Francia En Las Guerras Mundiales
carlygh11 de Noviembre de 2012
2.226 Palabras (9 Páginas)573 Visitas
DATOS GENERALES
Nombre oficial: República Francesa o República de Francia, es un país soberano miembro de la Unión Europea.
Capital: París.
Superficie: 675 417 km².
Población: 65,1 millones de habitantes.
Moneda: Euro
Idioma: Francés
Forma de gobierno: está organizada como república semipresidencialista
Religión: La República Francesa oficialmente es un estado laico, secular y que tiene la libertad religiosa como un derecho constitucional.
DIVISION TERRITORIAL METROPOLITANA
22 regiones: Francia está dividida en 26 regiones, de las que 22 se encuentran en la metrópolis.
96 departamentos
329 distritos
3.879 cantones
36.571 comunas: Equivalente al municipio.
4 departamentos de ultramar: Reunión, Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.
FRANCIA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La segunda mitad del siglo XIX, marcada por el libre comercio entre los países europeos, se veía como una edad de oro. En ella, el desarrollo económico generalizado, impulsado por la industrialización y el cambio tecnológico, estuvo acompañado de la expansión del comercio sustentada en una red de tratados comerciales bilaterales, el primero de los cuales fue el tratado anglo-francés (Cobden-Chevalier) de 1860, que provocó la firma de otros tratados entre países europeos. Las reducciones arancelarias recíprocas convenidas bilateralmente, junto con la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida (NMF) incondicional contenida en los tratados, se tradujeron en niveles arancelarios históricamente bajos, en particular para los productos agropecuarios. Este período de comercio sin trabas en Europa se prolongó durante casi dos decenios, hasta 1879, año en que comenzó a declinar gradualmente hasta desaparecer completamente con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
“PARA CONOCER A LOS PUEBLO, ES NECESARIO CONOCER SU HISTORIA”
Durante el siglo XIX, el imperio colonial francés fue el más extenso después del de Gran Bretaña.
Respecto a las relaciones diplomáticas y conflictos armados con otros países, Francia intervino al lado del Reino Unido en la Guerra de Crimea contra Rusia, y en una guerra italiana, que le permitió adquirir los territorios europeos de Niza y Saboya.
En 1870 enfrentó su problema más serio con Prusia cuando Bismarck, deseoso de contrarrestar la expansión territorial, forzó a Napoleón III a declararle la guerra; tras la derrota, Francia tuvo que ceder a Prusia los territorios de Alsacia y Lorena, además de obligarse a pagar fuertes compensaciones de guerra.
POLITICA EXTERIOR DE FRANCIA, 1871-1914 (HISTORIA)
El gobierno francés orientó sus objetivos a la expansión ultramarina y estableció un imperio colonial en África y Asia, tan grande como el imperio que había perdido en el siglo XVIII.
En 1894, Francia y Rusia firmaron una alianza defensiva que establecía la mutua asistencia contra los ataques alemanes o austro-húngaros.
En 1907, Gran Bretaña y Rusia también habían resuelto sus diferencias y junto a Francia formaron la Triple Entente, como respuesta a la Triple Alianza integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
El asesinato del heredero al trono austro-húngaro por los nacionalistas serbios, en julio de 1914, precipitó una nueva crisis.
Los intereses franceses no estaban implicados directamente en la disputa balcánica entre Austria-Hungría y Rusia, pero el gobierno respaldó a su aliado ruso, temeroso de que una causa menor pudiera debilitar la alianza de la que dependía la seguridad francesa.
Alemania, apoyando a su aliado, Austria-Hungría, declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto, y dos días más tarde, después de la negativa francesa a permanecer neutral, declaró la guerra a Francia.
CARACTERISTICAS ECONOMICAS
Durante el inicio fue una pequeña y mediana industria, comenzó con un sistema proteccionista, pero el progreso de su economía empezó con una importante agricultura.
Francia fue la promotora del desarrollo económico.
Paris se convirtió en el 2º centro financiero.
