreta, resuelve, conecta, le da sentido a lo material para crear una nueva idea a partir de la utilización de fuentes.

Por otro lado, la investigación histórica basada en fuentes ayuda al lector, que no hace investigación, a conocer acerca de dichas fuentes sin consultarlas directamente. En el caso de la educación, les permite a profesores y estudiantes contar no sólo con los resultados de la investigación, sino con los lugares específicos de donde se obtuvieron dichos resultados; así como con la posibilidad de revisar dichas fuentes para verlas desde otra visión o conocimiento específico.

Es necesario advertir que también se puede hacer historia del presente. En este sentido las fuentes utilizadas no recuperan un pasado, sino que construyen un presente histórico con elementos del mismo presente.

La historia es un discurso humano y , como tal, necesita construirse, fundamentarse, interpretarse, argumentarse, demostrarse,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com