ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Arauco

ritaromina27 de Julio de 2014

4.837 Palabras (20 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 20

2. INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XVI, España se vio envuelta en varias guerras que pusieron en cuestión su poder territorial y comercial sobre el Nuevo Mundo pero también en el Viejo Mundo. Ejemplos de ellas son la batalla de Lepanto (1571), la guerra contra la revuelta que se estaba produciendo en los Países Bajos (que no se solucionó hasta 1648) o la guerra contra Inglaterra (1585-1604). Todas ellas se dieron en Europa, pero en los manuales de historia o en las biografías de Felipe II o Felipe III no se hace mención alguna sobre las revueltas que se produjeron en América. ¿Acaso América no tuvo revueltas, batallas o guerras durante el siglo XVI? Por supuesto que las hubo, si no se mencionan en los manuales más destacados es porque se tiene un punto de vista eurocéntrico donde la situación de los indígenas en el momento de la colonización no importaba y, si importaba era porque favorecía a Europa que se destacara esta situación (por ejemplo con las Leyes de Burgos, las Nuevas Leyes de Burgos o las respuestas de diversos humanistas como Las Casas sobre los abusos de los colonizadores españoles sobre los indígenas). Tan sólo en los manuales específicos de la historia de territorios americanos y, mayormente, escritos por éstos, es cuando se ve que durante las grandes batallas europeas también en América se estaban dando.

Este trabajo se va a centrar en el estudio de las rebeliones en el territorio de los reche (o mapuche), en la zona de Chile y, concretamente, en el estudio de la Guerra de Arauco desde los años 1585 hasta principios del siglo XVII . El objetivo con esto es explicar los fundamentos que llevaron al surgimiento y al triunfo indígena, relacionándolo (si es posible) con la batalla entre Inglaterra y España que se estaba produciendo en el Viejo Mundo durante estos momentos; defender la teoría de que a partir de esta guerra es cuando comienza a caer la hegemonía peninsular (debido a su derrota junto con la que tuvo en Europa contra Inglaterra); y cómo la victoria de los reche en la batalla de Curalaba (1598) significó el inicio de la independencia y la evolución a un nuevo tipo de sociedad, que dejó de lado el arte de la guerra para desarrollar el de comercio.

3. CAUSAS DEL SURGIMIENTO Y VICTORIA DE LA BATALLA DE ARAUCO

A finales del siglo XVI Europa se encontraba en una situación problemática. Por un lado, no cesaban las guerras de religión y por otro, las relaciones diplomáticas entre los diversos Estados cada vez eran más delicadas, como por ejemplo, las que tenían Inglaterra y España. Tanto, que en 1585 España le acaba declarando la guerra. En estos momentos en la zona de la Araucanía, los indígenas habían profundizado su odio hacia los españoles, sobre todo, después de volver a reponer la Tasa de Santillán .

La guerra de Arauco comenzó a principios del siglo XVI, en torno a 1546 , aunque hay autores que lo establecen en 1536 cuando Gómez de Alvarado (enviado por Diego de Almagro) fue interceptado por algunas tropas reche cuando estaban haciendo una expedición hacia el sur de Chile. Sin embargo, en este trabajo sólo se va a comentar desde 1585 hasta principios del siglo XVI.

Y respecto a esto, ¿cuáles fueron las causas que generaron el resurgimiento de esa confrontación de años anteriores? ¿Se podría relacionar este hecho con lo que estaba pasando, políticamente hablando, en Europa?

Una de las causas que se atribuyen es por el rechazo, por parte de los reche, del sometimiento a los españoles. También se pueden atribuir otras como el rechazo del sistema de requerimiento y la maloca tras los cuales, los españoles obtenían riquezas a través de su fuerza de trabajo. Me explico: la Corona, tras el comienzo de la guerra con Inglaterra necesitaba metal precioso para crear la llamada Armada Invencible y hacer frente también a la guerra que tenía con Flandes. Para conseguirlo, se ordenó a la Real Hacienda que incrementara la recaudación de las rentas y que enviaran toda la producción de plata a la península. Para aumentar dicha producción reapareció el requerimiento y la maloca y con el endurecimiento de las rentas y trabajo, los indígenas se rebelarían.

Si nos basamos en la opinión de Luís de Sotomayor , la causa podría ser el rechazo por parte de los indígenas (sobre todo del centro y del sur de Chile) de dejar sus tierras y familias ya que muchos eran trasladados a los terrenos ocupados por los españoles. De esta manera, los españoles repoblaban los territorios, siendo una de las estrategias más comunes y utilizadas en la conquista de América y en esta zona no iba a ser diferente.

