ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA ECONOMIA

ceci_altea2323 de Septiembre de 2014

901 Palabras (4 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 4

ECONÓMICO EN EL LARGO PLAZO

2.- Convierta los datos de los cuadros 1 y 2 en series de números índices con base 100 en el año 1913 y responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo evolucionó la población mundial hasta 1820? ¿Qué características tenía el modelo demográfico predominante hasta principios del siglo XIX?

En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo que el crecimiento natural de la población es muy lento y, incluso, inexistente. Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. ¿Qué sucede, pues, en el siglo XVIII para que cambie radicalmente el ritmo del crecimiento?

Una revolución en la agricultura: tecnología, para, por ejemplo, labrar más con menos esfuerzo; se aprenden y aplican técnicas para obtener mayores rendimientos y más cosechas; se generalizan en Europa cultivos procedentes de otros ámbitos geográficos (maíz, patata); además, se ponen en explotación nuevas tierras tanto en Europa, como sobre todo en los nuevos continentes colonizados por los europeos; de la misma forma, se desamortiza la propiedad rústica y se genera un espíritu de crecimiento y libre cambio en todo tipo de transacciones económicas. Ya sólo eso hace que la población crezca algo más, pues mejora la alimentación y la capacidad de cada unidad familiar de alimentar más bocas.

Sucede también una revolución científica, con una serie de avances médicos que van a hacer posible reducir las tasas de mortalidad, ampliando poco a poco la distancia positiva entre nacimientos y muertes (vacunas, métodos de asepsia, etc.).

A caballo de los siglos XVIII y XIX se produce también en la Vieja Europa la tan mencionada Revolución Industrial, que va a ser decisiva para el cambio en el régimen demográfico: por un lado, se incrementa la producción de multitud de productos que sirven a su vez de moneda de cambio para transacciones comerciales de todo tipo; por otro, se incorporan sistemas de trabajo mecánico que permiten a muchos hombres ocuparse de otras labores.

También hay una revolución urbana: las ciudades, nacidas y desarrolladas al socaire de los complejos mineros y fabriles, crecen rápidamente y se convierten en auténticos agujeros negros que absorben la población sobrante en el campo, necesaria ahora en fábricas y minas. Progresivamente, a lo largo del siglo XIX, se van a ir dotando de infraestructuras (redes de saneamiento, potabilización del agua, limpieza de calles, empedrado, ordenanzas municipales, etc.), con lo que dejan poco a poco de ser “focos de muerte”, para ser zonas salubres, dinámicas, modernas y generadoras de cambios sociales, económicos y de mentalidad.

b) ¿Qué regiones experimentaron un mayor crecimiento demográfico entre 1820 y 1913? ¿Cuáles fueron las causas de ese mayor crecimiento?

De acuerdo con la dinámica de algunos países europeos, España se convirtió entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX en un país de emigración de carácter económico. El período de mayor afluencia tuvo lugar fundamentalmente entre 1880 y 1930. Es la época de emigración masiva de los españoles en América, con una importancia social y un peso demográfico muy superior al de la época colonial. En este periodo cronológico el continente americano abrió sus puertas a la llegada de inmigrantes. Muchos gobiernos creyeron ver la solución a la escasez de mano de obra y a la explotación de nuevos productos con la acogida de estos contingentes humanos de fuerza de trabajo que pudieran llevar a cabo el desarrollo material de los estados emergentes. Por falta de trabajo y por la miseria en que vivían porque el desarrollo demográfico de los países europeos origina un excedente de población, que busca solución a sus problemas (hambre y paro) con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com