Historia Economia
andresss335 de Septiembre de 2014
5.278 Palabras (22 Páginas)233 Visitas
Resumen - Historia Económica
. Un primer acercamiento a la economía
1.1 Importancia de la economía
El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para la Sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una Sociedad determinada se da el primer paso para mejorar las condiciones de vida de la población.
De aquí que una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la teoría económica es crucial para contar con el instrumental de análisis más apropiado para comprender el fenómeno económico.
1.1.1 Conceptos básicos de economía
Definición
La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades administran unos recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Necesidades económicas
Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica.
Producción de bienes y servicios
Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el coste de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad.
Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita hacerlo de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los recursos a la producción de bienes y servicios.
Utilidad
En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a una necesidad.
También se le considera como una medida de la satisfacción que obtiene el consumidor al adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades.
1.1.2 Principio de la Escasez
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:
Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.
Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.
Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.
Bienes escasos o económicos
Son aquellos que han de ser escasos en relación a las necesidades y tener varios usos posibles, buscando el mejor uso. Son Útiles: para tener capacidad de satisfacer necesidades humanas, Escasos: para que se planteé la necesidad de elección y Transferibles para que puedan usarse en lugares donde exista necesidad.
1.1.3 La relación de la economía con las ciencias formales y empíricas
Administración
Economía es la ciencia que estudia los recursos escasos para una demanda ilimitada, la administración ordena y define las políticas para su correcta distribución. Su relación principal es que se deben complementar para alcanzar grados de eficiencia en la distribución de ingresos, recursos, riqueza, oferta y demanda como en los países desarrollados, sin que existan brechas tan grandes como en los subdesarrollados.
Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El lenguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.
Política, Sociología, Ética
La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.
1.2 Principales problemas económicos
En todas las sociedades hay que cubrir una serie de necesidades que se consiguen mediante la actividad productiva. En una economía las decisiones que se deben tomar son:
El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir.
El cómo producir, refiriédose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera mas eficiente los recursos.
El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.
1.3 Divisiones de la economía
1.3.1 Positiva y normativa
Economía positiva
La economía positiva analiza la economía con base a reglas fijas. Quien sepa lo que es el positivismo pensara en el ideal matematizante y el monismo metodológico. Básicamente, la economía positiva no abre juicios de valor, si no que estudia la integración y composición del mecanismo económico.
La economía positiva estudia qué es. Busca explicar como los hechos se unen, busca formular y comprobar teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos. Se estudia en conjunto con la economía normativa, que a diferencia de la positiva funda su análisis en un juicio de valor, entregando resultados respecto del como debiera ser.
La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos".
Economía normativa
Esta rama, al contrario de la anterior, estudia el desarrollo concreto de los procesos económicos contemporáneos. Por ejemplo, la situación actual de los países latinoamericanos.
Dentro de este brazo de las ciencias económicas se encuentra la estadística económica que consiste en el registro cuantitativo de los procesos económicos concretos contemporáneos; se distingue también la geografía económica que se encarga de estudiar estos hechos desde la perspectiva de su localización en el mundo o en una región específica de éste. Estas dos subdivisiones también se podrían encontrar eventualmente dentro de la historia económica.
El fin de la economía descriptiva o positiva es el de estudiar «lo que es». Se utilizan modelos para deducir las teorías, leyes y principios que se pueden observar en la relación entre los agentes económicos. Las relaciones se expresan a menudo en términos matemáticos y con el uso de gráficos. Se dice que dos fenómenos que cambian en la misma dirección están directamente relacionados (e inversamente si cambian en la dirección opuesta). Por ejemplo, un economista puede intentar establecer los factores que explican porqué las empresas desean contratar empleados, como puede ser la necesidad de vender más productos.
1.3.2 Economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada
Teoría Económica
Es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar logicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva.
Económica Aplicada
En esta tercera parte serán utilizados, los principios, teorías, leyes y modelos explicativos de la realidad. esa utilización tendrá por finalidad conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados.
1.3.3 Micro y macroeconomía
La Microeconomía engloba a las unidades económicas como los individuos, empresas y los mercados en donde estos
...