ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía Mundial- Relieve y forma de la superficie de la tierra

juana greloniTutorial19 de Abril de 2016

2.345 Palabras (10 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 10

Geografía. Mundial.

Relieve y forma de la superficie de la tierra

  1. Las zonas externas de la tierra.

La Tierra puede describirse como una bola rocosa recubierta de agua, dentro de una envoltura gaseosa y a la que se le añade a cada una de estas tres partes una zona biológica.

La atmósfera es la capa de gases y vapor de agua que envuelve a la tierra. Es el medio donde se manifiestan el clima y el tiempo.

La hidrósfera comprende todas las aguas naturales del exterior de la tierra y las que están por debajo de la misma.

La biosfera comprende los bosques, praderas con sus agrupaciones de insectos y animales; los arrecifes coralinos y bancos de peces. Añádase a todo esto bacterias, plantas y animales microscópicos.

La litósfera o corteza sólida externa de la tierra se conforma por rocas y está recubierta por una capa de tierra vegetal u otros sedimentos, de unos 50 km de espesor. Debajo de esta corteza, en lo que llamamos substrato, los materiales son más uniformes.

  1. Continentes y fondos oceánicos.

La superficie de la corteza tiene profundidades diferentes. Hay 2 niveles dominantes: la plataforma continental (que incluye un borde externo sumergido y que se extiende más allá de la orilla hasta los 200 mts.) y la plataforma oceánica. El desnivel que las une se llama talud continental. Los continentes poseen un relieve formado por llanuras, mesetas y cordilleras. En los fondos oceánicos encontramos islas, crestas (dorsales oceánicas), mesetas submarinas, canales y profundas fosas.

  1. Forma de la tierra

La tierra tiene forma esférica aunque no exactamente la de una esfera. A causa de la rotación su materia se encuentra afectada por una fuerza centrífuga exterior que alcanza su máximo en el ecuador donde la gravedad es más reducida, a la vez que hay un achatamiento polar debido a que allí la fuerza centrífuga se desvanece.

  1. Isostasia

Es el estado de equilibrio que existe entre extensos bloques de corteza terrestre que se elevan a niveles diferentes y se manifiesta en la superficie como cordilleras, llanuras o mesetas. El relieve se compensa por las diferencias de densidad que hay dentro de la corteza.

La faz cambiante de la tierra

  1. Meteorización, erosión y denudación

La meteorización es la producción de derrubios (conjunto de fragmentos rocosos desplazados por gravedad que dan mantos o taludes) por el resquebrajamiento mecánico o por disolución y descomposición química.

Erosión significa corroer y agrupa a todos los procesos destructivos (los efectos) que hacen los agentes de transporte (vientos, ríos y glaciares).

La meteorización y la erosión cooperan al desgaste de la superficie terrestre y sus efectos combinados se denominan denudación (desnudar).

  1. Depósitos de sedimentos.

Las arenas que lleva el viento forman dunas. Los ríos llevan arena y barro a lagos y mares, formando estuarios y deltas. Los minerales arrastrados por los ríos son aprovechados por organismos vivos (almejas, mejillones, corales, etc.) que cuando mueren sus partes blandas son ingeridas y sus partes duras forman bancos de conchas o arrecifes de coral y fango gris.

Mientras las regiones más elevadas están siendo constantemente demolidas, los niveles más bajos están en constante construcción. La denudación y el depósito son agentes niveladores.

Las tierras pueden haberse levantado y alternativamente el nivel del mar haber descendido dejando la tierra elevada. Pero ha sido el movimiento de la propia corteza el que ha rejuvenecido las tierras y compensado su periódico desgaste. No parece haber existido tiempo en que todas las tierras quedaran sumergidas. Los movimientos de la corteza y la actividad volcánica han reestablecido el equilibrio entre tierras y mares.

  1. Actividad volcánica e ígnea.

Un volcán es una grieta o abertura por la cual el magma (materia formada por rocas fundidas y muy cargada de gases) procedente de las profundidades, es lanzado a la superficie bajo la forma de corrientes de lava o como nubes explosivas de gases y cenizas. La lava suele extenderse y rellenar valles, formando llanuras o mesetas volcánicas. Las rocas producto de la solidificación del magma, se denominan ígneas.

El metamorfismo de las rocas son los cambios en su estructura y composición mineral que en éstas se producen debido a:

  • La presión intensa o la tracción de los movimientos terrestres.
  • La elevada temperatura que va unida a la actividad ígnea.
  • Los gases y líquidos químicamente activos que proceden de las fuentes magmáticas.

Materiales de la corteza terrestre

Rocas ígneas

  1. Granito

Se usa para la construcción por su resistencia a la intemperie y hermoso aspecto. Es de grano grueso, cristalizado a partir de un líquido muy caliente, esto es: a partir de un estado magmático o fluido.

  1. Basalto

Roca de grano muy fino, de color oscuro y muy duras. Alguna de sus variedades se contraen al enfriarse, se rompen y forman columnas que se disponen perpendicularmente a la superficie, como por ejemplo la Calzada de los gigantes en Irlanda.

Rocas sedimentarias

  1. Arenisca y pizarra arcillosa.

La arenisca es la más usada en la construcción, formada por fragmentos desgastados que proceden de una roca más antigua, como el granito por ejemplo. En la superficie vertical de un acantilado podemos ver capas sucesivas de arenisca que con el tiempo se adelgazan y pasan a convertirse en arcilla o pizarra arcillosa o, si es de grano más grueso, en cantos rodados.

  1. Calizas.

Como son fáciles de trabajar se usan mucho para construir. Muchas calizas están formadas por acumulaciones de restos orgánicos del mar.

Rocas metamórficas

  1. Mármol y calizas cristalinas

Las calizas se conocen comercialmente con el nombre de mármol cuando son susceptibles de pulimento para ser empleadas con fines decorativos. Las calizas se transforman en mármol por acción del calor (metamorfismo térmico). Existen también el metamorfismo de contacto, cuando una roca en contacto con intrusiones ígneas cambia por acción del calor y los fluidos circulantes, y el metamorfismo dinámico, cuando se fijan sobre una roca nuevos “granos” principalmente por el efecto de deslizamiento a causa de la compresión ejercida por movimientos terrestres.

  1. Pizarras de techar o filitas

Es el ejemplo de roca que ha sufrido una metamorfosis dinámica.

Acción de los ríos y formación de los valles.

Las condiciones de iniciación de un rio son un adecuado abastecimiento de agua y una pendiente por la cual pueda correr. Están alimentados por aguas terrestres y algunos en las aguas procedentes de la fusión de los glaciares. Las pendientes iniciales son producidas por movimientos de la corteza terrestre o acumulaciones volcánicas. Muchos desembocan en el mar. Pero en las regiones endorreicas (o de desagüe interior) los cursos permanentes o intermitentes desembocan en lagos o ciénagas donde la evaporación es tanta, que evita que se acumule agua. La formación de un valle fluvial depende de la pendiente del terreno, del clima que determina la lluvia, y de estructura geológica subyacente que determina la resistencia a la erosión.

Un río principal y sus tributarios, constituyen un sistema fluvial. El área de la cual recibe agua y aluviones forma su cuenca. Los ríos son los principales agentes excavatorios de los valles a causa de su poder de transporte. Esta excavación forma picos, colinas, sierras y pináculos aislados, formando un paisaje distinto al original. Con el tiempo los restos de rocas son arrastrados, los valles se ensanchan, sus divisiones se reducen hasta quedar una zona baja que se llama penillanura.

Erosión pluvial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (125 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com