ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 6

Historias del Bicentenario

Los caminos, viajes, postas y pulperías en 1816 (1º parte)

Por Mabel Alicia Crego

Para 1816 los caminos eran solo pequeñas huellas perdidas, que los vientos y las lluvias borraban a su antojo. Sólo unos pocos baquianos conocían de memoria los senderos, ubicando surgentes de aguas y orientándose únicamente, con el sol y las estrellas.

Los viajes eran jornadas extenuantes por caminos inexistentes, polvorientos en verano, lodazales en tiempos de lluvias y vientos helados en invierno. Además los viajeros estaban expuestos a los ataques de los malones indios.

Para asegurar la comunicación entre las distintas regiones de los dominios españoles en Sudamérica, se crearon los “servicios públicos fijos” de transporte de correspondencia entre el Río de la Plata, Perú y Chile. Fueron organizados a partir de 1748 por el Correo mayor de Indias que tenía su sede en Lima. Los correos eran chasquis de a caballo y en los caminos había postas para que se pudiera mudar al animal y recibir los servicios mínimos.

Veinte años después de su creación, estos correos terrestres fueron reorganizados, ampliados y puestos a cargo de un oficial de Real Hacienda. La idea era que pudieran llegar antes de que zarparan los correos marítimos que comunicaban con Europa. La coordinación entre ambos fue difícil de establecer. Había demoras en los correos terrestres por lo que se buscó evaluar el funcionamiento a través del trabajo de Comisionados Visitadores de Correos, quienes tenían como misión crear nuevas postas, establecer las tarifas y designar el personal necesario.

Las postas eran lugares de recambio de caballos en los caminos, dispuestas a una distancia de dos, tres o cuatro leguas entre una y otra, para que una vez mudado los tiros, los correos y los viajeros pudieran completar su viaje.

En lo que actualmente es el territorio de la República Argentina, las primeras postas fueron establecidas por el Visitador de Correos y Postas, Don Alonso Carrió de la Vandera quien, a partir de 1771, estableció postas en el trayecto entre Buenos Aires y Cuzco.

En 1791, Don Manuel de Basavilbaso, Administrador Principal de Correos de Buenos Aires, se encargó de redactar un pormenorizado “Reglamento de Postas”, que debió ser cumplido por todas aquellas postas establecidas en el territorio del entonces Virreinato del Río de la Plata. Los datos con los que se cuenta acerca de las postas provienen de los escritos elaborados por los Visitadores de Correos y los Visitadores de Postas. De esos textos se puede obtener información sobre la geografía, las costumbres y características de las postas que iban recorriendo, y el estado en que se encontraban los caminos.

Luego del 25 de Mayo de 1810, ese sistema de comunicaciones continuó funcionando del modo que lo hicieron durante la colonia y el gobierno continuó enviando visitadores que llevaban un registro en el que figuraba el nombre de cada posta, su maestro, personal, ubicación geográfica y otros datos de importancia.

Para poder establecer una posta era necesario contar con pastos y aguadas cercanos para poder alimentar a los caballos. La edificación era muy sencilla: un rancho de adobe y paja. La distancia entre una y otra posta era de alrededor de cuatro leguas (1 legua equivale a 5.572,7 metros), para que no se sobre exigiera físicamente a los equinos. En algunos casos, cerca de las postas, se fueron estableciendo otros habitantes que dieron origen a pequeños poblados. Por ejemplo de Buenos Aires a Tucumán este era el itinerario de Postas.

Dolores – Esquina de la herradura – Río tercero – Ojo de agua – Cañada del Gobernador -Río segundo – Punta del Monte – Córdoba – Chacarita - Río Carnero – Sinsacate – Tala - Macha – Santa Cruz – San Pedro – Durazno – Piedrita – Paso del Tigre – Portezuelo – Zanjones – Pampa grande – Oratorio Grande – Taruca Pampa – Bajada – Mochino - Sauces – Loreto – Silipica - Manogasta – Santiago del Estero – Capilla de Jiménez – Los mirandas – Vinara – Palmas – Talacocha – Tucumán.

¿Cuáles eran las condiciones que fijaba el Reglamento de Postas de 1791? Y ¿Qué modificaciones se introdujeron en 1817?

El maestro de posta, es decir, quien la dirigía, firmaba contrato por dos años y otros dos voluntarios, o bien, por cinco, ocho o quince años. Cuando terminaba su contrato o renunciaba, dejaba el cargo a sus hijos. Si fallecía mientras aún estaba contratado, su viuda continuaba en el cargo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com