ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Arauco

Holaxdxdxd24 de Junio de 2014

768 Palabras (4 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

En este trabajo daré a conocer mi tema el cual habla principalmente del conflicto que fue bastante prolongado llamado “Guerra de Arauco” el cual duró aproximadamente tres siglos. Se podrán reconocer características de cómo se ocasionó este conflicto, cuál fue su desarrollo interno y las consecuencias posteriores a la guerra.

Además le daré importancia a los antecedentes de los españoles con los mapuches, las relaciones que estos tenían previamente al conflicto y quienes fueron los protagonistas principales de éste.

Desarrollo: Guerra de Arauco

La Guerra de Arauco fue el enfrentamiento que se dio a cabo por casi tres siglos entre los Mapuches y los españoles. A lo largo de la guerra hubo períodos de mayor y de menor intensidad. La guerra puede ser dividida en las siguientes etapas:

- Guerra Ofensiva: desde la llegada de los españoles hasta el desastre de Curalaba en 1598.

- Guerra Defensiva: de 1612 a 1626.

- Guerra Ofensiva: de 1626 a 1662

- Sistema de Parlamentos: desde 1654El padre Valdivia y la guerra defensiva

El año 1605 llegó a Chile el jesuita Luís de Valdivia quien horrorizado por las alternativas que tomaba la guerra se opuso a la esclavitud de los mapuches señalando que la causa de su sublevación era el trato que recibían de los españoles, ya que los hacían trabajar duramente, los mutilaban y los marcaban con hierros al rojo. Creía que era ilícito hacer la guerra a los mapuches, ya que ellos eran dueños de la tierra donde vivían y eran libres.

Sólo justificaba una guerra defensiva para proteger la región que ya ocupaban los europeos y para asegurar el tránsito de los misioneros hacia la Araucanía. Convencido de sus ideas, visitó al virrey en Lima y al rey en España.

Finalmente en 1612 obtuvo el triunfo. Logró nuevamente se nombrase gobernador a Alonso de Ribera y él mismo fue nombrado visitador general de las provincias de Chile.

La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:

Se mantuvo la línea defensiva en el Biobío.

Se mantuvo el ejército permanente.

Se mantuvo el Real Situado.

Se estudió un sistema de tributos para los araucanos que reemplazaría el trabajo en encomiendas.

Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los indios.

Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.

Se prohibió a los militares pasar al sur del Biobío.

El padre Valdivia debía órganizar la predicación entre los araucanos.

A pesar de los esfuerzos del padre Valdivia y del gobernador Ribera, la guerra defensiva no prosperó. Mapuches y españoles continuaron luchando. Sin embargo, este tipo de guerra existió legalmente hasta el año 1626, cuando Felipe IV autorizó volver a la guerra ofensiva y declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los rebeldes. Los levantamientos fueron generalmente encabezados por el toqui Lientur y por el mestizo Alejo. Hubo grandes combates como los de Las Cangrejeras en 1629 y Albarrada, en 1631.

El sistema de parlamentos

Más tarde el gobernador, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, era partidario de buscar un entendimiento con los araucanos; para lo cual contó con la ayuda de los jesuitas. Lmpulsado por la idea, celebró en el año 1640 una gran reunión o parlamento con los principales jefes mapuches, a orillas del río Quillín. Hubo grandes banquetes, discursos, regalos y promesas de paz y amistad por ambos bandos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com