En el marco del tratado Cobden-Chevalier, Francia tenía garantizada la entrada libre de derechos de una gama de productos manufacturados, la reducción del 80 por ciento de los derechos para el vino y la exención del impuesto británico de exportación sobre el carbón.
Destacó en el desarrollo industrial de Rusia, y esto ayudo a tener un mayor desarrollo económico.
La clase trabajadora industrial propició el incremento de la producción, pero resultó la más desfavorecida.
Los sindicatos se legalizaron en 1884 y a partir de entonces se desarrolló un movimiento obrero revolucionario.
Las décadas de paz y prosperidad vividas desde 1871, constituyeron una de las grandes etapas creativas del arte y la literatura franceses.
Paris se convirtió en la capital mundial del arte.
DURANTE LA GUERRA
Las relaciones comerciales internacionales basadas en las transacciones comerciales privadas dejaron paso a un estrecho control de los gobiernos, al destinarse la producción a sustentar el esfuerzo nacional de guerra. Los bloqueos marítimos y los submarinos restringieron el comercio con ultramar y se generalizaron los niveles arancelarios elevados, las restricciones cuantitativas y las prohibiciones de exportación e importación, así como los controles cambiarios.
FINALIZA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Al finalizar la guerra, las potencias victoriosas tomaron una serie de medidas contra los derrotados a través del Tratado de Versalles y que consistieron, principalmente, en la entrega de los barcos mercantes alemanes y la cesión anual de nuevos barcos, o sea se repartieron el botín.
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados ya que los combates más violentos se desarrollaron en su territorio.
Francia perdió más del 30%
Alemania cerca del 25 %
Reino Unido el 32%
Italia el 26%.
Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.
PERIODO ENTRE GUERRAS
SITUACION FRANCESA
Tras la guerra, Francia es la nación que afronta la reconstrucción con heridas más profundas. Los tres problemas principales que hubo de afrontar eran:
Debilitamiento demográfico.- Se debió no sólo a los muertos y desaparecidos durante la guerra, sino a la contracción de la natalidad que entonces se dio.
Restructuración de la economía.- Francia trató de orientar los esfuerzos hacia el desarrollo industrial con mano de obra agrícola.
Tensiones sociales.- Los obreros comenzaron a afiliarse en masa a los sindicatos (C.G.T.) e incrementaron su combatividad, que culminó en las huelgas de 1920. De manera paralela se produce el aumento de fuerza del Partido Socialista
PRODUCCIÓN MINERA
PAISES TONELADAS
ALEMANIA OCCIDENTAL 138.5
ALEMANIA SOVIÉTICAL 6
FRANCIA 46.5
BENELUX 29.6
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Durante el periodo entreguerras las exportaciones eran básicamente de materias primas.
Las redes de comunicaciones eran sumamente importantes, pues si estas desaparecían, se llevaban junto con ellas el comercio interno y externo. Las exportaciones de materias primas eran básicamente el eje de la economía europea.
Del mismo modo, en los países como Alemania, Francia y Japón se le dio prioridad a la industria pesada y a la industria de armas. La industria de armas tuvo éxito ya que abastecieron a los militares con nuevos armamentos para la Segunda Guerra Mundial.
Francia y Alemania tenían un PBI mayor que otros países debido a que tenían un pensamiento fascista por el cual querían iniciar una Segunda Guerra Mundial. Al tener este pensamiento, empezaron a incrementar su producción y las industrias para producir más armamento y estar preparados para una segunda guerra.
POLITICA EXTERIOR:
Hasta 1935 la izquierda francesa se mantuvo a favor de la conciliación y el desarme y de confiar la seguridad francesa a la Sociedad de las Naciones, pero nunca llevaron estas propuestas hasta el punto de aceptar un desarme unilateral.
POLITICA INTERIOR:
La economía estaba haciendo rápidos progresos
La democracia republicana había sobrevivido y Francia seguía siendo el país
FRANCIA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Al haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, los países bélicos quedaron en una situación sumamente desastrosa. Las redes de comunicaciones de distintos bienes como las de materias primas, la
...