HISTORIA DE LA PESTE NEGRA
Angel luis pomaApuntes6 de Marzo de 2020
15.932 Palabras (64 Páginas)287 Visitas
UNIDAD EDUCATIVA
HERMANN GMEINER
HISTORIA DE LA PESTE NEGRA
DOCENTE: CORTEZ BOZO MARIA EVELIN
CURSO: 6TO A DE SECUNDARIA
INTEGRANTES:
• MALDONADO CACERES WANDA
• PADILLA CHUMASERRO OSCAR MOISES
• PALENQUE GIRA EDILSON
• POMA LONDRAN ANGEL LUIS
• ROMAN VELASCO CECILIA
• ROSALES LARA YOEL ANTHONY
Materia: Biología
Fecha: 17 de julio del 2019
SANTA CRUZ -BOLIVIA
Dedicatoria
Con gran gratitud agradezco a Dios ya que me dio la sabiduría, la fe y la perseverancia para poder cumplir con nuestra meta.
También a todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice. A mis padres por ser un ejemplo maravilloso de fe, amor y sacrificio incomparable.
Agradecimiento. –
Agradecer en primer lugar a las personas que confiaron en nuestro esfuerzo al realizar esta monografía, agradecer por haber adquirido, usado nuestra información que fue hecha con la intención ayudar, aclarar dudas en los estudiantes , esperemos que esta información sea de su agrado y que sirva de ayuda para los estudiantes de la actualidad, para los que vienen a futuro ,agradecer a la profesora Evelin Cortez por habernos guiado a lo largo de los años por ultimo y no menos importante agradecer a la promoción 2019 TRIP`S.
justificación. -
Si bien estamos hablando de una sociedad en la que cada día se presentan diferentes afecciones patológicas, no podemos desconocer que estas pueden llegar a ser simple mutaciones de infecciones y pestes que ya se han presentado a Io largo de los tiempos, La Peste Negra una enfermedad del siglo XIV, la cual dejo millones de muertos, es para nosotros motivo de interés ya que aunque una peste se haya controlado no quiere decir necesariamente que esta haya sido erradicada por completo, es ahí donde nos interesa conocer la pandemia pues sin duda estamos rodeados de los factores que la contagian y no estamos exentos de que este tipo de patologías se vuelvan a presentar en nuestra sociedad.
Es de vital importancia, desde todos los puntos de vista el control ambiental y sanitario de pulgas, roedores y otros animales infectados, ya que de esta manera se disminuye de manera eficaz el riesgo de que la peste bubónica se convierta nuevamente en un problema de salud publica con implicaciones mundiales.
No se debe bajar la guardia ante cualquier síntoma por mínimo que sea que indique la posible infección de una peste, y por ningún motivo descartar la posibilidad de que controlar una peste no es erradicarla por completo ya se ha visto que las pandemias se pueden volver a propagar ya que siempre quedan residuos de las
enfermedades
Objetivo
Objetivo general.-proponer que esta investigación llegue a informar a todos los estudiantes del colegio Germann Gmeiner sobre la historia de la peste negra , la importancia de la misma .
Objetivo especifico.- Realizar una investigación mas clara de la historia de la peste negra , determinar los factores de la enfermedad de la peste negra .
Definir el concepto de la historia de la peste negra para que las personas entiendas mas sobre la misma
Introducción
En el siglo XIV, los comerciantes de los puertos del Mar Mediterráneo y del Negro fueron a China para comercializar sus productos: la seda y las pieles exóticas, de un alto valor económico. En 1343 al regreso de uno de esos viajes, mercaderes genoveses huyeron aterrorizados por tártaros que atacaron y sitiaron la ciudad de Caffa, en la península de Crimea, durante tres años ningún bando logró nada, hasta que los tártaros lugar de lanzar rocas sobre las murallas de la ciudad Caffa, con sus capsulas arrojaron los cadáveres de sus soldados muertos de "peste bubónica". Este hecho fue uno de los primeros registros históricos de la guerra bacteriológica, así los tártaros iniciaron una de las peores pandemias de la historia de la humanidad. Cuando esos cadáveres contaminados por la peste cayeron en Caffa, infectaron a la población, por el horror de la enfermedad, los sitiadores huyeron aterrorizados más por la peste, que por la guerra en sí. Los genoveses supervivientes regresaron en barco a Italia, un elevado número murió a bordo, éstos desembarcaron en Constantinopla, Génova, Venecia y otros puertos de Europa e infectaron a la gente que contactaron.
