La historia de la ciudad de Iximché
aleynycovTutorial15 de Abril de 2014
5.249 Palabras (21 Páginas)535 Visitas
Iximché
La ciudad de Iximché era la capital maya de los kaqchikeles a la llegada de los españoles.
Es un sitio arqueológico y un centro ceremonial maya ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala, en el departamento de Chimaltenango, en medio de bosques del altiplano de Guatemala. Se supone fundada hacia mediados del siglo XV, era, a la llegada de los conquistadores españoles, la capital del señorío de los cakchiqueles. Competidora de Q'umarkaj la ciudad principal de los k’iches y de Chutnamit la ciudad principal de los zutujiles en la región del altiplano y costa pacífica de Guatemala.
La ciudad fue fundada en el año 1470 según la tradición maya en un sitio flanqueado por barrancos, esto facilitaba defender la ciudad en caso de invasión, pero no imaginaron la magnitud de su nuevo enemigo durante la conquista española.
Lo que hoy vemos pacíficamente en Iximché estaba lleno de pobladores, miembros de un clan con fuerzas militares bien organizadas. Los vestigios arquitectónicos que vemos en el presente son restos de palacios, plazas y juegos de pelota maya que en su época se adornaban de forma colorida y eran galas del reino.
Gran parte de las estructuras fue destruida durante la conquista y los edificios de roca desmantelados para utilizar sus piedras en construcciones españolas en Tecpán.
Los señores tenían tierras en propiedad privada, estas tierras se conocían con el nombre de “mayeques”, estas tierras se repartían a sus hijos o herederos.
La base económica se sustentaba en la explotación de los vasallos, ya que eran los que producían para el alimento, el vestido, la vivienda, instrumentos de guerra,
infraestructura y otros.
Las labores administrativas del reino recaían en la exclusividad de los señores,
fuesen del orden político, religioso y militar.
Los artesanos, pintores, plumeros, entalladores, plateros y mercaderes eran
considerados como una clase media, no se les excluyó de tributar. Los mercaderes tenían el privilegio de tener un buen trato por los cabezas del calpul, debido a que servían como espías a los señores al visitar otros grupos sociales donde intercambiaban sus mercancías.
“Iximché La Ciudad Perdida”
Fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del periodo Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con los sitios arqueológicos como Gumarkaa´j en El Quiché, y Mixco Viejo en Chimaltenango. Iximché, que en Kaqchikel significa, árbol de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles y en 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala. Está localizada en el municipio de Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre los cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiché, fundación como capital del reino y dominio sobre su región.
En la última parte de su historia, después de haber sido aliados de los españoles, sufrió su destrucción e incendio por parte de estos; sucesos que le otorgan un gran valor histórico-cultural y lo posicionan como un sitio digno de ser visitado.
El patrón de distribución de los edificios muestra similitud con otras ciudades mayas localizadas en las Tierras Bajas de Petén tal como la orientación y posición de sus principales edificaciones en plazas públicas, ceremoniales y privadas, palacios, edificios administrativos y Juegos de Pelota. Todos los conjuntos arquitectónicos están ubicados sobre superficies niveladas artificialmente y con un claro trazo urbano. En la actualidad, es un sitio de importancia para la cosmovisión maya en donde es posible apreciar numerosas ceremonias dirigidas por sacerdotes de diferentes grupos étnicos que acuden a realizarlas a lo largo de todo el año.
Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximché ejemplifica el Encuentro de dos culturas, maya y española. Para garantizar su conservación presenta una categoría de manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
LA PRIMERA CIUDAD GUATEMALTECA
Las ruinas de Iximché, sede del reino Kaqchikel, y que la historia registra como la primera ciudad de Guatemala. Iximché, que significa (Lugar de los árboles sagrados y del maíz), fue un sitio de encuentro económico espiritual prehispánico en el altiplano occidental. También fue escenario de la conquista y colonización españolas. En 1524 fue fundada allí la villa de Santiago de los Caballeros, pero las revueltas kaqchiqueles obligaron a los españoles a destruirla y abandonarla. Parque arqueológico Actualmente, se pueden contemplar los resabios de la cultura de Iximché, que incluyen templos indígenas, un campo para juego de pelota y un altar contemporáneo.
