La Geopolitica En Venezuela
endrinahernandez9 de Mayo de 2014
8.614 Palabras (35 Páginas)369 Visitas
1.1 CARACTERISTICA Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFICA POLITICA ECONOMICA Y ESTRATEGICA
Las características y finalidad de la geopolítica económica y estratégica están basadas en el estudio del mundo, el Estado o la Nación, y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del Estado.
ESPACIO VITAL
El Espacio Vital se define como todo el territorio que un país que alega necesitar para lograr la autosuficiencia
POLITICA EXTERNA E INTERNA
La política interna se refiere a la organización y metodología que se tiene para resolver los problemas que surgen en un país. Dentro de la política interna se determina por ejemplo si se tolera o no la venta ambulante, o los talleres mecánicos en la calle, etc.
La política Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros países, por ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada. por ejemplo en el bloqueo económico a Cuba por Estados Unidos, México decide apoyar a Cuba y brindarle su apoyo al mismo tiempo que emite una critica de rechazo ante las medida
GEOGRAFIA ECONOMICA Y ESTRATEGICA
se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.
La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte; debido a que en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.
La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados en el medio que no rodea, bien sea en el área geográfica y los medios de producción que está en nuestro alrededor. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica, es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico; por el contrario, ayuda a revelar en forma más fácil la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.
La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la geografía económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como en la producción. Recientes trabajos, por ejemplo, se han centrado en la venta al por menor y en la oferta de servicios. Estos estudios se han visto influidos por el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza, a partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la pintura, los periódicos, la televisión o la moda, los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones entre las pautas de consumo y sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión fundamental en este tipo de investigación.
1.2 FUNDAMENTO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL.
La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.
La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
1- PRINCIPALES TEORÍAS DEL PODER Y DEL CONFLICTO EN LAS RELACIONES INTERNACIONLES
Uno de los temas centrales en las investigaciones sobre la realidad social, y también uno de los temas más debatidos y complejos con los que tiene que enfrentarse el teórico de las Relaciones Internacionales lo constituye el fenómeno del poder.
El origen de esta aparente paradoja se debe al hecho de que adentrarnos en el conocimiento del poder significa introducirnos en una de las facetas esenciales de la vida humana. En el fenómeno del poder convergen las dimensiones individual y social del hombre. Por ello caben tantas ideas o interpretaciones del poder como orientaciones científicas o concepciones filosóficas sobre el ser humano puedan sustentarse. Pretender establecer unos principios absolutos y unos axiomas inmutables sobre el fenómeno del poder, sus diversas manifestaciones y sus efectos constituye una tarea utópica que suele conducir a dogmatismos difíciles de compaginar con la investigación científica.
Al mismo tiempo, abandonar la búsqueda de la teoría del poder no significa restarle importancia, ni nos exime del esfuerzo intelectual de formular una teoría del poder que guíe nuestras observaciones sobre el mundo internacional. Significa, tan sólo, relativizar su contenido y hacernos conscientes de sus limitaciones explicativas, lo que permitirá prevenirnos contra el espejismo de cualquier doctrina del poder que se nos presente con los destellos de la verdad categórica.
Hechas estas consideraciones introductorias, pasaremos a exponer nuestra concepción personal del poder en las relaciones internacionales. Para ello, procederemos mediante sucesivas aproximaciones conceptuales, desde las formas más simples y generales de manifestación del poder a aquellas otras más específicas y complejas que se dan en la vida internacional.
EL CONTEXTO DE LOS CONFLICTOS
Durante la Guerra Fría los enfrentamientos entre las potencias hegemónicas se producían en zonas alejadas de sus núcleos centrales. Los intereses de quienes detentaban el máximo poder se dirimían en territorios de aquellos de menor grado de poder relativo. Esta situación provocaba que los estados más débiles reaccionaban negociando distinto tipos de alianzas para aumentar su poder y tener posibilidades de intervenir en las decisiones para tratar las crisis (tercer mundo, OPEC, alianzas económicas etc.)
En el Nuevo Orden Mundial, sin fronteras, e ideologías se podría contextualizar el conflicto de la siguiente manera:
- los métodos comerciales han desplazado los métodos militaristas
- la lógica del conflicto será expresada por la gramática del comercio
- la distribución del territorio se convierte en distribución de tiempo.
EL CONFLICTO PRESENTA CARACTERES DISTINTIVOS:
- En todos los casos se lo define como un fenómeno social que se hace extensivo a las Naciones,
- es propio del dinamismo de las sociedades,
- la comunicación juega un papel fundamental,
- se trata de la contraposición de intereses por el cual se genera situaciones de tensión,
- tiene, en la actualidad, un sentido globalizante ya que entran en juego variables de orden socio-cultural, económico, político, etc.
- existe un enfrentamiento intencional intraespecífico.
Con respecto a los elementos del conflicto existen tres que son considerados los factores comunes para considerar una eventual situación conflictiva.
1. Hay intención hostil;
2. Se disputa un derecho;
3. Existen demostraciones de violencia y agresividad.
CARACTERIZACION DE LA GUERRA FRIA
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista
...