ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobiernos Del Peru

pamelacardenas6 de Agosto de 2014

4.101 Palabras (17 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 17

Gobierno de Valentín Paniagua

"Nace hoy un nuevo tiempo". Frase con la que inició su primer discurso como presidente del Perú.

En la década del año 1980 al 2000, el Perú estaba inmerso en caos político, por ello la corrupción, el terrorismo, grupos revolucionarios (Sendero Luminoso), aterrorizaban al país con actos violentos, sin embargo en el gobierno de Alberto Fujimori, se puso fin al terrorismo en el Perú, creando nuevas leyes a beneficio del país. Alberto Fujimori gano 2 veces las elecciones presidenciales (1990-2000) estando en total 10 años en la presidencia. Pero este se vino abajo al ser acusado (el año 2000) de corrupción, junto con su asesor Vladimiro Montesinos. Por lo tanto Alberto Fujimori aprovechando su calidad de presidente viajo a Brunei, días después se desplazó a Japón, quedándose ahí como ciudadano y renuncio por medio de fax a la presidencia de la república del Perú.

Elecciones – Partidos

Tras los diversos escándalos revelados entre setiembre y noviembre de 2000, Alberto Fujimori viajó a la cumbre de APEC en Brunéi Darussalam; luego de ello se dirigió a Kuala Lumpur y posteriormente a Tokyo, desde donde emprendería viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana. Para finalmente, el 19 de noviembre el Presidente Alberto Fujimori renunciar a su cargo desde Tokyo mediante un controvertido fax.

Posteriormente los vicepresidentes dimitieron por presión para dar paso al congreso.

El congreso se reunió en una sesión especial y declaró la incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori; luego se procedió a la sucesión legal, nombrando como Presidente Transitorio a Valentín Paniagua en ese entonces, Presidente del Congreso.

El 22 de noviembre del 2000, Valentín Paniagua dirigió un mensaje a la nación en el cual llamó a la unidad y designó al ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar como primer ministro del país.

El día 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.

Aspecto político

Fue un gobierno de transición

Durante los ocho primeros meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a 11 presos políticos encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos Yehude Simon Munaro. Apoyó la reincorporación al Ejército de aquellos que el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.

Se restableció la institucionalidad democrática. Se formaron juzgados anticorrupción. Sentó las bases en el Parlamento para la reforma de la Constitución.

Reconstituyó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional.

Aspectos económicos

Se mantuvo estable debido a su corto mandato

El Gobierno de Transición anunció los objetivos de su gestión: Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo de dicho proceso.

Con dos aspectos: crear las condiciones para iniciar la reactivación económica en el corto plazo; y sentar las bases para que la economía alcance tasas de crecimiento altas y sostenidas en el mediano y largo plazo, manteniendo una estabilidad de precios caracterizada por bajas tasas de inflación y una posición externa sostenible respaldada por un adecuado nivel de reservas internacionales.

De esta manera, quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración una economía saneada y con el financiamiento y margen de maniobra necesarios para que pueda iniciar su gestión en condiciones favorables.

Desde el 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas del Banco de reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares hasta los 8 388 millones de dólares.

En el 2000 el Perú disminuye sus reservas en 224 millones de dólares. Esto pasa debido a que el gobierno transitorio trata de vender las acciones del mercado local rápidamente ya que necesita reducir el déficit público.

Se da un primer paso para construir un Programa Nacional De Prospectiva Tecnológica con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Esto iba generar un decremento de la deuda externa que se tenía en esos tiempos.

Aspecto social

El informe final de la CVR causó estupor en Perú, porque fue la primera vez que se ponía sobre el tapete el racismo "solapado" y la discriminación en el que vive esta nación andina desde su fundación como república en el año 1821.

En opinión de la CVR, el 75 por ciento de las víctimas mortales del conflicto armado tenía el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno, y hubo relación entre el hecho de ser pobre y excluido socialmente y la probabilidad de ser víctima de violencia.

