ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Enfermeria

nela0516 de Septiembre de 2013

12.488 Palabras (50 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 50

Introducción:

Este trabajo habla de la historia de la enfermería en América, los inicios de la enfermería en América y la historia anterior a esta, la forma de atender las enfermedades de los indígenas en México y Perú, la llegada de los colonizadores y con ellos miles de epidemias y los primeros hospitales en Estados Unidos y Canadá.

A inicios de la guerra de secesión muchas religiosas prestaron su ayuda para curar las heridas, ya que ellos eran los únicos que tenían esa preparación. Muchas casas, iglesias, fueron utilizadas para montar hospitales. Ellos prestaban su ayuda sin remuneración. Aparecieron las primeras ambulancias que eran caretas jaladas por caballos.

También podemos encontrar la importancia de la formación de las enfermeras, distintas escuelas que permitieron el avance de las enfermeras y experiencias. La enfermería la proporcionaban las comunidades católicas y la ejercían tal y como era ya que no contaban con avances tecnológicos ni hospitales; mucho tiempo después que surgieron las escuelas de formación de enfermeras se logro la formación de hospitales y se trabajaba con una enfermera, una administradora y se contaba con dos velas por semana en cada sala; estas es una de las experiencias que se vivía hace tiempo. Para nosotros la formación de las enfermeras en América nos deja mucha conciencia debido a que tenemos mucho que aprender, mucho que ayudar en la situación que sea; ya que personas que trabajaban de enfermeras podían realizarlo en condiciones muy difíciles y en esta época que estamos podemos contar con muchos avances para atender satisfactoriamente a personas que lo necesitan.

Historia de la enfermería en América

L

os movimientos sociales que caracterizaron a Europa durante varios siglos tuvieron su réplica en América. El periodo de la reforma, que había dividido a los países europeos en católicos y protestantes, también fue un tiempo de grandes descubrimientos y de las primeras emigraciones hacia el nuevo continente. Grupos diversos emigraron hacia distintas regiones de América llevando consigo sus costumbres. Estas costumbres incluían las relativas al cuidado de los enfermos. Sin embargo, los primeros indicios de la existencia de la enfermería en el hemisferio oeste se remontan a los pueblos precolombinos que habitaban América del norte, central y del sur.

Antes de que los jesuitas franceses iniciaran el camino de la medicina y las órdenes religiosas católicas establecieran los primeros hospitales misioneros, los indios de América ya habían practicado cruentos métodos de tratamiento médico y quirúrgico. Tenían su propia medicina popular y mágica, podían cuidar a sus enfermos sin ningún tipo de conocimiento de la ciencia médica. Los recién llegados a menudo quedaban impresionados por los “curanderos” nativos, que hacían las veces de médicos, y las mujeres de las hierbas, que asumían las funciones de enfermeras. Según Nutting y Dock los aztecas y los incas habían construido hospitales y cuidaban sus enfermos desde los albores de la historia. En su obra Razas nativas de los estados del pacifico de norte América, Bancroft afirma que en todas las grandes ciudades del antiguo México existían hospitales bien dotados y atendidos por médicos, cirujanos y enfermeras y que estos pueblos habían estudiado y practicado la medicina desde los tiempos más remotos; las mujeres médico eran comunes, y los tocólogos eran mujeres. Sin embargo, Shoryock afirma que esto es mentira.

Las colonias del nuevo mundo

L

as colonias del nuevo mundo estuvieron estrechada mente vinculadas a los países madre (España, Francia e Inglaterra).

Muchos de los colonizadores también eran miembros de las órdenes religiosas que sirvieron como maestros, enfermeros y médicos en las nuevas tierras.

La necesidad de una provisión adicional para el cuidado de los enfermos nació con la primera expedición de aventureros que partió de Europa. En su segundo viaje, colon tuvo la precaución de llevar a un médico. Por desgracia, de forma casi simultánea se estaba produciendo el periodo de depresión de la enfermería europea a causa del Renacimiento y La reforma protestante, depresión que se prolongaría con las revoluciones llevadas a cabo para establecer la libertad religiosa y los derechos civiles del hombre.

