ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionalismo & Formalismo (Historia)

Rosithadoucee1 de Noviembre de 2012

723 Palabras (3 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 3

Funcionalismo & Formalismo

No existía en Francia, ni siquiera en toda Europa una metodología de estudio anatómico bien definido para examinar la estructura orgánica, por lo que Georges Leópold Chrétien Frédéric Dagobert, barón de Cuvier,y Geoffroy Saint Hilaire eran los más preocupados al respecto ya que con esto veían en dificultades su labor de anatomistas.

Cuvier no estaba de acuerdo con ninguna clasificación de especie hasta el momento, así que se propuso establecer un método, el más completo, el más importante para dicha tarea. Aquí es donde destaca el funcionalismo, método que fue implementado por Cuvier y que tiene como objetivo (como su nombre lo indica) la comprensión de determinadas especies partiendo de las funciones que estos pueden realizar y la finalidad para la que lo hacen.

Desde el punto de vista de Cuvier cada organismo cuenta con órganos que lo ayudan a una perfecta adaptación por tiempo indefinido pero esto se debe a que el organismo es creado específicamente para un lugar en donde habita sobre la Tierra, entonces los órganos de los que se va a valer van a cumplir funciones especificas, solo una, que va a ayudar a que esté subsista.

Condiciones de existencia

Este punto es analizado verazmente por Cuvier en el transcurso del desarrollo de su método. Menciona que se va a establecer una cierta relación entre los órganos que componen al ser vivo, pero estas relaciones se van a encontrar marcadas de acuerdo al medio ambiente en que se encuentre el organismo, de ahí que las funciones que este realice se verá reflejado en su subsistencia.

Existen órganos que son mucho mas complejos que otros, que van a realizar funciones de importancia vital y que por lo mismo se pueden encontrar con más frecuencia en más cantidad de organismos, existirán otros que van a depender de los órganos más importantes de manera vital o funcional, entonces encontramos que la función de estos estos órganos “mas sencillos” va a estar subordinada a los órganos mas importantes y a esto se le llama subordinación de funciones.

El anatomista también menciona que los órganos van a desempeñar solamente una función, esta función será de tal importancia (en los órganos mas importantes) que de ella dependerá la vida del organismo. Es decir, los órganos adaptativamente muy importantes van a presentan relaciones muy espeficicas co pocos organismos debido a que sólo existen relaciones funcionales entre los órganos que garantizan la sobrevivencia del organismo.

Es importante resaltar la cuestión, que al ser Fijista se encontró con muchos problemas para el desarrollo de su método, por ejemplo, en relación con Lamarck, se podría mencionar que ambos mantenían la idea de que la especie tiene una relación directa con el medio que está habita, sin embargo se sabe que Lamarck era transformista y que ese fue un motivo muy importante para que Cuvier se encontrará en contra de sus ideales. Cuvier también destacaba por su ideología catastrofista, mencionaba que ocurría un desastre al término de cada era que provocaba la muerte de las especies y que es por ello que hoy en día se pueden encontrar restos fósiles.

Principio de Conexiones

Geoffroy era quien proponía que debía de hacerse un estudio de los seres vivos pero a a partir del principio de conexiones y hace referencia a que los seres vicos tienen un diseño morfológico (con lo cual implica un diseñador) las estructuras van a contar con leves variaciones de un organismo a otro, entonces los órganos de un ser vivo se pueden encontrar en otro organismo de una especie diferente.

Principio de la unidad de tipo

Menciona que todos lo organismos de un mismo grupo van a tener exactamente los mismos órganos. El mismo órgano en diferentes seres vivos se les denominará órgano homólogo.

En un principio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com