Historia, Costumbres Y Tradiciones De La Ciudad De México A Través De La Fotografía
tazdeb4 de Junio de 2013
3.742 Palabras (15 Páginas)1.142 Visitas
TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Historia, Costumbres y Tradiciones de la Ciudad de México a través de las fotografías”.
TEMA DELIMITADO:
Comparar el Distrito Federal antiguo, con el Distrito Federal actual.
Averiguar si han cambiado las costumbres, vestimentas y comidas del Distrito Federal a
través del tiempo.
METODOLOGÍA:
En este tema utilizaré fotografías del Siglo XX hasta la actualidad para hacer la comparación y así poder conocer la Ciudad antigua del D.F y darnos una idea de cómo vivían los ciudadanos, conocer sus actividades (si siguen lo mismo de ahora), su vestimenta, la arquitectura de los edificios, el entorno de la naturaleza (me refiero a si habían árboles como ahora, si en cada esquina había uno o eran muy pocos), así como las costumbres, si las siguen haciendo como antes o lo han modificado, y sus tradiciones, si las siguen haciendo.
Ocuparé fotografías que muestran lo urbano de la ciudad y fotografías antropológicas que muestran a la sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Considero que la fotografía es útil para el estudio histórico y sociológico en la Ciudad de México a través del tiempo, cosa que no es considerado muy seriamente por los investigadores, ya que muchas veces para demostrarnos el México antiguo, sólo se basan en escritos y muy pocas veces en las fotografías.
HIPÓTESIS:
La imagen muestra más que lo que muestran las fuentes escritas. Las fuentes escritas sólo muestran, el registro de lo que se hacía en ese entonces. Y en las fotografías, se muestran los hechos en acción.
La imagen muestra, en este caso, las actividades que se realizaban y en las fuentes escritas se pueden omitir cosas de las que se hacían.
La imagen puede ayudar mucho a la persona que este redactando alguna historia de un lugar, porque
JUSTIFICACIÓN:
La fotografía es de gran importancia para cualquier trabajo, ya que en ella se documenta gráficamente y queda plasmado, y en los textos también es importante pero no fiable, ya que pueden haber modificaciones y eso es muy fácil de hacer y en una fotografía no, porque ya quedó plasmado.
OBJETIVOS:
Demostrar cómo era la Ciudad en el Siglo XX.
Hacer comparaciones de si las costumbres de antes son las mismas que ahora o si le han cambiado algo.
Hablar sobre la historia del D.F y la arquitectura de antes, la sociedad de cómo vestía.
Demostrar si la fotografía es una fuente histórica confiable.
DISTRITO FEDERAL.
INTRODUCCIÓN:
Al ver un mapa de la República Mexicana, es fácil distinguir un punto central en donde se juntan todos los caminos que vienen del norte, sur, este y oeste. Este sitio es el Distrito Federal, la capital. Lo llamamos central, no porque geográficamente lo sea, si no por ser el lugar que une a todo el país en lo político, histórico y en lo cultural.
Desde su fundación, la gran Ciudad de México – Tenochtitlan se situó en el centro de los antiguos lagos que ocupaban la Cuenca de México. De acuerdo con la tradición, la palabra México proviene de tres vocablos del idioma Náhuatl: meztli – luna, xictli- ombligo o centro y co – lugar; es decir, lugar en el centro de la luna, porque el entorno de los antiguos lagos que ocupaban la cuenca se parecía a la figura de un conejo, similar a las siluetas lunares, vistas desde la Tierra. Por tanto significa: estar en el ombligo de la luna, en la parte media: así en el centro de nuestra Nación ha estado tradicionalmente la capital del país.
La sociedad mexicana es un complejo universo en el que diversos factores se entretejen para organizar la vida en común. Ese conjunto de relaciones responde a un doble contexto: el medio natural y los principios legales que han regido al país en cada momento histórico.
Estos, a su vez, son y han sido resultado de un sinnúmero de movimientos políticos y sociales característicos del proceso global que busca obtener identidad propia y sentido de la nacionalidad.
Conocer tu ciudad, vivir su historia, recuperar sus lugares en la memoria para identificarte con su pasado, su presente y construir un mejor futuro.
Vivimos en una ciudad extraordinaria, una de las más grandes del mundo, con una enorme riqueza cultural que se expresa en sus tradiciones, en el devenir de sus calles y avenidas, en sus parques, pero sobre todo en su gente, que como tú, crece en ella, se han decidido eventos relevantes para el país, que aquí se asientan los poderes federales; una ciudad que es la capital del país.
SU HISTORIA:
SIGLO XIX.
Hacia finales del siglo XIX, el gobierno de México decide realizar numerosas obras urbanísticas que si bien tenían como centro de atención la Ciudad de México, terminarían por afectar a todo el territorio del Distrito Federal. Entre ellas se encuentra la construcción del Gran Canal del Desagüe, iniciado hacia 1878 y terminado en 1910. Está obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino. Se introdujeron barcos de vapor para el transporte a través de los canales del valle, y tranvías para el transporte terrestre.
Poco es lo que se dice de la cultura en este siglo, que tuvo entre sus personajes más notables a José María Velasco, naturalista y paisajista del valle de México. En está época se popularizaron en la capital géneros musicales como el son y el jarabe. Y en el campo de la literatura, se escribieron obras como El periquillo sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi.
En la producción operística, la ópera Guatemotzín de Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera Agorante, rey de la Nubia de Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador Maximiliano I de México, las óperas Pirro de Aragón de Leonardo Canales, Keofar de Felipe Villanueva, y, ante todo, la producción operística de Melesio Morales, el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa.
(Catedral Metropolitana.)
(Castillo de Chapultepec.)
(Paseo de la Reforma.)
(Santa María la Rivera)
(Palacio de Comunicaciones.)
(Palacio de Bellas Artes.)
SIGLO XX.
Numerosas fuentes establecen como el inicio del siglo XX mexicano el comienzo de la Revolución. Esta guerra civil puso punto final al período conocido como Porfiriato. En esa época, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los maderistas, los zapatistas y villistas y finalmente los carrancistas. Esta última facción sería sustituida por el llamado Grupo Sonora, que a su vez daría lugar al Partido Revolucionario Institucional (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.
En 1929 fue suprimido el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron. Más tarde sería promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estaban imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta el 2000.
Con el período de apogeo económico conocido como Milagro mexicano (décadas de 1950 y 1960), la ciudad de México vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. Su población se duplicaba en menos de veinte años, y fue absorbiendo poco a poco a los poblados cercanos, hasta desbordarse del territorio del D. F. Fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período. Entre ellas se puede citar a la Ciudad Universitaria y el Estadio Azteca.
También a partir de 1950, la Ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad contra el gobierno priista. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes (como Demetrio Vallejo). En 1968, los estudiantes de numerosas escuelas públicas y privadas también iniciaron una serie de protestas que concluyeron con la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre, por el Ejército Mexicano. Tres años más tarde, el 10 de junio de 1971 una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Superior fueron atacados por el Gobierno, en lo que se conoce como Jueves de Corpus. El 19 de septiembre de 1985, la ciudad de México se vio gravemente dañada por un terremoto de 8,1 grados Richter. A partir de entonces, la sociedad civil capitalina comenzó a tomar cada vez más en sus manos el control de aquellos espacios que el Estado había dejado abandonados. Como resultado de lo anterior, en las controvertidas
...