ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Grupo De Guayaquil

rafaelSB27 de Octubre de 2013

4.176 Palabras (17 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 17

INTEGRANTES:

“Éramos cinco como un puño”, dijo uno de ellos para definir la gran unidad del grupo cuando murió José de la Cuadra, uno de sus integrantes.

Cinco son los escritores que, por los años 30, irrumpen con su vigorosa y original narrativa y hacen historia en las letras ecuatorianas e hispanoamericanas. Estos son:

CARACTERISTICAS DEL GRUPO:

Aparte de algunas características que les son propias a cada uno de ellos, destacaremos otras que son comunes a todos sus integrantes:

1.- Temática: usos y costumbres, pensar, actuar y machismo del montubio, de las gentes costeñas en general.

2.- Preferencia por el ambiente rural.

3.- Cultivan una literatura comprometida y comprometedora, con análisis de la problemática social y connotaciones políticas.

4.- Incorporación del habla popular costeña con “buenas y malas palabras” elevadas a categoría artística.

5.- Tremendismo: presentan situaciones tremendas, duras, crueles: asesinatos brutales, violaciones, venganzas, apariciones demoniacas, suicidios, borracheras y fiestas, acuchillamientos, amores y celos desbordados, supersticiones y creencias; en fin, abundan escenas y situaciones sobrecogedoras.

6.- Mensaje: el mensaje que dejan sus obras es de conciencia social, expresando quejas, analizando problemáticas sociales y políticas.

7.- Lema del grupo.- “La realidad y nada más que la realidad”

JOSE DE LA CUADRA

 Abogado

 Profesor del colegio Vicente Rocafuerte

 Vicerrector del colegio Vicente Rocafuerte

 Subsecretario del Gobierno

 Secretario general de administración pública

 Visitador consular

 Delegado del gobierno para el estudio de leyes

 Escritor

 Presidente del Centro Universitario de Guayaquil

 Presidente de la Federación del Sur de Estudiantes Universitarios

José de la Cuadra nació en Guayaquil, el 3 de septiembre de 1903. Su infancia se desarrollo en una relativa estrechez económica.

De la Cuadra realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1921, culminó el bachillerato en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, y en 1929, se graduó de abogado en la Universidad de Guayaquil.

La vida universitaria de De la Cuadra fue alternada con el magisterio, el periodismo, la política y a literatura. Desempeño las funciones de profesor de Moral y Gramática en el Colegio Vicente Rocafuerte; también fue bibliotecario y, con los años Vicerrector del mismo plantel.

Las primeras incursiones literarias pertenecen a su época de colegial. Durante 1919-1920 formó parte de la redacción de la revista “Juventud Estudiosa”. En ella colaboraron, entre otros bandos, Medardo Ángel Silva, José Maria Egas, Jorge Carrera Andrade, Augusto Arias, Gonzalo Escudero, todos ellos cultivadores del “retrasado modernismo ecuatoriano” del que José de la Cuadra no se pudo sustraer. De allí que las primeras publicaciones tengan esta influencia. En la ya mencionada “Sangre de Incas. A la memoria de Santo Chocano”, “A la pálida”.

A la época del estudiante universitario corresponden sus primeras actividades políticas. Fue presidente del “Centro Universitario de Guayaquil” y de la “Federación del Sur de Estudiantes Ecuatorianos”. En 1925, en unión de sus coidearios, fundó “la Universidad Popular”.

Es probable que en 1931 haya escrito “Los monos enloquecidos”. Así lo indica de la Cuadra por medio de las palabras “del protagonista al autor”, que sirven de introducción a la obra, sin embargo, el texto inconcluso de esta obra no se publicó hasta 1951.

Desde 1931 hasta 1935, De la Cuadra colaboró en revista “Semana Grafica”, publicada por la editorial “El Telégrafo”.

En 1932 sale a la luz, en España, una colección de cuentos titulada “La vuelta de la locura”. Eran seis relatos de los cuales cinco habían formado parte “El amor que dormía”, y otro, había integrado “Repisas”.

En 1932 se publicó la primera edición de “Horno”. El libro comprendía once cuentos; en estas páginas campea “el dolor, la venganza, la miseria, las aberraciones sexuales, reclamando enmiendas”. Una segunda edición dota de 1940, y en ella se incluye “La tigra”.

En 1933, aparecieron una serie de artículos literarios, tanto en periódicos nacionales como en revistas extranjeras. En la Revista “Americana” de Buenos Aires se publicaron: “Iniciación de la novelística ecuatoriana”, “Advenimiento literario del montubio” y “¿Feísmo? ¿Realismo?”. En la Revista “Claridad”, también de Buenos Aires, publico un artículo dedicado a la poesía de Gonzalo Escudero y, en Guayaquil, escribió para “El Telégrafo” “Personajes en busca de autor”.

