ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guayaquil


Enviado por   •  8 de Enero de 2014  •  4.798 Palabras (20 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 20

1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA

Una matriz productiva está determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar: inversión, producción, empleo, invención, innovación y exportaciones de bienes, servicios y tecnología.

Siendo así, la estadística del Producto Interno Bruto (PIB) no la refleja suficientemente y debe acudirse a un conjunto de indicadores que la muestren de mejor manera, incluyendo la valoración de aspectos cualitativos referidos al ambiente político, económico, social y tecnológico en el que se produce, del tipo de los que utiliza el Foro Económico Mundial para medir la competitividad de los países.

Por muchos años la matriz productiva del Ecuador fue agrícola, con predominio del cacao primero y el banano después, que determinó que el poder económico y político real esté en Guayaquil; desde 1972 la matriz pasó a ser petrolera y agrícola, pero con predominio del petróleo; entonces, el poder económico y político se trasladó a Quito, y no solo eso, sino que pasó en buena parte del sector privado al público. Ahora la matriz es petrolera, agrícola y marginalmente industrial, con muy poco aporte de los servicios modernos que, no obstante, crecen con bastante dinamismo; y, el poder político y económico está en la Capital del país, pero casi absolutamente en el Estado, que tiende por mandato constitucional a copar espacios estratégicos de la producción.

Entre los años 2000 y 2011, el sector Comunicaciones creció en el 280%, la Construcción en el 165%, el sector Financiero en el 114%, mientras que el Sector Petróleo y Minas lo hizo solamente en el 55% y fueron menores los desarrollos de los sectores Agropecuario (48%), del Transporte (47%) y de la Industria (42%).

Claro que las bases del año 2000 son menores para los sectores que más crecen, pero se debe considerar la forma en que los sectores dinámicos han sido transformados a nivel mundial por la informática y la electrónica, y en el caso de la Construcción por el impulso financiero petrolero de los últimos 6 años.

En el año 2011 la industria representó el 13,4% del PIB, el comercio el 11%, la Construcción y el Sector de Minas e Hidrocarburos el 9,7%, el Sector Agropecuario el 8,6%. El cambio de esa matriz productiva a una en que sean básicos las industrias mineras de tecnología avanzada y los servicios modernos solo se producirá como efecto de una labor tenaz, costosa y de largo plazo, que el Gobierno dice que llevará por lo menos 20 años y costará 50 mil millones de dólares y que yo creo que requerirá más tiempo y será más costosa si no se toman determinadas medidas ahora.

Para los próximos cuatro años ya se conoce el derrotero político, económico y social nacional, inmerso en el ambiente determinado por el Presidente Correa, que puede llevar a una expansión de los sectores productivos dominados por el Estado (petróleo y minas, energía, siderurgia, agua, entre otros), a un retroceso de la empresa privada en ciertas actividades que el Gobierno puede llegar a considerar estratégicas y a una rápida toma de decisiones de corte social.

Sin embargo, es válido sugerir que el Gobierno reflexione y con base en la experiencia de los últimos seis años no persista en el llamado “desarrollo endógeno”, evalúe adecuadamente la participación del país en la integración económica latinoamericana, que en los últimos 50 años no le ha dado mayores resultados, defina una política comercial acertada que atienda primero la creación de mayor y más diversificada oferta exportable, luego las ventas a los mejores y grandes clientes y después busque mercados en sitios cuya lejanía, pobreza o falta de logística los hacen poco o nada interesantes. También hay que pedir que sea real el trato nacional a la inversión extranjera directa, a la que se debe necesariamente atraer porque el país la requiere ante la falta de ahorro propio, estableciendo, como es obvio, reglas claras y estables de acción en el largo plazo.

Para los años posteriores al 2017, lo ideal sería que estén avanzando proyectos de real envergadura, tanto públicos como privados, derivados de esa acción, orientados a abastecer el mercado interno, pero fundamentalmente el exterior, que sirvan para cambiar el cuadro de exportaciones, con un valor mucho mayor, un valor agregado industrial considerable y diversificado, la formación de clusters, una contribución interesante de los servicios modernos, nuevas y más complejas tecnologías propias o adaptadas, muchas empresas integradas horizontal y verticalmente para aprovechar sinergias y sobre todo, que contribuya de mejor manera que en la actualidad al desarrollo nacional. [1]_/

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que aunque el Ecuador camine rápido en el sentido propuesto, el Mundo corre velozmente hacia metas más elevadas; y, que ello puede hacer que si no se adopta las políticas correctas, al final el gran esfuerzo nacional solo sirva para tener el mismo rezago relativo actual u otro mayor, con respecto a los países desarrollados y a los emergentes.

2. UN APUNTE SOBRE EL FUTURO MUNDIAL

Hacia el año 2040, según los pronósticos de entidades dedicadas a otear el horizonte de los próximos 50 años, la población del mundo será de 9.300 millones y la situación de pobreza, lamentablemente, afectará a un número igual de personas que todas las ahora existentes. El medio ambiente estará en una situación más crítica que la actual, sobre todo en las numerosas megalópolis; la India será el país más poblado, la tecnología tendrá un avance dinámico en muchos campos, la economía mundial tendrá rostro asiático, el país dominante en el comercio mundial y eventualmente en la economía será China, la globalización tecnológica se habrá vuelto irreversible y las empresas transnacionales serán cada vez más y más fuertes.

La revolución tecnológica llevará a que para entonces prevalezcan las cosechas de productos modificados genéticamente de alta productividad y la agricultura urbana; haya animales de alto rendimiento productivo por cambios genéticos programados; exista petróleo de laboratorio competitivo con el crudo, el agua sirva para producir energía limpia, la energía solar sea barata y su uso se extienda, se utilice energías alternativas en escala importante; la manufactura sea masivamente ecológica, los vehículos terrestres sean híbridos en su mayoría, los autos se conduzcan solos; los robots multipliquen su capacidad de trabajo afectando al empleo humano, barcos enormes crucen el Canal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com