La peste viajó por barco desde las Indias Occidentales hasta Europa, en octubre de 1347 una docena de galeras mercantes de la flota genovesa llegaron al puerto de Messina, en Italia, luego de cruzar el estrecho que separa este país peninsular de la isla, regresaban del Oriente por el Mar Negro, con un cargamento de especias y seda compradas a las caravanas de Asia, aunque sin saberlo transportaban en sus cuerpos la peste, se señaló que los marineros padecían de: "una enfermedad que se pegaba hasta los huesos" . En unos días los habitantes de Messina enfermaron y muchos murieron, los supervivientes regresaron los barcos al mar. La peste se extendió presentando estos síntomas: fiebre súbita con dolor intenso y muerte ; la población huyó al campo la diseminó, los mesinenses rogaron que las reliquias de Santa Águeda se trajeran Catania, pero sus habitantes se opusieron, el obispo del lugar sumergió las reliquias en el agua bendita para llevarlas a Messina, en donde encontró: "demonios transfigurados en perros que se les lastimaban atrozmente a las personas por la peste" , días después al regresar de Catania, el obispo murió por esta enfermedad , que avanzó al sur, al oeste y en enero de 1348 llegó a Venecia, Florencia y otras ciudades de Italia, en Pisa la gente se contagió, de allí se extendió al norte de la península; en Florencia hubo en una semana 100,000 enfermos, de Génova a Florencia, Giovanni Boccaccio la describió en su Decamerón; "comenzaba con hinchazón de sus ganglios, en la ingle o en la axila, que se inflamaban al tamaño de una manzana, se les llamaba tumores, en breve se extendían en el cuerpo, con síntomas en brazos y en muslos o con manchas negras, rojas, abundantes y pequeñas, señal de muerte" ; el pánico en la ciudad fue crítico, Boccaccio escribió que era tal el terror de la gente por la peste, que el hermano abandonaba al hermano, esposa al marido, padres y madres se negaban a atender a sus hijos ; los cadáveres eran arrojados a las calles tratados con desprecio por los supervivientes, preocupados por evitar la enfermedad que tenían esos cuerpos ; no realizaban ceremonias luctuosas, sólo se depositaban en fosas comunes , eventualmente cargadores sacaban los cadáveres de las casas para abandonarlos en las puertas de la ciudad, los cementerios se llenaron, los muertos, fuente de la peste, se convertían en un riesgo mayor de salud en las ciudades . En Siena se cavaron profundas fosas para los cientos de decesos, un ciudadano describió la situación "yo Agnolo Di Tura, enterré a mis cinco hijos”, un sienés describió que "no había nadie para enterrarlos, ni por grandes sumas de dinero. En Florencia la peste en cuatro meses causó 65,000 muertes durante los siguientes tres años, se repitió en Europa, la gente moría con tal rapidez, que en las ciudades y sitios aledaños los cadáveres y quienes lo serían luego, se amontonaron en las calles, luego un carro los trasladaba sólo por una elevada suma, en zonas marginadas había por doquier cuerpos en descomposición. En Paris la población enfermó, un cronista francés escribió con detalle que: "los desechos de estos cuerpos tenían un insoportable hedor; sudor, heces y sus flemas eran fétidos, la orina turbia, espesa, negra o roja" ; los síntomas descritos por Boccacio eran comunes en la peste bubónica , por los nódulos o bubones en ganglios linfáticos de inglés y axilas, le dieron el nombre de P. bubónica, en ciertos enfermos, al reventarse estos bubones se mejoraban , pero más del 80% de los casos del siglo XVI fue su sentencia de muerte.
HISTORIA DE LA PESTE NEGRA
INDICE
Dedicatoria 2
Agradecimiento. – 3
justificación. - 4
Objetivo 5
Objetivo general.- 5
Objetivo especifico 5
Introducción 7
HISTORIA DE LA PESTE NEGRA 11
1.- DEFINICIÓN 11
2.- HISTORIA 14
2.1.-ORÍGENES GEOGRÁFICOS DE LA PESTE NEGRA. 16
2.2.-PROPAGACIÓN DE LA PESTE NEGRA. 18
2.2.1.- EVANTE MEDITERRÁNEO Y CUENCA MEDITERRÁNEA AFRICANA. 18
2.2.2.- ITALIA. 20
2.2.3.- FRANCIA. 25
2.2.4.-PENÍNSULA IBÉRICA. 26
2.2.5.-ISLAS BRITÁNICAS. 28
2.2.6.-ALEMANIA. 29
2.2.7.-EL NORTE EUROPEO. 30
2.2.8.- EL CASO DE POLONIA Y
...