Geopolítica, Geoeconómica Y Geoestratégica De Venezuela Y Su Importancia
yenibethperez12 de Junio de 2014
3.979 Palabras (16 Páginas)551 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA NÚCLEO – PUERTO CABELLO
Defensa Integral de la Nación
Profesor: Autoras:
C.C Amaíz Hilario Corrales Julianni
Castillo Roxi
Díaz Endrika
Pérez Yenibeth
Puerto Cabello, Mayo de 2014.
Introducción.
El Estado Venezolano, a través de una Constitución inspirada en la formación de una Democracia Participativa y Protagónica con un Estado Social de Derecho y de Justicia, se alista a enfrentar esos cambios del mundo globalizado. Por su parte el gobierno el Presidente Hugo Chávez Frías, ha emprendido un proceso de cambios revolucionarios en dónde la Fuerza Armada Nacional (FAN) es misionada también en la formulación y especialmente en la ejecución de políticas sociales. La FAN participa activamente en garantizar la Seguridad Integral de la Nación y emplea, como elemento fundamental, la corresponsabilidad y la unidad cívico-militar, como instrumento acelerador de las políticas gubernativas que persiguen la seguridad y defensa y al mismo tiempo, el desarrollo económico y social.
La Fuerza Armada Venezolana ha demostrado cualidades que resultaron primordiales para consecución de los objetivos planteados. La disciplina y el orden organizativo de manera importante han incidido en las tendencias latinoamericanas respecto a una redefinición del concepto de seguridad integral, que incorpora la participación del cuerpo castrense de modo activo en tareas del desarrollo nacional para combatir la pobreza y otros problemas sociales. Y esta acción social ha insertado a la FAN en la población, en especial a los sectores populares, a fin de viabilizar el proceso de cambios profundos y revolucionarios de Venezuela.
En este sentido en presente trabajo está contenido de los siguientes puntos: en primer lugar está la Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela y su Importancia; como segundo aspecto se encuentran los pensamiento de Simón Bolívar con respecto a los Asuntos Internacionales Americanos; seguidamente, los límites y fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia, Guayana y el Caribe; luego la estrategia nacional e internacional propuesta por el Alba, Petrosur y Petrocaribe; además, el concepto e importancia de la estrategia nacional militar y operacional y por último la importancia geopolítica, geoeconómica y geoestratégica de Venezuela a nivel regional y global.
Índice.
Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela y su Importancia……………………………………………………………………p.5
Pensamiento de Simón Bolívar con Respecto a los Asuntos Internacionales Americanos……………………………………………………………………p.9
Límites y Fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia, Guayana y el Caribe……………………………………………………………………….…p.11
Estrategia Nacional e Internacional Propuesta por el Alba, Petrosur y
Petrocaribe…………………………………………………………………….p.12
Concepto e importancia de la Estrategia Nacional Militar y Operacional.p.14
Importancia Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela a nivel regional y global…………………………………………………………p.17
Conclusión…………………………………………………………………….p.19
Bibliografía…………………………………………………………………….p.20
Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela y su Importancia
Geopolítica: es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.
Por su parte el estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar al estadista y al militar estratega en general, en aspectos como: La conducción política y político-estratégica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas en beneficio de los objetivos nacionales; Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico-políticas que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados; Les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los hechos políticos, lo que no es misión de la Geografía, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano.
Debe señalarse que Durante el período renacentista, donde se perfilan los primeros Estados modernos, se concreta la expansión del mundo conocido, a través de los grandes descubrimientos. Su importancia está en relación directa de los factores de interacción, producción, dinámica y/o consumo. A partir de los bienes naturales de que dispongan, los que aporte el suelo y el medio ambiente, estos elementos son determinantes para el quehacer de los hombres, en este caso concreto identifican la trascendencia de los venezolanos. Busca afianzar los intereses políticos comunes entre los países del área, promover la integración y crear una zona de libre comercio con acuerdos también sobre los intercambios de energía (petróleo, gas etc.) para fortalecer la libertad económica de los estados latino-americanos.
Geoeconómica: papel del estado en la economía, el Estado es el agente que dinamiza el aparato económico venezolano. Participación del Estado en la economía nacional y su efecto redistributivo del gasto. “Uno de los aspectos más trascendentales ocurridos en el presente siglo, lo constituye la enorme expansión de las actividades del Estado y su creciente intervención en la vida económica social. En otras palabras, el excesivo crecimiento del Gasto Público; en los países en desarrollo como Venezuela, se ha radicado en el Estado la función de incrementar el proceso de desarrollo. Estos países, ante la necesidad de elevar y mejorar su nivel de vida, han procurado, a través de la acción estatal, obtener un uso más dinámico y productivo de los recursos disponibles.
En el caso de Venezuela, la expansión de las actividades del Estado durante los últimos cuatro o cinco decenios reviste características de mayor significación que las de cualquier otro país. Antes del surgimiento petrolero, el gobierno era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, que limitaba sus actividades a mantener el orden interno y a desarrollar muy pocos programas en el área social.
El rol del Estado en la economía venezolana se vio grandemente fortalecido como consecuencia del cambio de la base agropecuaria a la petrolera, ya que los recursos captados por el país, pasaron a ser administrados por el Estado, el cual tiene como función transferirlos a las diferentes áreas de la actividad económica a través del gasto público. A partir de la cuarta década del siglo XX, los ingresos provenientes de la actividad petrolera han venido aumentando paulatinamente hasta el punto de convertirse en el sustento básico del crecimiento económico del país.
Adicionalmente, el incremento del valor de las exportaciones del hidrocarburo durante la década de los setenta (principalmente a fines de los años 1973 y 1979), se ha traducido en una mayor afluencia de recursos fiscales, que ha determinado una creciente participación del Estado venezolano en la conducción de la actividad económica la cual se acentúa particularmente desde la primera mitad de la década de los setenta. De la misma forma que los ingresos percibidos por el Estado han venido incrementándose, tal situación también ha ocurrido con los gastos que realiza el mismo, y que constituyó “uno de los pilares fundamentales de la actividad económica y social”.
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores
...