ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la ciudad de Вarinas

elivictTutorial22 de Noviembre de 2013

7.264 Palabras (30 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 30

Barinas, Ciudad Marquesa

Una pagina para los que desean conocer del Estado Barinas y principalmente para los Barineses que aun no lo hacen.

Paisajes que solo en Barinas podremos observar...

Los Llanos Barineses.

Muestras Arqueologicas de Bum Bum. (Jeroglifos)

Rio La Acequia. Pedraza.

Parroquia San Silvestre. Municipio Barinas.

Ganado de la Region.

No todo es llano. Tambien hay piedemonte Andino.

Calderas. Municipio Bolivar

Rio la Piedra del Patio.

Vista Panoramica de la Zona.

Mirador del Pueblo. Los Pinos.

Cascada Los Pinos.

El Estado Barinas por su ubicacion geografica es una region que da para todo. Ya que dentro de este pequeño (en comparacion con otros Estados) territorio se guarda una majestuosa e inimaginable variedad de lugares que hacen del Estado una oportunidad diversa de hacer turismo, de conocer. Desde sus inmensos llanos, sabanas y montes con climas calidos y temperaturas agradables, valles de sabanas inundadas para la proliferacion de la vegetacion, hasta sus montañas con ricos y desestressantes paisajes en lo mas alto del Estado con ese clima frio perteneciente a la Region de los Andes hacen de Barinas un Estado unico en el Pais, con su historia, sus costumbres y tradiciones el gentilicio barines debe sentirse orgulloso de pertenecer y formar parte de este Estado.

Publicado por AnaE en 8:47:00 PM 1 comentario:

JUEVES, 19 DE MARZO DE 2009

Historia, Costumbres y Tradiciones de un Pueblo Llanero.

Barinas, Ciudad Llanera:

La ciudad de Barinas es conocida como la capital del llano, es una importante ciudad del occidente venezolano y capital del homónimo municipio Barinas y estado Barinas.

Historia

La ciudad primigenia es fundada con el nombre de Altamira de Cáceres el 30 de junio de 1577, por el capitán Juan Andrés Varela cumpliendo órdenes del gobernador de La Grita Francisco de Cáceres, quien el año anterior (1576) había fundado esta ciudad andina y estableció en ella la gobernación.

En 1786 se crea el estado Barinas en los territorios de los actuales estados Barinas y Apure que más tarde pasaría a dividirse en Barinas y Apure y luego pasaría a llamarse Estado Zamora. La ciudad se convierte en la capital del estado y en un importante bastión de los patriotas durante la guerra de independencia. Fue esta ciudad donde vivió y ejerció su profesión el primer presidente de Venezuela, Cristóbal Mendoza.

Origen etimológico

El nombre Barinas proviene de una voz indígena con la cual se identifica a un viento fuerte que se presenta en la estación lluviosa, proveniente de los valles de Santo Domingo; también se identifica con este nombre a un arbusto abundante en los llanos altos.

Artesanía: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar.

También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpas y maracas.

Folklore:

El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

Recursos Culturales:

El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y La Casa de la Cultura, también en la capital, constituyen espacios de referencia en la investigación y promoción cultural y poseen prestigio en el ámbito nacional.

Religión:

Dentro de las creencias tenemos que, el pueblo cree en las brujas, en el diablo, en la llorona, en un sin fin de espíritus malos, de almas perdidas y en ánimas de personas que conocieron y murieron trágicamente. También existen los sortilegios y conjuros, entre ellos (específicamente en la población del Real), los pobladores, para que una visita se vaya, barren o ponen una escoba detrás de la puerta, o echan un grano de sal al fogón.

Ferias y Fiestas Nuestra Señora del Pilar

Estas fiestas se ha celebrado desde tiempos de la Colonia. Entonces eran fiestas religiosas y la ciudadanía acudía a la plaza mayor a festejar, estrenando sus galas para el 12 de Octubre

Velorio de Cruz de Mayo

Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el patio de la casa de quien ha hecho alguna promesa, se reza un rosario cantado hasta las doce del medio día y luego se comienza el baile con música criolla hasta el amanecer.

Toros Coleados, Principal atractivo deportivo del Llanero.

Todos los municipios, en todas las fiestas patronales, ferias, concursos y campeonatos en diferentes épocas del año. Tradición llanera que comenzó cuando el llanero después de culminar sus faenas buscaba una forma de recreación. Consiste en correr a caballo y agarrar al toro por el rabo en plena carrera y hacerlo rodar por el suelo.

Personajes de la Historia.

Alberto Arvelo Torrealba: nació en Barinas el 3 de septiembre de 1905, en medio de una familia de poetas, su madre Atilia Torrealba de Arvelo era una importante poetiza de esa ciudad llanera y sus tíos paternos Alfredo Arvelo Larriba y Enriqueta Arvelo son ampliamente conocidos en el mundo de la poesía y las letras. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura. Luego de una fecunda labor en el campo de la literatura, la pedagogía y la diplomacia Albero Arvelo Torrealba murió en Caracas, el 28 de marzo de 1971.Su obra más nombrada es "Florentino el que canto con el diablo".

Lugares de interés de la Ciudad de Barinas.

• Palacio El Marqués

• Casa de la Cultura Napoleón Sebastian Arteaga

• Museo Alberto Arvelo Torrealba

• Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza

• Río Santo Domingo

• Redoma de punto fresco

• Plazas: Plaza del Estudiante, Plaza Bolívar, Plaza Zamora, Plaza de Madre Vieja

• Paseo los trujillanos

• Parque La Federación

• Parque Los Mangos

• Centro comerciales: C.C. Cima, C.C. El Dorado, C.C. Forum, C.C. Vemeca.

• Estadio Olímpico Agustín Tovar "La Carolina"

• Jardín Botánico de la Unellez

Leyendas del Llano.

Las leyendas y los mitos hacen parte de la cultura y el folclor de las regiones, el llano no es la excepción, por lo tanto aquí presentamos las más representativas leyendas de llano, aquellas narradas por los abuelos, cuando el manto de la noche cubre al llano, las leyendas y los mitos son transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral.

EL ESPÍRITU DE LA LLORONA

Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de las sabanas araucanas. La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos don Juanes. Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.

LEYENDA DE LA BOLEFUEGO O CANDILEJA

Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules. Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban. La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, tomatrago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón. Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligando a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana. Doña Candelaria al quedar viuda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com