Hechos Relevantes En La Historia Del Turismo
lili973_17 de Agosto de 2014
3.837 Palabras (16 Páginas)635 Visitas
Hechos relevantes en la historia del turismo
En el neolítico la forma de vida era nómada a base del sustento de rebaños y de manadas de animales, además descubrieron la agricultura. Poco a poco se fueron asentando y tomaron a los animales como su base económica. La falta de metales, tejidos y alimentos les obligó a buscar otras sociedades cercanas con las que pudieran intercambiar productos. Es así como surgió el comercio, por la necesidad de las personas de intercambiar sus bienes a cambio de algo. También surgieron los viajes, y aunque fueran necesidad, se pueden considerar los predecesores de “viaje de negocios”. Sus técnicas pasaron al norte de África, al sur de Asia y Europa, donde fueron tomadas por las culturas preclásicas.
1. Las primeras ciudades surgieron, gracias a los sumerios, en Mesopotamia, a orillas de los ríos y los valles. En casi todos los casos eran primitivas ciudades nómadas, como Ur o Lagash en la península arábiga, que se fueron dividiendo en clases sociales. Ya en el 3000 a. C existía una división de clases: esclavos, arrendatarios de tierras, artesanos y mercaderes, y los altos sacerdotes que gobernaban la ciudad. El hecho de que ya existieran esclavos no indicaba que ya había una clase social que no necesitaba trabajar, y tenía por lo tanto tiempo libre para dedicarse a viajar.
Los sumerios se asentaron en un valle entre el Tigris y el Éufrates, en lo conocido hoy como Irak. Era la antigua Babilonia. A ellos les debemos la invención del dinero, la escritura cuneiforme, el sistema sexagesimal de las horas, la rueda, el arado, la irrigación, el uso de la energía animal, el torno de alfarería y el barco de vela. Sin embargo, la invención que quizá más ayudó a impulsar los viajes fue la creación de carreteras. Éstas estaban pavimentadas con piedras y arcillas y recorrerían el pequeño imperio, uniendo las ciudades más importantes.
Fue una civilización que subsistía del comercio. Era necesario importar metales y madera que no existían en Mesopotamia de otras ciudades como Siria, Chipre, Asia Menor y las colonias comerciales del Mar Negro. A pesar de que la mayoría de los viajes eran con propósitos comerciales, no faltaron aquellos por placer.
- Hammurabi, rey de Babilonia, hacia el 1700 a. C realizó viajes para visitar las ciudades de su imperio, se desplazó varias veces para asistir a las fiestas y ritos sacerdotales de las mismas, y se cree que fue él quien impulsó las peregrinaciones. En cierto modo son éstas las primeras manifestaciones de turismo religioso de la historia.
2. Egipto, situado a lo largo del valle de Nilo. La tierra de los faraones estaba dividida en dos reinos: el Bajo Egipto y el Alto Egipto, más tarde unidos en un solo reino, que a su vez se dividía en ciudades - estado independiente. Los egipcios basaron su economía en la agricultura y en el comercio, que se realizaba normalmente en barco o en caravanas. Había cuatro rutas comerciales principales:
- Ruta del Nilo.
- Ruta del Mar Rojo, ruta de caravanas desde Tebas hasta el mar.
- Mesopotamia - Sur de Siria, ruta de caravanas.
- Mediterráneo.
Aunque conocidos por sus monumentales pirámides, los egipcios también dejaron otras huellas singulares, como: la invención de la aritmética y el álgebra, el calendario de los 365 días que usamos hoy en día y la escritura jeroglífica. De sus artes bélicas idearon los arcos de flechas y los carros tirados por caballos.
- De sus tendencias turísticas hay que reconocer que, sorprendentemente fue uno de los pueblos más asiduos a los viajes, puesto que su sociedad también admitía el uso de esclavos, dejando pues a las clases medias (artesanos y mercaderes) mucho tiempo libre. Los desplazamientos más generales y en masa ocurrían en las fechas señaladas para las reuniones y fiestas religiosas. Consistían en sacrificios, cantos, rituales, y paseos por el Nilo, y se celebraban en las ciudades de Bubastis, Busiris, Said y otras.
- Dado que ni la hostelería ni la restauración se habían inventado, los viajeros dormían al aire libre y se veían obligados a llevar su propia comida.
- Entre 1490 y 1436 a. C la reina regente Hatsheput realizó el primer crucero de la historia, y lo hizo por aguas del Nilo. Su propósito no era otro que el de conseguir la paz y ver las tierras de Punt al este de África. Fue un par de siglos después cuando los turistas llegaron a Egipto para ver las pirámides. Eran en su mayoría mercaderes de Siria o Chipre que aprovechaban el viaje, por trabajo, para admirar sus monumentos.
