GOBIERNO RADICAL: DE NEGOCIACIONES A REPRESIONES.
MarianelaRUSAResumen11 de Noviembre de 2015
723 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
GOBIERNO RADICAL: DE NEGOCIACIONES A REPRECIONES.
Al terminar la Primera Guerra Mundial, Argentina ve perjudicada su economía. Hacia 1917 se recupera por el incremento de las exportaciones de carnes y aumento de la producción industrial. Pero con la reactivación de la economía mundial a partir de 1917, los conflictos comenzaron. Los empresarios al ser dependientes del comercio exterior, vieron sus ingresos afectados notablemente, por lo que tuvieron que bajar los salarios de los trabajadores o incluso despedirlos. Esto paralelo a la inflación provocó que los trabajadores crearan gremios y desarrollaran un gran número de huelgas entre 1917 y 1919, mayoritariamente en contra de las empresas de ferrocarriles, frigoríficos y puertos.
La Unión Cívica Radical asume el poder, este gobierno tenía intenciones de mejorar las relaciones con las clases más bajas y brindarles apoyo; como forma de asegurarse votos, brindaban favores y sostenían una política conciliadora ante los conflictos que ocasionaban los trabajadores en las huelgas. Particularmente atribuían conciliaciones a los sindicalistas, ante los reclamos que estos desarrollaban.
Se desarrollaron numerosas huelgas a principios de 1917, los trabajadores reclamaban por mejoras salariales y cumplimento de derechos. El gobierno actuó de forma pasiva, apoyaba al proletariado, le brindaba favores y derechos. Los ministros defendían a los trabajadores durante las huelgas y amenazaban a los empresarios para que negociaran y llegaran a un acuerdo que concediera las peticiones de los obreros. En los conflictos intentaban retrasar el envío de tropas del ejército, hasta que la situación se saliera de control, pero aun así no actuaban con violencia.
Pero estos tratos no durarían mucho. Las huelgas afectaron al sector empresarial, que tuvo que lidiar con los acuerdos entre el gobierno y los trabajadores que implicaban mejoras salariales, regular horarios de trabajo, entre otros aspectos, lo cual significaba un costo para los patrones, además la disminución de la producción por los paros, en algunos casos el maltrato a las propiedades de las empresas por huelguistas violentos, etc. Estos sectores tenían una gran importancia, era el poder económico, ya que brindaban trabajo a la población y un sustento, además de ser responsables de la principal fuente de ingresos del país. Se disgustaron ante las huelgas producidas por los obreros y las acciones del gobierno ante tales conflictos, por lo que desarrollaron grandes oposiciones en contra de las políticas radicales. Formaron la Asociación Nacional del Trabajo con el fin de actuar contra de los sindicatos, las huelgas y el gobierno principalmente, considerado responsable de tales conflictos. También amenazaban con cancelar sus contratos y trasladar su empresa a otro país si no se les ofrecía la debida protección. Pero en estas épocas requirieron más que eso, por suerte recibieron el apoyo de diferentes medios para presionar al Gobierno. La prensa, un factor importante en los acontecimientos que se desarrollaron entre 1917 y 1919. Daban a conocer todo lo que ocurría, opinando desde distintos puntos de vista. Hubo quienes apoyaron al Gobierno y otros al proletariado, pero en gran parte eran opositores de las políticas obreras radicales. Tenían un gran poder ideológico, hacían uso dela palabra para imponer sus ideales e incluso ser el detonante de muchos conflictos. Eran de gran influencia, en esta época presionaron al gobierno, poniendo en contra a muchos.
El gobierno comenzó a debilitarse, ya hacia fines de 1917, se notaba un cambio de actitud en el mismo. Se sentía muy presionado, y no logró controlar los conflictos. Es por eso que a principios de 1918, el gobierno prohibió las huelgas en los ferrocarriles, perdió la paciencia y no dudaría en proceder reprimiendo duramente las manifestaciones de mala fe. Se enviaron tropas del ejército y los autores de
...