Por otro lado, si nos basamos en el pensamiento que la mayoría de los españoles, de aquella época, tenían en común, la causa podría ser la inexistencia de un poder político centralizado en la zona pues “la inexistencia de un poder político centralizado, que permitiera asegurar la continuidad política de la sociedad y que obligara a sus miembros a obedecer, constituía uno de los principales estorbos para la conquista de estos grupos” .

No obstante, hay indicios de que la verdadera razón de la sublevación de estos indígenas fue por el rechazo de la nueva cultura que les fue impuesta. Esta es la causa más cercana pues, en el siglo XIX e incluso hoy en día, los pocos indígenas que quedan de la cultura reche siguen luchando por la reivindicación de sus derechos tanto ancestrales como políticos dentro de la sociedad chilena pero independiente a ella . Es decir, luchan por la continuidad del statuo quo como conservación de su independencia frente al Estado chileno . Además esta resistencia será armada y estará articulada a través de un fuerte sentimiento de pertenencia y legitimidad de esas tierras .

Según los documentos, los ingleses llevaban un tiempo haciendo expediciones por el Atlántico a manos de corsarios como Francis Drake o Walter Raleigh, para conocer el terreno para el establecimiento de futuras colonias o para el comercio con los indígenas, que España consideraba ilegal (contrabando). En estos momentos, Francis Draque había partido en septiembre de 1585 hacia las Antillas y las costas vecinas y Walter Raleigh en ese mismo año zarpó hacia las islas Azores. Por su parte, Cavendish se acercó a la isla de Santa María donde, según Barros Arana, los ingleses fueron obsequiados como amigos. Sin embargo, esto fue así porque los indígenas pensaron (o, al menos eso se dice) que eran españoles .

No obstante, esto no fue así porque los indígenas tenían que conocer a los españoles y deberían saber que no vestían igual que los ingleses ni tenían la misma lengua, entre otros caracteres, por lo que establezco la hipótesis de que si les dieron esos obsequios era para alzarse de alguna manera contra el sometimiento hispano. Si esto fuera así, los ingleses tendrían un enclave comercial aliado en el Nuevo Mundo, que le venía muy bien para financiar su ejército en Inglaterra, y lucharían contra los españoles por la propiedad del territorio, alejándoles de la política europea que se estaba planteando contra la propia Inglaterra.

De esta forma, cuando Drake y el resto de los corsarios volvieron a Inglaterra, informarían a la reina de que había zonas en el Nuevo Mundo conquistadas por los españoles, que estaban poco desarrolladas por causa del sistema mercantilista que llevaban éstos y que de la única forma que se podría aprovechar la tierra de esas zonas era enviar un número reducido de pobladores ingleses para que desarrollaran el sistema de librecambismo (que estaba comenzando a surgir) con el objetivo de desarrollar aquello que los españoles con su sistema de mercantilismo no podían hacer en dichas zonas .

Con esta información y al no tener una gran armada, Inglaterra envió flotas a manos de corsarios para que comenzaran a establecer bases en el Nuevo Mundo y a comerciar con los indígenas de la zona . Al comerciar con los indios de la zona de Araucania, donde fueron bien recibidos, ¿podría decirse que los ayudaron a mejorar su situación respecto al enemigo común que era España? Para responder a esto, se tiene que ver el rápido mejoramiento que se podía ver en el armamento, los caballos y la vestimenta, obtenidos por ese comercio clandestino con otras potencias, comparándolo con los materiales que, durante el primer momento de la guerra de Arauco en 1536, tenían los reche. En ese primer momento, los reche desconocían el armamento español, sus armaduras y el uso de los caballos (que los españoles utilizaron como factor sorpresa contra los indígenas), lo que provocó como resultado la derrota de éstos, a pesar de que tenían ventaja sobre el conocimiento del terreno.

Por otro lado, las causas de la victoria de Arauco (sobre todo a partir de 1598) podría explicarse de maneras diversas: por la buena organización de los indígenas en momentos de guerra, que fue un factor sorpresa para los españoles ya que en períodos de paz éstos no tenían (o por lo menos los españoles lo ignoraban) esa organización . También podría deberse por la extensión del territorio, ya que la región de la Araucanía, donde habitaban los reche, llegaba (inclusive) hasta la actual región de Biobío, al norte y la región de los Ríos, al sur. Debido a esa extensión del territorio y a que los españoles no tenían hombres suficientes para conquistar el terreno, provocó que la resistencia se afianzara en la zona.

Ahora, procederé a analizar las más importantes: por un lado, la dependencia de Perú, por parte de los españoles, en cuanto a los refuerzos militares para Chile, ya que para esta guerra se exigía fuerzas muy numerosas (debido a la extensión del territorio) y grandes recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com