ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Creeaciones De China

fanny30729705523 de Mayo de 2013

754 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

Historia

La navegación costera fue practicada, a no dudar, desde la más remota antigüedad. Lo fenicios fueron los primeros que navegaron por alta mar al remo y a la vela, guiándose por el sol durante el día, y por la estrella polar durante la noche. Consta que llegaron hasta el Sur de la costa occidental de África y hasta Inglaterra pero es más que dudoso que cruzaran el Océano Atlántico y abordaran Brasil o las costas del golfo de México como algunos afirman. Los fenicios enseñaron la navegación a los griegos, quienes no tardaron en igualarles.

El conocimiento de la brújula transmitido a los europeos por los árabes (quienes lo habían obtenido de los chinos) permitió los largos viajes desde el siglo xIv. En 1942 colon hizo contacto con América; en 1948 vascos de gama doblaba el cabo de buen Esperanza para ir a las Indias; desde 1519a 1521 la expedición comandada por el portugués Fernando de magañanes y luego por el español Juan Sebastián del cano (ambos al servicio de España) daba la vuelta al mundo. Donde se realizó la comprobación de la determinación de la longitud según el método de Ruiz Ferreiro organizador científico del viaje.

Como relata Felipe picaposte en "Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI: estudios biográficos y bibliográficos de ciencias exactas físicas y naturales y sus inmediatas aplicaciones en dicho siglo" (1891), premiado por la Biblioteca Nacional de Madrid y donde reúne los datos biobibliográficos de los científicos españoles que durante el siglo XVI, estos despuntaron en sus campos respectivos, sin olvidarse de que hasta el siglo XVI la hegemonía española fue patente en campos como la geografía, cosmografía y la navegación (tanto los pilotos ingleses como los franceses aprendieron a navegar en los textos de Pedro de Medina, Fernández de Enciso y Martín Cortés, entre otros).

SUBMARINO:

Es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes.

El término «submarino» comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos plazas, que sirven para examinar el fondo del mar y sumergirse pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante año y medio y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Hay también submarinos especializados, como los de rescate submarino

El MAR MUERTO:

Es un lago endorreico salado situado a 416,5 m bajo el nivel del mar entre Israel y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Libertades. También recibe el nombre de lago Asfaltitos, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua Tiene unos 80 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 810 km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel del mar es el resultado del balance entre estos aportes y la

Las aguas de este mar son relativamente ricas en calcio magnesio, potasio y bromo y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición significativamente diferente de la del agua de mar. Estrictamente hablando, la definición usual de salinidad no es aplicable; se define su cuasi-salinidad en base al apartamiento en la densidad del agua de 1000 kg/m³ a una temperatura de referencia de 25 °C. La cuasi-salinidad de sus aguas profundas es de 235 kg/m³, que corresponde a una salinidad de 280‰, y crece a una tasa de 0,5 a 0,6 por año en verano, y de 0 a 0,15 en invierno. La salinidad varía con la profundidad, la estación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com