La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Durante las excavaciones del sitio se descubrieron los restos de murales pintados -en mal estado de conservación- en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos. Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional de Guatemala en la década de 1960. El sitio cuenta con un pequeño museo con una exhibición de piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo esculturas y cerámicas. Está abierto al público todos los días de la semana. Durante muchos años, los kaqchikeles eran aliados leales de los maya quichés. Sin embargo, el crecimiento del poder de los kaqchikeles dentro de esta alianza finalmente causó tantas tensiones que los kaqchikeles se vieron obligados a huir de la capital de los quichés y de fundar la ciudad de Iximché. Los kaqchikeles establecieron su nueva capital en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de profundos barrancos. La ciudad de Iximché se desarrolló rápidamente, y dentro de 50 años de su fundación alcanzó su extensión máxima. Los gobernantes de Iximché eran conformados de cuatro nobles principales, extraídos de los cuatro clanes más importantes del pueblo kaqchikel, aunque solo eran los señores de los clanes Sotz'il y Xajil quienes poseían el poder real.
En los primeros años después de la fundación de Iximché, los quichés dejaron los kaqchikeles en paz. Sin embargo, la paz no fue duradera y en una batalla que ocurrió alrededor del año 1491 los kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores. Esto fue seguido por conflictos internos entre los clanes kaqchikeles, en los cuales los clanes rebeldes finalmente fueron subyugados en 1493. La guerra contra los quichés continuó durante toda la primera parte del siglo XV. Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, el emperador Azteca envió mensajeros para avisar a los kaqchikeles. Después de la rendición de los aztecas a Hernán Cortés, Iximché envió sus propios mensajeros para ofrecer una alianza entre los kaqchikeles y los españoles. Antes de la llegada física de los europeos en Guatemala, la viruela ya se había propagada, diezmando a la población de Iximché. En la época de la conquista española, Iximché era la segunda ciudad más importante del altiplano de Guatemala después de Q'umarkaj, la capital del reino quiché. Inicialmente en 1524, el conquistador Pedro de Alvarado fue bien recibido en Iximché y los reyes kaqchikeles proporcionaron a los españoles de guerreros nativos para ayudar en la conquista de los demás reinos mayas en el altiplano. En el mismo año, Iximché fue declarada la primera capital del Reino de Guatemala. Debido a las excesivas exigencias tributarias de los españoles, los kaqchikeles no tardaron en romper la alianza y abandonaron su capital, que fue quemado 2 años más tarde por desertores españoles. Los europeos fundaron una nueva ciudad cercana, pero la abandonaron en 1527 por las continuas hostilidades de los kaqchikeles, que finalmente se rindieron en 1530.
Etimología
El nombre del sitio proviene del nombre maya para el árbol de ramón (Brosimum alicastrum), y se deriva de las palabras ixim (maíz) y che (árbol), y significa "árbol de maíz". Mientras que el ramón es un árbol común en las tierras bajas y húmedas del Petén, no lo es en las tierras altas de Iximché donde abundan los bosques de pino-encino. Por lo tanto, es posible que el nombre esté asociado con el origen del pueblo kaqchikel, o quizás puede ser otro caso del problema con los nombres comunes de plantas.
Iximché fue llamado Guatemala por los españoles, palabra derivada del náhuatl Quauhtemallan, lo que significa "tierras de muchos bosques". Puesto que los conquistadores españoles fundaron su primera capital en Iximché, se sirvieron del nombre de la ciudad utilizado por sus aliados mexicanos de habla náhuatl y lo aplicaron a la nueva ciudad española y, por extensión, al reino entero. De ahí proviene el nombre moderno del país. Los investigadores del siglo XIX, también se refirieron al sitio como Patinamit, una palabra kaqchikel que significa "la ciudad".
Descripción del Sitio
El sitio se ha conservado en gran medida como resultado de la alianza entre los españoles y los kaqchikeles contra los k'iche'. El núcleo central del sitio esta flanqueado por profundos barrancos y está separada de la zona residencial principal por un foso defensivo. La ciudad se desarrolló rápidamente y dentro de 50 años de su fundación ya había alcanzado su máxima extensión. Debido al explosivo
...