Derecho a la vida y pena de muerte
Daniel MezaEnsayo28 de Noviembre de 2016
901 Palabras (4 Páginas)375 Visitas
Derecho a la vida y pena de muerte
En México la Comisión Nacional de Derechos Humanos establece que el primer derecho a respetar es el de la vida. Es el más importante ya que sin vida no puede gozarse de cualquier otra facultad. Sin embargo hay una sanción que puede avasallar este derecho: “la pena de muerte”, esta sanción solo es aplicable en algunos países y cuando el delito es verdaderamente grave como asesinato, secuestros o en el caso de EUA terrorismo.
El objetivo de esta sanción es un escarmiento para los demás delincuentes, que por miedo a morir dejen de delinquir. Lo que sí es un hecho, son los cientos de mueres que aparecen en nuestro país cada dia y los miles de delincuentes que han cumplido su sentencia pero en lugar de ya no cometer sus mismos errores del pasado, al contrario, salen a cometer las mismas atrocidades que los llevaron a la cárcel y aquí es donde nos preguntamos:
¿Será necesaria la pena de muerte? ¿Va contra el derecho a la vida? ¿Se podría catalogar de justa dicha pena?
En mi opinión sí es necesaria dicha pena, porque aquel que mata o secuestra está violando los derechos que esa persona que, en caso de muerte, no va haber marcha atrás. Entonces no es posible que el asesino siga disfrutando el derecho a la vida cuando él se lo ha quitado a alguien más, la famosa ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente.
La pena de muerte daría beneficios sociales y económicos puesto que con dicha pena el individuo que es racional haría un balance sobre ventajas y desventajas al cometer un delito y económicas porque saldría mas barato aplicarle la pena de muerte a mantenerlo en una celda durante toda su sentencia, lo cual para mi encuentra mucho sentido. ¿Por qué seguir manteniendo a alguien que le ha hecho tanto daño a la sociedad?.
Otro argumento a favor es el argumento de la legítima defensa, es la idea que el sujeto, víctima del delito, ejerza su derecho en el caso de estar muerto la sociedad es quien debe llevarla a cabo. La pena de muerte, seria en pues, un asesinato en legítima defensa.
Es públicamente conocido que las cárceles, en lugar de ser lugares de rehabilitación, son escuelas de hechos ilícitos: los reclusos trafican drogas, son víctimas de abusos y corrupción, adquieren adicciones que tal vez antes no tenían, en fin, bajo estas circunstancias los delincuentes salen de la cárceles sin trabajo, traumatizados, con problemas de drogadicción y esto provoca que vuelvan a delinquir con un probable grado más alto de violencia.
Tristemente, nuestro sistema social, legal y penal ha demostrado muchas veces que la rehabilitación social del delincuente es imposible, pues no hay un programa eficiente que lleve al delincuente a rehabilitarse del todo. Dicho esto nuestros reclusorios son una colonia de delincuentes que consumen medios y bienes de la sociedad y en cuanto salen continúan haciéndolo de manera indiscriminada y generalmente ilegal.
En México uno de los delitos que se está cometiendo con más frecuencia es el secuestro donde las víctimas son personas inocentes, sujetas a crueles medidas de sumisión, maltrato físico y psicológico. La misma sociedad está exigiendo que los secuestradores sean castigados con todo el peso de la ley y sin perdón.
Un caso más grave son los secuestradores que aparte de recibir el dinero por el rescate, matan y violan a su víctima con el fin de que no sean encontrados o su víctima los reconozca.
¿Tenemos que mantener viva a este tipo de gente?
La respuesta para mí es clara: NO, ¿Para qué mantener viva a este tipo de gente que aun sabiendo el daño que causaría cometió el delito y dejó a mas de un afectado.
El 3 de diciembre de 2015 el periódico “El Economista” publicó una encuesta
...