Geopolitica En Mar Caspio
JonaStiven18 de Marzo de 2013
5.503 Palabras (23 Páginas)488 Visitas
RESUMEN
El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas provocaron un cambio en el sistema internacional. El ex espacio soviético en la zona del Mar Caspio generó un vacío de poder que sería ocupado por la sucesora Federación Rusa y también por Irán, Kazajstán, Azerbaiyán y Turkmenistán. La bipolaridad dejó paso a un sistema unipolar regido por la potencia triunfante de la guerra ideológica, Estados Unidos. Este actor hegemónico aprovechará la condición unipolar del sistema para usar sus influencias militares y económicas para ingresar en el juego estratégico de la energía. Este artículo de investigación se propone abordar la temática desde la visión de la Teoría de las Relaciones Internacionales, particularmente desde las visiones del Realismo, la Teoría de la Interdependencia y desde el
Constructivismo.
EL MAR CASPIO COMO FUENTE ENERGÈTICA EN ASIA CENTRAL.
El petróleo y gas natural del Mar Caspio son objeto de interés no solo por su valor comercial sino también geopolítico y estratégico. Esos recursos interesan a las grandes potencias porque suponen una alternativa frente a la disminución de las reservas de Oriente Medio y pueden servir como instrumento para controlar los precios del petróleo impuestos por la OPEP.
No existe acuerdo sobre los territorios que conforman Asia Central, región comprendida desde el MAR CASPIO hasta las fronteras de CHINA y de las fronteras de RUSIA con ASIA del SUR. Comprende Kazajistàn, Kirguistàn Tadyiquistàn, Turkmenistàn y Uzbequistàn, países de la ex¬-UNIÒN SOVIÈTICA.
El MAR CASPIO posee la segunda o tercera reserva petrolífera más grande del mundo, así como gas natural. Parece ser la “localización más prometedora” para la futura explotación energética mundial. Sus cinco Estados litorales son AZERBAIJÀN, IRÀN, KAZAJISTÀN, RUSIA y TURKMENISTÀN.
Rusia tiene presencia principal en la cuenca del Caspio. El desarrollo de esos recursos también afecta las circunstancias económicas y políticas de todos los Estados nombrados. Como poseedores de abundantes recursos de CRUDO y GAS, las perspectivas de prosperidad futura les impulsan a acelerar los esfuerzos para emanciparse del sistema económico de estilo soviético dominado por Rusia. A tales fines, crearon sociedades mixtas con las COMPAÑIAS PETROLERAS OCCIDENTALES.
Sin embargo, la concentración de la riqueza petrolera se encuentra muchas veces en manos de grupos locales minoritarios, con numerosas divisiones étnicas y enfrentamientos políticos.
El problema mayor es transportar la energía desde los lugares de producción hasta los mercados exteriores. El Caspio es un mar interior y los traslados se deben hacer por tierra usando oleoductos y gasoductos .A cambio de la autorización para instalarlos sobre sus territorios, los Estados reciben pagos, en dinero o en repartos de petróleo o gas.
Pero los oleoductos cruzan regiones vecinas escenarios de conflictos. En cierta medida, las decisiones sobre los tendidos corresponden a las grandes compañías petroleras y éstas lo hacen de acuerdo a sus recursos y necesidades. Esas decisiones reflejan las INTERACCIONES de PODEROSAS FUERZAS POLÌTICAS. Además de la competencia entre Estados locales por prestar sus territorios, son varias las potencias ajenas a la región que quieren determinar los tendidos de acuerdo a sus intereses estratégicos.
Sin embargo, no importa el trazado que se quiera dar: al NORTE, al SUR, al ESTE y al OESTE, los oleoductos y gasoductos siempre pasan una o varias ZONAS DE CONFLICTIVIDAD. La ESTABILIDAD está amenazada por el malestar y el descontento en los Estados independientes de la zona, donde germinan partidos políticos, cobran fuerza movimientos sindicales y estallan disturbios contra el gobierno. Lo más significativo es la aparición de movimientos islámicos radicales.
Todos los Estados de Asia Central temen estallidos de violencia y armaron sus ejércitos o se acogieron a la protección de Estados Unidos o Rusia.
Las compañías petroleras invirtieron en CONCESIONES para la prospección y explotación de esos recursos. (Hasta el año 2010 habían invertido 50 MIL MILLONES de dólares).Estos proyectos transformarán el paisaje GEOPOLÌTICO y ESTRATÈGICO de ASIA CENTRAL y aportará una riqueza considerable a las empresas y gobiernos locales.
La intervención de las grandes potencias es notoria. Surgió otro “gran juego”, una nueva lucha de poder entre Estados Unidos y Rusia, a la que se suman China e Irán.