- En el 600 a. C el faraón Necao organizó una expedición fenicia para navegar las costas de África que duró tres años, llegando a Guinea, donde abrieron la ruta del estaño con las islas británicas.
3. En el 700 a. C los fenicios eran los mayores comerciantes, colonizadores, navegantes y constructores de navieras de su época después de los griegos. Eran en su mayoría mercaderes y comerciantes y pasaban casi todo su tiempo navegando por el Mediterráneo. Fenicia estaba situada a lo largo de las costas del Líbano y estaba dividida en ciudades - estado cuyo sistema de gobierno era la monarquía. Fundaron ciudades como Cádiz, Palermo y Cartago.
- Crearon numerosos puertos marítimos para intercambiar mercancías. Se sabe con certeza que en muchos casos llegaron a llevar pasajeros en sus barcos a los que cobraban por el viaje y la comida de abordo.
4. El imperio persa se encontraba en lo que hoy en día conocemos por Irán. Estaba dividido en veinte provincias o satrapías cada una gobernada por un sátrapa. Si por algo son famosos los persas es por sus carreteras imperiales que conectaban las principales ciudades del imperio, por las cuales solían ir los inspectores del rey que viajaban de provincia en provincia cerciorándose de que todo marchaba bien.
- Los persas son importantes para esta historia del turismo porque fueron los primeros en crear los moteles o los hoteles a pie de carretera. Estas postas se situaban cada 14 millas y en ellas los inspectores, o cualquier otro viajero podían cambiar sus caballos cansados, comer e incluso descansar.
- En cuestión de turismo del pueblo, en Año Nuevo los súbditos viajaban hasta el palacio del emperador para llevarle regalos.
5. Cabe destacar también los viajes realizados por el pueblo hebreo, aunque estos más bien fueron por razones migratorias y no tanto turísticas.
- Sin embargo hoy en día el turismo en Israel es una de las fuentes más principales de ingresos económicos
6. Tanto griegos como romanos se preocuparon por tener a alguien que les quitara el trabajo de encima, es decir, esclavos, para poder dedicarse a la vida contemplativa, a filosofar o a hacer viajes.
Grecia, desde sus principios prehelénicos, con la isla de Creta como predecesora, encontramos que Grecia siempre ha estado muy ligada al mar y al comercio.
- El rey Minos creó una talasocracia, es decir un imperio marítimo, basado en la exportación de cerámica, productos agrícolas y la importación de metales como el cobre y el estaño. Micenas, a pesar de ser básicamente una civilización guerrera, también se consolidó fuertemente en el comercio marítimo.
- Los dorios y los jonios conquistaron la península ática, creando las dos ciudades principales de Grecia, Atenas y Esparta, durante el siglo IV a. C aproximadamente. A mediados del siglo VIII a. C los griegos crearon un sistema político y territorial, la polis, que sentaría las bases de la democracia. La polis comprendía la ciudad con los territorios vecinos y estaba compuesta por los nobles o eupátridas y por los campesinos.
Hay que tener en cuenta que la mayoría del turismo practicado en Grecia fue por parte de los atenienses, y no de los espartanos. La razón es simple, puesto que Atenas contaba con una inmensa mayoría de esclavos que hacían todo el trabajo, dejando a los artesanos, comerciantes y nobles, mucho tiempo libre para dedicarse a actividades de ocio. Sin embargo, en Esparta dedicaban la mayoría del tiempo a entrenarse en juegos militares y los viajes de placer que tan sólo se realizaban para atender a las competiciones atléticas.
- En el 776 a. C se celebraron los primeros Juegos Olímpicos. Estas celebraciones movilizaban a un gran número de personas, que por supuesto, necesitaba de transporte y calzadas para desplazarse. El sistema de pavimentación era muy parecido al de los persas y normalmente viajaban a pie o en burro.
- Grecia contaba con una red de hoteles que tan sólo ofrecían una cama para pasar la noche. No contaban con comedores ni baños, aunque en cada ciudad se construían unos baños públicos abiertos a todo el mundo donde los turistas debían llevar su propia toalla. Se quitaban la ropa y la guardaban en unas taquillas especiales para que nadie se la robara, y seguidamente un empleado se encargaba de echarles jarras de agua fría y caliente.
Eran muy comunes las peregrinaciones a los distintos templos de Grecia y a los oráculos, el más importante quizá sea el de Apolo en Delfos y entre los santuarios más visitados destaca el de Esculapio, dios de la medicina. Las tierras griegas también ofrecían baños medicinales, resorts a la orilla del mar, festivales de teatro y la oportunidad de ver monumentos como la Acrópolis de Atenas, que a partir del siglo V a. C se convirtió en uno de los sitos más visitados del mundo antiguo.
Los griegos también se preocuparon por visitar otros países, como por ejemplo Egipto. En la mayoría de los casos estas visitas eran por asuntos militares
...