Fundamentos del derecho. Artículo “La muerte del Derecho”
jhiffreResumen28 de Noviembre de 2015
716 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIV E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2015-I
CARRERA PROFESIONAL: DERECHO
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO
CICLO : XII
DOCENTE: _
ALUMNO: CÓDIGO: 2015128106
UDED: BAGUA CAPITAL
PRIMERO. INVESTIGUE Y SEÑALE SI EXISTEN O NO DIFERENCIAS ENTRE LA CIENCIA JURÍDICA Y EL DERECHO. (VALE 3 PUNTOS)[pic 3]
Si existen diferencias sobre todo por el objeto de estudio de cada una, pero se complementen ambas. En este sentido haremos una aclaración del mismo de cada una de ellas, para el mejor entendimiento.
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
.
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
SEGUNDO. DESARROLLE UNA DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO. (VALE 5 PUNTOS)[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
TERCERO. DESARROLLE QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y EXPLIQUE UNO DE ELLOS. (VALE 5 PUNTOS).
Son los principios limitadores del poder punitivo estatal estaba básicamente en la constitución, la que establece en su artículo 43 que: La república del Perú es democrática, social independiente y soberana.
Es un estado de derecho porque, tanto gobernantes como gobernados están sujetos a los que establecen las leyes, deben obedecer al sistema jurídico. Es un estado democrático porque se respeta participaciones mayoritarias de todos los miembros de la sociedad. Es un estado social porque, prima la vida en sociedad, el estado debe respetarla y mantenerla para lograr una convivencia armónica entre todos sus miembros.
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]
CUARTO. REVISE Y OPINE ACERCA DEL ARTÍCULO “LA MUERTE DEL DERECHO” QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN EL TEXTO DEL CURSO EN LA PÁG. 567 Y SIGUIENTES. (VALE 5 PUNTOS)
Se dice de la muerte del Derecho, porque cada vez los jueces e instituciones que administran justicia y que deben hacerla cumplir, no actúan en razón de esta, por lo que se ha perdido veracidad, objetividad e imparcialidad, más aún cuando somos conocedores de innumerables caso de personas (principalmente las más necesitas) que no se ha respetado su estado de derecho al debido proceso, hay encarcelados indebidamente, y libres miles de culpables, por una fallo o sentencia judicial. Por otro lado hoy en día ser abogado se ha desprestigiado, porque se le ha dado una orientación económica a la carrera y no una vocación de servicio, de lucha por la paz, la igual, la libertad, etc., para la cual fue creada esta ciencia en la Roma clásica.
...