ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica Y Fundamentos De La Seguridad Nacional


Enviado por   •  15 de Julio de 2015  •  5.151 Palabras (21 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 21

1.2 Fundamentos de La Seguridad y Defensa Nacional. Antecedentes Históricos:

Poder. Concepto. Principales teorías del poder. Conflicto. Concepto. Principales teorías del conflicto. El poder en las relaciones Internacionales. Caracterización de la Guerra Fría. .Hegemonía imperialista y globalización. Las grandes potencias en la Guerra Fría, sus capacidades y vulnerabilidades. Las grandes potencias de la post-guerra (EEUU; La Unión Europea, Japón, La República Popular China, Rusia, La India). Su competencia, rivalidad, conflicto y cooperación.

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. ANTECEDENTES HISTORICOS:

Poder: concepto:

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. La palabra se utiliza para hacer referencia a la facultad, facilidad o potencia para hacer algo. El poder implica también tener más fuerza que alguien y vencerle en una lucha física o en una discusión.

Por otra parte, tal como se puede leer en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto de poder señala la posibilidad de que algo suceda: “Puede que nieve esta noche”.

De todas formas, el uso más habitual del término refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para ejecutar algo o mandar. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con el instrumento en el que consta la facultad que un hombre otorga a otro para que, en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar algo. El poder es, además, una posesión o la tenencia de algo (por ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”).

Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto nombra al despotismo; el poder adquisitivo, a la capacidad económica para adquirir bienes y servicios; el poder constituyente, a aquel que corresponde a la soberanía popular para organizarse a través de sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el poder legislativo, al que cuenta con la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros.

PRINCIPALES TEORÍAS DEL PODER

1) TEORÍA ELITISTA: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites)

2) TEORÍA PLURALISTA DE DAHL: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.

3) TEORÍA NEOCORPORATISTA: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas:

Cualquier actor que ejerza el poder político, no sólo espera obtener obediencia forzando a los demás a que hagan algo, sino que también espera la aceptación sin coacción. Esa aceptación del mandato por parte de los demás es la legitimidad.

La legitimidad no deriva de las leyes sino de la aceptación del mandato. Y justifica el poder con un universo de ideologías, valores y creencias. Cuanto más legitimado está el poder, menos necesidad tendrá el mismo de recurrir a la coacción.

CONFLICTO:

Define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea.

Para el alemán Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario, que se resuelve en el cambio social. Karl Marx, por su parte, situaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.

Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten explicar la necesidad social de orden e integración, que se traduce en el desarrollo de políticas de consenso o de coacción. En ambos casos, el conflicto se constituye como el factor del cambio social y como parte de la dinámica social hacia el consenso.

Con el desarrollo de la teoría del conflicto, éste comenzó a ser visto como un aspecto funcional de la sociedad. En la antigüedad, el conflicto era analizado desde una perspectiva moral (como la Guerra Santa) o justa.

También podía ser tomado en cuenta como el derecho a la rebelión (según John Locke) o como una consecuencia de la mencionada lucha de clases. A partir del funcionalismo y de la teoría del conflicto, pasó a considerarse como una relación social con funciones positivas para la sociedad, siempre que pudieran mantenerse bajo control su potencialidad destructiva y desintegradora.

El conflicto en las relaciones internacionales es analizado desde diversas posturas. Una de ellas es la teoría del choque de civilizaciones, que explica los grandes movimientos políticos y culturales de la historia a través de las influencias recíprocas que ejercen entre sí las distintas civilizaciones. En este contexto, una civilización es una cultura cerrada con una tradición hermética e impermeable, que entra en conflicto al momento de relacionarse con las otras civilizaciones diferentes.

Se dice que la revolución y la guerra son conflictos totales, donde se busca el cambio por medio de la fuerza y del uso de la violencia.

TEORÍA DEL CONFLICTO

La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural.[1] Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las teorías neo marxianas. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.

Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”[] y la de Lewis A. Coser para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

Antes que se desatara la segunda guerra mundial, existía una organización que ¨regulaba¨ por decirlo de alguna forma,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com