Terrorismo: La Comisión de la Verdad y Reconciliación

Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Para que se investigue los exabruptos de los últimos 20 años de gobierno, en especial los de Alberto Fujimori.

En total fueron 36 indultos a terroristas, de los cuales dos estaban en resoluciones con carácter de "estrictamente secreto".

Obras principales

- Se firma el contrato de explotación del Gas de Camisea.

- El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001.

- Conformación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, organismo encargado de esclarecer los crímenes cometidos por los subversivos y las fuerzas del orden en las décadas de 1980 y 1990.

- Paniagua llevó adelante un “gobierno de transición” iniciando procesos judiciales a los corruptos funcionarios de la dictadura y logrando traer de regreso a Vladimiro Montesinos.

- El cambio en el gabinete del Gobierno.

- Así mismo, el 25 de mayo del 2001 se crea la Comisión de Estudio de la Base de la Reforma Constitucional. Este organismo tenía la función de revisar la Constitución de 1993.

- Valentín Paniagua se opone a la privatización de puertos ya que en parte el estado subsidia los precios de los servicios portuarios. El 12 de enero del 2001, el Congreso aprueba la ley que suspende la privatización de los puertos.

- El 02 de marzo del 2001, las municipalidades provinciales del país recuperan las facultades que tenían para titular las propiedades informales, tarea que llevaba a cabo la Cofopri. Igualmente el Gobierno oficializa la transferencia de las obras y el presupuesto del tren eléctrico a la comuna metropolitana.

- Promulgó la Ley del Canon.

- Así mismo, el 16 de abril del 2001, el gobierno de transición aprueba la creación del Programa Nacional Anticorrupción, que tiene como objetivo analizar el fenómeno de la corrupción en el país y diseñar políticas que la contrarresten.

- La Constitución Política del Perú reconoce a los Gobiernos Locales autonomía política, económica y administrativa y, les otorga POTESTAD TRIBUTARIA para crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.

- Durante el gobierno de Valentín Paniagua se dio una libertad de prensa.

- La política pública de salud: Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno Infantil. Se creó el Seguro Público de Salud (SPS) el 25 de julio del 2001.

Aspecto internacional

El Perú retorno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se suscribió la declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la carta democrática interamericana de la OEA.

Gobierno de Alejandro Toledo

Nació en Cabana (Ancash) el 28 de marzo de 1946. Fue el primer político peruano que fue presidente teniendo un origen indígena. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006. Creo su propia organización política llamada Perú posible en diciembre de 1994 y apareció en las elecciones de 1995 aunque no ingreso a ser presidente hasta las elecciones del año 2001.

Elecciones- partidos

Se presentó en las elecciones del 2001. En la primera vuelta de las elecciones generales obtuvieron la mayor votación los candidatos Alejandro Toledo y Alan García; ningún candidato superó el 50% más 1 voto requeridos, por lo que los dos participante pasaron al balotaje.

El día de las elecciones (3 de junio), en el tradicional "flash electoral" la diferencia entre ambos candidatos, si bien disminuyó considerablemente tras el debate, adjudicó la victoria a Perú Posible y la derrota de Alan García con más del 5 % de diferencia.

Acontecimientos políticos

Su gobierno sufrio diversas crisis y paso por diversos escándalos.

En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de emergencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz de una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maestros, agricultores y trabajadores de salud, en reclamo de mejoras laborales y salariales. La medida concluyó 30 días después. ese mismo año salieron a luz serias divergencias en el partido Perú Posible.

El 6 de noviembre de 2003, un diario local informó del romance del Vicepresidente y Ministro de Comercio Exterior y Turismo Raúl Díez Canseco, en ese entonces casado y con hijos, con Luciana de la Fuente. El 10 de noviembre, el Ministro renunció a su función ministerial.

En los primeros días de agosto de 2005, surgió el rumor de la posible designación de Fernando Olivera como Canciller, nombramiento que había sido descartado por el premier. El día 10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com