Guerra De Francia
Jeessy25 de Noviembre de 2012
581 Palabras (3 Páginas)445 Visitas
GUERRA CON FRANCIA DE 1836 (GUERRA DE LOS PASTELES)
La guerra de los pasteles fue el primer conflicto bélico entre México y Francia.
La inestabilidad del país se reflejaba en todos los órdenes de la sociedad, y en particular en las fronteras la migración ilegal y el contrabando eran comunes por la falta de vigilancia.
Debido a esto y muchos problemas, México estaba en la mira de los países extranjeros, dispuestos a intervenir cuando lo consideraran oportuno.
Las rebeliones y asonadas ocurridas en las primeras décadas afectaron tanto a los mexicanos y extranjeros, al igual que los préstamos forzosos que el gobierno impuso a la población para salir de sus apuros económicos.
De esos hechos, y a través del barón Deffaudis, embajador francés, los comerciantes franceses avecinados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en Paris con alarma.
Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna, se habían comido unos pasteles sin pagar la cuenta.
Bajo el mando de Bazoche, una escuadra francesa hizo su aparición ante las costas de Veracruz; y tiempo después el barón Daffaudis, envió un ultimátum al gobierno, en el que se quejaba de atentados contra súbditos franceses, tanto en sus personas como en sus propiedades, procediendo así a clasificar sus reclamaciones en tres grupos: 1) saqueos y destrucciones de propiedades en los disturbios ocurridos en nuestro país, tanto por parte del pueblo como de los bandos en lucha; 2) prestamos forzosos por medio de la violencia; 3) la negación de justicia, actos, decisiones, o juicios ilegales de autoridades mexicanas en perjuicio de ciudadanos franceses.
Deffaudis, en el mismo documento, exigía la entrega de 60 mil pesos por concepto de indemnización a los súbditos franceses. Reclamaba la destitución y castigo de algunos funcionarios mexicanos y, finalmente, que el gobierno mexicano debía comprometerse, bajo la condición de “reciprocidad”, con el gobierno de Francia: 1) a no imponer nunca a los súbditos franceses ni contribución de guerra ni prestamos forzosos, y 2) a no limitar a los franceses la facultad de practicar el comercio al menudeo en los mismos términos que los mexicanos.
La respuesta del entonces presidente Anastasio Bustamante fue que el honor nacional no respondería al documento debido al alarde militar francés. Así que los invasores bloquearon el puerto de Veracruz y rompieron relaciones con México.
Deffaudis fue reemplazado por el contraalmirante Baudin, quien ordeno el bombardeo de San Juan de Ulúa; con lo que Bustamante ordeno a Santa Anna la defensa de Veracruz.
Las tropas francesas atacaron varios puntos fuertes y cuando se retiraban, Santa Anna, que había recibido refuerzos, intentó atacar en muelle al contra-almirante Baudin, las cuales contraatacaron utilizando un cañón que mató al caballo de Santa Anna destrozándole a éste la pierna izquierda, forzado el ejército nacional a abandonar Veracruz, este hecho provocó en la capital descontento, culpándose al presidente Bustamante de esos hechos.
La intervención de Santa Anna en la defensa de Veracruz le sirvió para recuperar su prestigio, lo que capitalizó muy bien, habiendo logrado que lo propusieran para ocupar la presidencia.
Como presidente interino, Santa Anna se dio cuenta de que resultaba conveniente llegar a un arreglo con Francia, ya que Baudin había levantado el bloqueo de los puertos controlados por los federalistas.
En 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometió a pagar las indemnizaciones exigidas (seiscientos mil pesos en total), “… en plazos cómodos y del modo que menos podía perjudicar el erario nacional”, según palabras de Guadalupe Victoria.
...