ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina y patrimonio cultural

sofia belen villalbaTrabajo15 de Agosto de 2023

549 Palabras (3 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 3

ARGENTINA  [pic 2][pic 1]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]


Historia Argentina y patrimonio cultural

  1. “Los jesuitas tuvieron una importancia económica y cultural en todos los territorios en que se instalaron. Por ello, también, dicha importancia resulto peligrosa para la política real de los reyes Borbones”.

La historia americana durante el periodo colonial, relata la existencia de comunidades indígenas administradas por diferentes órdenes religiosas de la iglesia católica, cada una de ellas teniendo normas productivas y sociales particulares. El caso de la orden de Jesús es el más llamativo ya que a diferencia del resto de órdenes religiosas no respondían a las diferentes coronas, si no al vaticano.

[pic 9]Los jesuitas no solo eran superiores en cuestiones administrativas, si no que al estar exentos de pagar tributos a la corona lo recaudado seria para aumentar el capital comunal, “En primer lugar, la corona exceptuó a los indígenas de las misiones jesuitas – por el termino de diez años- de pagar tributo y de prestar servicio personal. Poco después, el plazo acordado se amplió a 20 años (…)”. (Assadouria Carlos, Beato Guillermo, Chiaramonte Jose “ De la conquista a la independencia” Pag 246)

Las necesidades básicas eran satisfechas con trabajos comunales, que eran dirigidos por un religioso superior y uno o dos administrativos auxiliares dependiendo del tamaño de la reducción. La actividad económica era de base agraria, cosa que beneficio a los jesuitas, ya que era una actividad practicada por los nativos que residían en sus misiones antes de la llegada de la compañía a territorio americano.

La preparación militar era necesaria en sus comunidades ya que las colonias portuguesas en Brasil, atacaban a las reducciones jesuíticas para robarse a los nativos y venderlos como esclavos, por esta razón los nativos y sacerdotes recibieron adiestramiento militar y armamentos por parte del ejército español para su defensa.

Los beneficios, eran múltiples, ya que el estilo de vida de los nativos jesuitas era más elevado y holgado que del resto de nativos americanos, no solo de subsistencia, si no que llegaban a comerciar el excedente de la producción, que no quedaba en sus manos pero que beneficiaba a la comunidad en su totalidad. En cuanto al nuevo conocimiento, sumado a las armas llevaron a los sacerdotes a atacar muchas veces a atacar poblados locales y secuestrar indígenas para aumentar el tamaño de sus propias reducciones.

Todas las actividades y libertades que tuvieron estas reducciones, hicieron que en reiteradas ocasiones se enfrentaran a autoridades civiles españolas y portuguesas en las colonias americanas, tanto poder llamo la atención de la dinastía borbónica que decidió expulsarlos de los territorios coloniales en el año 1667, durante el reinado de Carlos III de España. Los poblados alejados del poder de la compañía de Jesús pasaron a una administración civil o militar de la corona, con resultados y tratos totalmente diferentes.

  1. “Para explicar la independencia debemos tener en cuenta las causas externas pero, aun mas, las causas internas”

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22] [pic 23][pic 24]

[pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28]

BIBLIOGRAFIA USADA: Assadouria Carlos, Beato Guillermo, Chiaramonte Jose “De la conquista a la independencia 2” Pag 246 

[pic 29][pic 30]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (934 Kb) docx (716 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com