Fuentes de la prehistoria
ernestostanziolaTesis20 de Diciembre de 2012
791 Palabras (4 Páginas)4.643 Visitas
La Prehistoria es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente.
Según otros autores, la Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Fuentes de la prehistoria
Antropológicas, arqueológicas audiovisuales, cronología científica, etnográficas, graficas, graficas, paleontológicas y textuales.
Arqueología: Del griego archaios, "viejo" o "antiguo", y logos "ciencia", disciplina auxiliar de la Historia que se dedica al estudio sistemático de los restos materiales de la vida humana ya desaparecida, con el fin de llevar a cabo una reconstrucción de la vida de las sociedades antiguas, tanto prehistóricas, como ya propiamente históricas
Paleontología: Disciplina que se ocupa del estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia de la evolución de organismos ya desaparecidos.
Antropología : Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica y social. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación al medio de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas y manifestaciones de las personas en las sociedades humanas (lengua, cultura, costumbres, religiones).
Tipología: Estudia las industrias de piedra, de hueso y de cerámica.
Estratigrafía: Muestra el orden y las condiciones en que se han depositado los sedimentos en relación al tiempo.
Palinología: Estudia las esporas y granos de polen para reconstruir el paisaje vegetal.
Paleoetnología: Intenta con ayuda del conocimiento de las sociedades primitivas actuales, reproducir los modos de comportamiento del hombre prehistórico.
Paleoclimatología: Reproduce las condiciones climáticas de una época, bien por procedimientos absolutos (curvas de radiación solar, oxígenos radiactivo, etc) bien por la asociación de fauna y flora.
Cronología: Establece relaciones temporales (cronología relativa) o fechas (cronología absoluta).
Petrografía: Indica la composición de los materiales empleados y su procedencia.
Origen del ser humano: El ser humano es producto de una larga evolución llamada hominización. Los fósiles, que son huesos que se han petrificado después de quedar enterrados, enseñan cuándo aparecieron y se extinguieron las diferentes especies.
Hasta ahora se pensaba que los fósiles más antiguos del hombre moderno eran de hace 115.000 años. En Etiopía se han hallado tres cráneos más antiguos todavía, de hace 160.000 años, sin duda los ejemplos más arcaicos de nuestra especie, el Homo sapiens. Así, los científicos que defienden que la raza humana desciende
...