Glosario Geografia E Historia
analuisac14 de Abril de 2015
2.831 Palabras (12 Páginas)297 Visitas
Vocabulario sugerido.
Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.
Método científico: es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».
Investigación: En el más amplio sentido de la palabra, la definición de investigación incluye toda recopilación de datos, información y hechos para el avance del conocimiento.
Tecnología: Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
Territorio: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.
En la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad.
Geología: es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Istmo: es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados. Las áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y una península. Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial. Han sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá, cruzados actualmente por canales de navegación: el primero une África con Asia; el segundo, el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Corrientes Marinas: Una «corriente oceánica» o «corriente marina» es un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) y por los vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
Población: Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.
Tiempo meteorológico: Meteorológico, también designado por otros como tiempo atmosférico o estado del tiempo, será el estado que presenta la atmósfera en un determinado momento, en tanto, son varios los factores que se evaluarán a la hora de tener que determinar una situación atmosférica x de tal o cual lugar.
Aborigen: es el habitante de un lugar que pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos.
Indígena: es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).
Etnia: es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).
Cacicazgo: El cacicazgo, mejor denominado como “cacicato“, es una forma de organización social y política de comunidades indígenas, o tribales que se encuentra presente en todos los continentes del planeta (siendo minoritario en los paises europeos), en donde la autoridad máxima de la tribu es el cacique, quien tiene autoridad sobre los hombres guerreros o la jerarquía sacerdotal indígena (chamanes o curanderos).
Herencia: Una herencia es un legado que se traspasa de una generación a otra, y que puede adoptar diversas formas. Podemos hablar de herencias económicas, culturales, políticas… En general, supone una serie de características determinadas que la generación (o generaciones) que a la cual se lega, pueden resignficarla, modificarla, maximizarla o quizás destruirla, respecto a cómo fue legada.
Colonización: Una herencia es un legado que se traspasa de una generación a otra, y que puede adoptar diversas formas. Podemos hablar de herencias económicas, culturales, políticas… En general, supone una serie de características determinadas que la generación (o generaciones) que a la cual se lega, pueden resignficarla, modificarla, maximizarla o quizás destruirla, respecto a cómo fue legada.
Transitismo: “transitismo”, o el monopolio del tránsito por una potencia extranjera, que supedita a un país y los intereses de una zona determinada.
Conquista: Se utiliza la palabra conquistar, y por lo tanto conquista (Del latín conquistare=ganar) para designar a todo aquello con lo que se obtiene la posesión de algo (seres o cosas) en virtud de esfuerzo y dedicación.
Exploración: Viaje que se hace por un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo o estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él.
Piratería: La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.
Contrabando: es la entrada, la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de mercancías evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.
Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Civilización: es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los recursos disponibles.
Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
Independencia: La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que sólo formaba una parte.
Autonomismo: es una doctrina política cuyo objetivo es mantener u obtener la autonomía política de una nación o región. No es necesariamente contrario al federalismo. Por su parte el soberanismo implique por definición autonomismo, sin embargo el autonomismo no implique obligatoriamente el soberanismo.
Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
Nacionalismo: Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
Tranvía: también llamado por su anglicismo tram, es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre rieles y por la superficie en áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector reservado
Mediatizado: Dificultar,impedir o limitar la libertad de acción de una persona o institución:
Genero: Conjunto de personas o cosas que tienen características generales comunes.
Industrialización: Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste
...