La ecuación de mayor peso en el conflicto es la RIVALIDAD entre ESTADOS UNIDOS y RUSIA. Ambos países quieren:
1.- Determinar las rutas de los oleoductos y gasoductos para sacar la producción al mundo exterior y lograr los mayores beneficios ECONÒMICOS posibles.
2.- Asumir el control de Asia Central y el Mar Caspio como zona GEOPOLÌTICA IMPORTANTE en el control del poder mundial.
Para potenciar su influencia política, ambas potencias tratan de estrechar lazos con los dirigentes locales a través de:
1.-el envío de delegaciones de alto nivel para hacer diversas formas de colaboración.
2.-el desarrollo de vínculos comerciales y extranjeros.
3.-ayuda económica y militar.
ASIA CENTRAL será escenario de conflictos en el futuro. Las grandes potencias encuentran en la inestabilidad política muchas oportunidades para manipular la marcha de los asuntos en la región. Ninguna querrá verse involucrada DIRECTAMENTE, pero todas fortalecen sus vínculos políticos con los países y grupos locales y brindan apoyo militar.
En vez de promover la estabilidad, el propósito de conseguir riquezas energéticas del Mar Caspio desarrollará TENSIONES LOCALES y creará una ZONA DE INESTABILIDAD y CRISIS desde el Mar Negro hasta el Océano Índico.
Como CONCLUSIÒN FINAL, puede decirse: LO MÀS SIGNIFICATIVO no es la cantidad de RECURSOS DISPONIBLES, sino las PREVISIONES DE FUTURO que indican que aumentará la producción del MAR CASPIO y disminuirá la de otras regiones.
El Petróleo en el Mar Caspio
Geopolítica de la Energía en el Mar Caspio
El “Gran Juego”
La cuenca del Mar Caspio se encuentra ubicada en el corazón de Asia central y representa un alto valor estratégico por sus cuantiosas reservas comprobadas y potenciales de petróleo y gas. Sus aguas bañan la costa de cinco países, a saber: Federación Rusa, Azerbaiyán, Irán, Turkmenistán y Kazajstán.
Los recursos energéticos son una fuente de poder y podrían constituir el principal objetivo geoestratégico de los principales actores del sistema internacional. Debido a la inestabilidad de la región de Medio Oriente, zonas como este mar mediterráneo rico en recursos adquieren una importancia clave a la hora del aprovisionamiento energético. Sin duda, la energía será uno de los principales temas de este nuevo siglo que comienza y las potencias han tomado recaudos para no quedar fuera del juego estratégico.
La Federación Rusa representa un actor regional de peso que hará sentir su poder en el futuro con respecto a los recursos energéticos del Mar Caspio. Esta cuenca endorreica, que alberga grandes cantidades de petróleo y de gas, constituye una fuente de atracción no sólo para los países circundantes, sino también para Estados Unidos. Esto le confiere un riesgo de conflicto elevado, ya que los recursos en juego se hacen cada vez más codiciados al ritmo que aumenta la demanda mundial de energía.
El Imperio Británico y el Imperio Ruso compitieron durante los primeros años del siglo XX por los recursos de la zona de Asia Central, en lo que vendría a denominarse el “Gran Juego”. Los desarrollos tecnológicos de la época impulsaron los nuevos motores que usaban combustibles derivados de los hidrocarburos. El suministro de petróleo pasó a constituir un interés muy grande dentro de los objetivos estratégicos de las potencias mundiales en el período de entreguerras (Álvarez Calzada, 2003). La tenencia de amplios recursos petroleros, también inclinaría la balanza a favor de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Uno de los objetivos que no pudo cumplir Hitler fue llegar hasta la zona de Asia Central y tomar control de los recursos petroleros de la zona.
El nuevo “Gran Juego” se inicia con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El mar Caspio fue protagonista de amplias controversias, a las que se sumaron los nuevos Estados ribereños que se escindieron del antiguo país comunista. La Federación Rusa y Estados Unidos plantean un juego de estrategias para apoderarse de los recursos energéticos, a la vez que también tiene un rol preponderante la influencia que ejerce en la cuestión un actor de peso regional como Irán. Por su parte, las multinacionales de la energía constituyen una pieza clave de un complejo escenario de choque de intereses, siendo los instrumentos mediante los cuales estos Estados podrían plantear tácticas comerciales, legales y financieras agresivas para apoderarse de los cuantiosos recursos que alberga la zona.
Siguiendo el razonamiento de Michael T. Klare (2003), podemos entender cómo la nueva rivalidad ruso-norteamericana en la zona será foco de interés de los Estados ribereños que pretendan obtener beneficios de esta contienda. Cada potencia desarrollará su estrategia para vincularse con los nuevos países ribereños, con el objetivo de someterlos a su influencia.
La potencial probabilidad de conflicto en la zona hace
...