Historia De Ciudad Guayana
jjeny4 de Febrero de 2014
7.094 Palabras (29 Páginas)678 Visitas
Asi nacio nuestra ciudad, en un concurso de ciudad integrada en Nueva York
________________________________________
Puerto Ordaz Emerge una Nueva Ciudad
En 1952 se inician las construciones de los campos residenciales de la Orinoco Minig Company entre la desembocadura de los rios Orinoco y Caroni juridiccion politico territorial del Distrito Heres, luego el 14 de julio en 1961, en la gestion de Gobierno de Romulo Bethancurt se funda una nueva ciudad, CIUDAD GUAYANA, integrada por los sectores de San Felix y Puerto Ordaz como nuevo Municipio Caroni.
A través de las “Oficinas de Planificación y Vivienda”, Francisco Carrillo Batalla y otros jóvenes idearon conceptos modernos y futuristicos a las ciudades surgidas por el descubrimiento de “El Dorado Ferrifero”
Contrario al surgimiento de otras comunidades del entorno industrial, Ciudad Piar y Puerto Ordaz fueron ideadas y planificadas bajo conceptos modernos y futuristas a través de las “Oficinas de Planificación y Vivienda” , integrada por jóvenes profesionales , donde se encontraban Francisco Carrillo Batalla, Enrique Tejera París, Héctor Santaella, Blas Lambardi, Arreaza Guzmán, Tomas Enrique Carrillo Batalla y otros, quienes habían retornado al país luego de especializarse en diversos ordenes en el exterior.
En torno al surgimiento de las localidades que en sus inicios se denominarían Ciudad Tocoma y Ciudad Caroni, determinándose posteriormente que se llamarían Ciudad Piar y Puerto Ordaz, respectivamente , el Doctor Francisco Carrillo Batalla narro en una oportunidad lo siguiente: -“En el año 1950 me llama el Doctor José Martín Travieso Paúl , abogado de gran categoría para informarme que se pensaba construir un campamento minero cerca de Ciudad Bolívar por una empresa que se acababa de fundar llamada Orinoco Mining Company, subsidiaria de la United State Steel. Mack Lake, presidente de la Orinoco Mining Company un viejo geólogo minero norteamericano que fue uno de los descubridores del Cerro Bolívar, me informo que la firma norteamericana SKIDMORE OWENS AND MERRYL ya tenia listo el proyecto para el campo minero. Yo le hice ver a Mack Clayton Lake la importancia de tomar en cuenta a arquitectos e ingenieros venezolanos. Fue cuando pensé en gente joven y me asocie con una firma de arquitectos que comenzaba, “GUINANG & BENACERRAF”, que había realizado varios edificios en Caracas, cuyos socios eran Carlos Guinang Baldo, graduado en Harvard y Moisés Benacerraff que venia de la universidad de Yale en Norteamérica.
Con ellos creamos “Las Oficinas de Planificación y Vivienda”, empresa que llego a reunir a mas de sesenta profesionales de la talla de Enrique Tejera París, Héctor Santaella, Blas Lambardi, Arreaza Guzmán, Tomas Enrique Carrillo Batalla, en fin una serie de personas que comenzaban en esa época su carrera profesional,”
Habiendo sido otorgado el proyecto a una firma norteamericana, ¿Cómo entran ustedes a competir?
En esta oportunidad responde Moisés Benacerraff en los siguientes términos: Creo que en ello influyo notablemente Mack Clayton Lake, a quien nosotros le vendimos la idea de que a mitad del siglo veinte, no podía seguir pensando en campos mineros, y que nosotros proponíamos la creación de una “CIUDAD INTEGRADA” . Después realizo una visita a los campos petroleros acompañado de nosotros, Mack Clayton Lake pudo darse cuenta del problema socioeconómico que se presentaba, al crearse campamentos con todos los servicios, mientras las comunidades circundantes continuaban sumidas en el abandono, sin ningún tipo de servicios.
Fue en entonces cuando la U.S. Steel, por recomendación de Mack Clayton Lake llamo a concurso, el cual se realizo en la ciudad de New York, en el año 1951.
¿Que es una “Ciudad Integrada” y cual fue la proposición que ustedes plantearon?
Manifestó Moisés Benacerraff que, “Ciudad Integrada” no es mas que la creación de un núcleo central. La planificación de su crecimiento en todas las áreas, incluyendo la construcción de vivienda, comercios y servicios.
Nuestra proposición fue presentada , contando con el asesoramiento de una firma de planificadores internacionales de fama mundial, WINER AND SERT, que tenia su oficina en New York.
Puedo recordar –continua Benacerraff – que se abrieron los sobres y nosotros nos presentamos con una maqueta que llenaba todo un salón, una proposición revolucionaria como era la de involucrar a una empresa transnacional en la fundación de una ciudad superando todas las propuestas norteamericanas que solo se presento un gran esfuerzo tanto económico como en horas-hombres de dedicación.”
