ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionalismo y formalismo en el lenguaje


Enviado por   •  24 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  2.331 Palabras (10 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 10

Universidad de Guadalajara

División de Estudios Históricos y Humanos

Departamento de Historia

Licenciatura en Antropología.

















[pic 1]

Unidad de aprendizaje: Introducción a la lingüística.

Profesor: Martha Islas.

Alumna: Belén Guadalupe Arroyo Quiles

Código: 219260089.  Calendario: 2019-V.

Título: Formalismo y funcionalismo en la lingüística   Fecha: 28/ 06/ 2019

Formalismo y funcionalismo en la lingüística

Palabras Clave: Formalismo, Funcionalismo, Pragmática, Lengua, Lenguaje, Cultura y Sociedad.

Resumen:

A través de una comparativa entre diversos representantes de la lingüística y la antropología llegue a la conclusión de que para llevar a cabo una comprensión completa del lenguaje es necesario estudiar las áreas sistémicas y estructurales tanto como los aspectos sociales y culturales de cada una de ellas, ya que si bien por una parte las lenguas cuentan con complejas estructuras que pueden ser categorizadas y estudiadas como objetos, además de esto tienen también preservado dentro de ellas toda la cosmovisión de una sociedad.

El objetivo de este ensayo es: cotejar las escuelas teóricas funcionalista y formalista en la lingüística desde una perspectiva antropológica para amalgamarlas en futuras investigaciones; diversos antropólogos y filósofos que se analizarán a continuación sostienen múltiples hipótesis basadas en que un estudio íntegro del lenguaje humano requiere no solo una visión estructural, sino, también cultural y social, por otro lado, hay lingüistas que amparan a la configuración de las lenguas como autónoma y a la adquisición del lenguaje como innata en los individuos.

Se sabe que la lingüística formalista en el ámbito científico estudia la estructura de las lenguas, así como la evolución de las mismas a través del tiempo, esta ciencia se ha encargado de encontrar diversas reglas y patrones estructurales, no obstante, afirma el antropólogo Clifford Geertz, no  se debe asumir a la etnografía como una ciencia en busca de leyes o reglas, habría que tomársele mas bien como una ciencia interpretativa en busca de significaciones, esto indica que a pesar de que podemos unir a la antropología y a la lingüística para investigaciones interdisciplinarias, al final, sus objetivos como ciencias independientes no van hacia un mismo rumbo y por consiguiente los resultados obtenidos podrían ser divergentes.

En este ensayo se toma a la pragmática como la clave para que exista una compenetración entre ambas disciplinas ya que según lo aprendido en este curso la pragmática es “un nivel de análisis lingüístico enfocado en el estudio de las normas culturales que rigen la interacción verbal en situaciones específicas, en un contexto físico concreto, con participantes con un rol social determinado y que son parte de las prácticas establecidas socialmente para cada circunstancia particular”, es decir, estudia los actos del habla.

Comenzando con Ferdinand de Saussure quien es conocido como el padre de la lingüística estructural del siglo XX en virtud de que constituyó a la lingüística como una ciencia gracias al fuerte influjo del positivismo, para lograr esto fue necesario que como en todas las ciencias exactas se especificara un objeto de estudio, en el cual, se pudiera utilizar el método científico, en este caso se tomó la lengua como objeto de estudio, haciendo así una bipartición entre la misma y el habla, estableciendo que el legítimo objeto de estudio sería el sistema de signos, para esto definió la semiología, ya que interpreta que esta ciencia tiene una estrecha relación con la psicología.

Según el lingüista Leonard Bloomfield, quien también se decantó hacia la psicología, el aspecto semántico de la lengua debe ser marginado ya que no es observable, sino, solo una aglomeración de hechos relacionados con el enunciado, por esta razón el significado debería ser estudiado por otras ciencias. Bloomfield afirma que el lenguaje es conductista, es decir, que los individuos al enfrentarse a un estímulo específico actuarán de una forma específica, entonces ¿Qué nos diferencia a los humanos de las plantas y los animales? Bueno resulta que esta acción de estímulo-respuesta en el ser humano es más intrincada estructuralmente hablando ya que entre nosotros median los elementos lingüísticos. Bloomfield dio un ejemplo de dos individuos que se encuentran en un contexto específico, uno de ellos observa un árbol y desea una manzana. Entonces dice: “quiero una manzana”, el otro, ante ese estímulo lingüístico (verbaliza su deseo), lo decodifica y se produce la respuesta física: tomar la manzana. Según Bloomfield, el lenguaje es cuestión de entrenamiento, es decir, ante una pregunta, siempre respondemos igual. Por ejemplo, si te preguntan ¿Cómo estás? La respuesta siempre será “bien gracias”.

El lingüista Noam Chomsky cavila que las lenguas cuentan con principios y parámetros de variación, por un lado, los principios son lo que podemos encontrar en todas las lenguas, y por el otro, los parámetros son los que desglosan a una lengua de otra. El lenguaje según Chomsky es una estructura cognitiva que se obtiene mediante la herencia del código genético, y el lenguaje se adquiere mediante dos elementos, uno de ellos es la gramática universal y el otro la experiencia lingüística del individuo, esta resulta muy importante debido a que de ella penden los parámetros de variación que se fijarán en la mente del individuo, es decir, si su experiencia lingüística es con el náhuatl, el individuo solo activará de las habilidades innatas con las que ya cuenta, aquellas que sean necesarias para dicha lengua, por ejemplo, en la lengua náhuatl los objetos inanimados que se poseen,  no son pluralizables, en el español si, por esta razón, un individuo que habla el español diría “mi falda” para referirse a una, o “mis faldas” para referirse a más de una, en cambio, un individuo que habla la lengua náhuatl, sin importar a cuantas faldas se refiera, el siempre dirá “nokuei”; para Chomsky ya nacemos con el lenguaje, solo debemos seleccionar la lengua mediante la fijación de parámetros; también afianza que el significado y los sonidos se encuentran fuera del lenguaje, por lo que es necesario estudiar a la estructura de la lengua como autónoma, no obstante, es esta la que permite que los significados sean expresados por medio de los sonidos, a diferencia del resto de los animales los sonidos mediante los cuales los humanos expresamos significados cuentan con una sintaxis.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (208 Kb)   docx (30 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com