La gran obra narrativa de José de la Cuadra, “Los Sangurimas”, fue publicada en Madrid en 1934. Contenía además cinco cuentos: “Sangre expiatoria”, “Candado”, “Calor de yunga”,”Barragania” y “Shishi la Chiva”.

En 1937, publico en el editorial “Iman” de Buenos Aires, su ensayo sobre el montubio ecuatoriano. En este tratado, de la Cuadra recoge todos sus conocimientos sobre el alma y costumbres del hombre litoral.

El 14 de octubre de 1937, aparece “Ecuador, país sin danza”, este es un ensayo en el cual indica las razones por las que, según el autor, nuestro pueblo no baila.

En 1937 interviene nuevamente en la política. Fue Secretario General de la administración del General Alberto Enríquez.

En 1938, mientras trabajaba en el Gobierno de Enríquez, fue designado agente consular, cargo que le permitió visitar distintos países de Sudamérica y ponerse en contacto con notables escritores.

En 1938, publicó su ultimo libre “Guasinton”. Se trata de una colección de catorce cuentos, dos crónicas y seis reseñas que comprenden diferentes momentos de su creatividad literaria y, por lo tanto, datan de diferentes fechas; unas incluso, no se han podido precisar.

En 1938, se imprimió el Folleto “Sanagüin, novela azuaya”.

En 1940, apareció en la revista “Hombre de América”, de Buenos Aires, el cuento “Galleros”; lo fabulesco y lo legendario van a caracterizar este relato.

José de la Cuadra falleció en su ciudad natal, el 2 de febrero de 1941, en plena actividad literaria, cuando proyectaba escribir dos biografías, una, sobre el General Eloy Alfaro y, otra sobre Pedro Montero, caudillos liberales ecuatorianos.

Obras:

Novela: "Olga Catalina" (1925); "Perlita Lila" (1925)

Cuento: "El amor que dormía" (1930); "Repisas" (1931); "Homos" (1932); "Los Sangurimas" (1934); "Guashingtón" (1938); "Los monos enloquecidos" (1941) inconclusa por su muerte.

Ensayo: "El montubio ecuatoriano" (1937)

Es corta en extensión, pero rica, magistral en calidad; le convirtió en no de los padres de la moderna narrativa del Ecuador y en un adelantado del realismo mágico, “el gran camino por el cual la novela hispanoamericana ha deslumbrado al mundo”.

Podría considerarse a José de la Cuadra como el mejor exponente del realismo mágico del Ecuador y el primero de Latinoamérica, en especial por sus obras sobre la temática montubia, es decir la relativa a la vida del campesino costeño, muy distinta a la del indígena serrano. La mejor obra que expone ello es "Los Sangurimas", obra en la que relata la vida de una familia costeña, cuya existencia gira alrededor de su patriarca Nicasio Sangurima, hombre centenario, rodeado de misterio, del que se cuentan terribles y demoniacas leyendas, cada una más sangrienta que la anterior.

Son notables también muchos de sus cuentos, como Guasinton, la Tigra, Chichería, el Fin de la Teresita, etc. Resalta entre ellos la oda a la vida y captura del lagarto Guasinton y los deseos de alcanzar un mejor nivel de vida del cuento "Chicheria".

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine, tal es el caso de "La Tigra" y "Los Sangurimas"

Los Sangurimas

Sinopsis:

La historia esta ambientada en la finca "La Hondura" ubicada en la zona costera del Ecuador. Trata sobre los Sangurimas, una familia llena de conflictos y leyendas, donde hacen ley por mano propia. Todo gira en torno a Nicasio Sangurima, el abuelo y propietario de la Hondura, quien está vinculado con la mafia por lo que es muy respetado por todos y de quien se dice tiene poder, riqueza, mujeres y dones tenebrosos gracias a un pacto con el Demonio. Es un montubio que pese a su avanzada edad es de aspecto fornido y saludable, además de afirmar ser hijo de un gringo que fue asesinado por su tío, por lo que su madre cobró venganza asesinándolo, y es por ella a la cual se debe su apellido de los Sangurimas de Balao.

El hijo mayor de Nicasio es Ventura, a quien el viejo Sangurima le encargó que cumpliera sus deseos testamentales y del cual se burla y maltrata llamándolo Raspabalsa. El difunto Francisco fue el hijo profesional del viejo, quien le ayudo con sus estudios de abogado en la ciudad de Guayaquil, para que lo ayudara con la legalidad de sus tierras. Entre sus hijos mas importantes para el viejo se encuentran el coronel Eufrasio del cual dicen es responsable del asesinato de Francisco por órdenes del viejo, y Terencio, un sacerdote que disfrutaba mucho del alcohol y la lujuria.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com