¿Cómo se escogió el sitio donde fue fundada la Ciudad e Puerto Ordaz? Interviene nuevamente Francisco Carrillo Batalla y dice:- “ “se fundo Puerto Ordaz en el sitio que nosotros recomendamos . Puerto Ordaz en realidad era una sabana en la cual no existía ninguna población en toda la conjunción de los dos grandes ríos como lo son el Orinoco y el Caroni con un panorama sensacional y muy bello. Entonces nos abocamos a desarrollar el proyecto Una vez que se nos adjudico el contrato, se hizo el proyecto que incluyo todas las construcciones y edificaciones de carácter publico, un gran centro comercial, el Centro Cívico, casas para administración de puertos, autoridades civiles y militares, en fin una ciudad, pequeña, pero que estaba planificada para ser una ciudad grande. Este proyecto se comenzó siendo presidente de la república el, Coronel Carlos Delgado Chalbaud , gran promotor de la zona de Guayana, quien encargo al Coronel Rafael Alfonso Harvard en todo lo referente a la zona de Guayana. Por razones políticas en tiempos del general Marcos Pérez Jiménez , “Las Oficinas de Planificaron y Vivienda” se tuvo que disolver, ya que muchos nos encontrábamos presos o exiliados. Puedo referirles que el día de la inauguración de la ciudad no pude asistir porque me encontraba detenido.
Es importante destacar que también planificamos a CIUDAD PIAR, que era una ciudad pequeña al pie del Cerro Bolívar, así que prácticamente fuimos los fundadores de dos ciudades, una de ellas , Puerto Ordaz industrial, porque con esa idea la fundamos, finalizo diciendo Francisco Carrillo Batalla.
El Centro Cívico de 1.957 - Puerto Ordaz
El Centro Cívico entró paulatinamente en servicio en 1957 y está dotado de una excelente construcción que aun perdura, tiene en su interior una placita con jardines , árboles y caminerias rodeada de amplios corredores, salvo por una parte donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Fátima, hoy Pro-Catedral. En esta placita existe un monumento al hierro.
En este Centro Cívico se encontraba: la farmacia de Dr. Virgilio Vivas, única farmacia que existió en Puerto Ordaz por varios años, un cafetín, una librería internacional de los hermanos Guerrini, la barbería Tony, el almacén El y Ella, un cine, el Banco Royal of Canada, el comisariato, un comedor industrial, el Club Arichuna para uso exclusivo del personal de la O.M.C., la oficina de la línea Aeropostal y la panadería de Don Pepino. El club Arichuna estaba muy bien dotado, tenia cafetín tasca, sala de billar, sala de juegos, salón de fiestas con pistas de baile, cine y cancha de bolas criollas.
Durante muchos años, el Centro Cívico fue el único sitio de reunión y esparcimiento que hubo en Puerto Ordaz, allí acudiamos todas las noches, Sábados y Domingo, no solo los empleados de la Orinoco Mining Company sino también los venezolanos e italianos que vivíamos en Matanzas a raíz de la construcción de la planta Siderúrgica de Orinoco que se empezó en 1956.
La Imnocenti, contratista que montaba la planta Siderúrgica, disponía de autobuses que hacían la ruta Matanzas – Centro Cívico – Matanzas. Estos salían de Matanzas a las 5:00 PM y regresaban a las 10:00 PM. La Mayoría de venezolanos e italianos que veníamos al Centro Cívico no cabíamos en el cine y entonces se iniciaban caminatas por los amplios corredores o se entablaban tertulias en los bancos de acero de la plaza hasta las 10:00 de la noche cuando se regresaba a Matanzas
__________________
Ciudad Guayana-VE
La ciudad es una mezcla entre lo mágico y exuberante de los escenarios naturales y las imponentes estructuras y construcciones que el hombre ha desarrollado para hacer que esa naturaleza se transforme en beneficios, casi en un perfecto equilibrio de desarrollo sostenible.
A Ciudad Guayana en su 48 Aniversario - El Dorado del Siglo XXI
El 2 de Julio de 1961 el entonces presidente de la República Sr. Rómulo Betancourt funda por séptima vez a Santo Tomé de Guayana en la población de San Félix en el sitio llamado Manoa.
La placa conmemorativa de la fundación del 2 de julio de 1961, se encuentra al pié de la efigie de Don Rómulo Betancourt en el parque "La Fundación" ubicado en la urbanización Manoa de San Félix.
Su primera fundación ocurre un 21 de diciembre de 1595 cuando el conquistador Español Capitán Don Antonio de Berríos funda a Santo Tomé de Guayana en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, en las proximidades de Palúa.
Santo Tomé de Guayana fue saqueada y destruida en varias oportunidades por los piratas ingleses y franceses entre los años 1600 y 1700.
Posteriormente el 21 de Diciembre de 1979, Santo Tomé de Guayana cambia de nombre según Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Bolívar cuando se reforma la División Territorial del Estado y en su artículo 2, título II de dicha reforma aparece la denominación de Ciudad Guayana conformada por la integración de
...