Los problemas del cuidado médico y de enfermería fueron encargados de diferentes formas pro los colonizadores.

España era la mejor preparada por cuanto el protestantismo no había debilitado su iglesia. Las órdenes religiosas católicas acompañaron a los españoles a América. La enfermería era una clara función de los religiosos e incluía un servicio devoto y la salvación de las almas. Cuando empezaron a reconstruirse hospitales, fueron controlados por los religiosos.

Francia también se sirvió de los dominicos, franciscanos, jesuitas, y más tarde de las ordenes de enfermería. Inglaterra no contaba con un apoyo similar, la responsabilidad de la medicina y la enfermería se adjudicaba a personas concretas. Con el tiempo, en las colonias establecidas por los países protestantes la enfermería la ejercieron personas contratadas a sueldos bajos o los internos correccionales.

La América hispana.

D

urante el siglo XVI España estableció rápidamente colonias desde México hasta Perú.

Las universidades de México y Lima fueron fundadas en 1551, se cultivó la ciencia médica del renacimiento, y aparecieron las primeras escuelas de medicina; la primera fue la universidad de México en 1578; la segunda, afiliada a la universidad de lima ya existía antes de 1600.

La medicina de los aztecas estaba altamente desarrollada. Tenían hospicios para el cuidado de los enfermos, utilizaban los minerales como medicamentos (conocían más de 3000 plantas), soporíferos para aplacar el dolor y tenían parteras para la instrucción prenatal y postnatal, así como para asistir en los partos. El dios de la medicina era Tzapotlatea. Tan diestros eren los cirujanos y médicos aztecas que Hernán Cortes pidió a la administración española que dejara de enviar medicamentos prefería a los indios porque estaba convencido que eran superiores. Los Incas no estaban tan avanzados utilizaban las purgas, las sangrías, la trepanación, la amputación y las pócimas hechas con una sola hierba. Creían que la curación para una enfermedad particular se encontraría en la zona en la que esta era más prominente; de ahí que la quinina, extraía del árbol del genero Cinchona, y se encontrara en las junglas infestadas de malaria.

Bajo el dominio español se construyeron hermosas iglesias, edificios, puentes carreteras y acueductos. La gratitud a dios por los triunfos cosechados se reflejó en la creación de instituciones caritativas, a menudo en forma de hospitales. Entre 1524 y 1802 se erigieron alrededor de 30 hospitales, la mayoría de los cuales contaba con personal religioso masculino y femenino. El primer hospital del continente americano lo reconstruyo Cortes en 1524 en la capital de Tenochtitlán (más tarde llamada ciudad de México). Según la leyenda, este hospital fue levantado en el lugar en el que Cortes se encontró por primera vez con Moctezuma.

Originalmente se llamó hospital de la inmaculada concepción (hospital de nuestra señora o limpia concepción); en la actualidad se denomina Hospital de Jesús nazareno.

Este edificio es reflejo de la belleza y espaciosidad de la arquitectura hospitalaria española, en la que es evidente la influencia musulmana. Cortes dono fondos para que se completara el hospital y también construyo un convento y seminario. En su testamento dejo un legado al hospital como prueba da gratitud hacia Dios por sus triunfos y para expiar sus pecados. Esta institución acogería tanto a los ricos como a los pobres. En 1528 se construyó el hospital de santa fe en lo que actualmente es nuevo México. En lima se edificaron varias instituciones, incluyendo casas de caridad, hospitales y lazaretos para los efectos de enfermedades contagiosas. Sin embargo, los cuidados hospitalarios se reservaban para los enfermos pobres, y la mayor parte de los trabajos de enfermería corría a cargo de las Hermanas de la caridad de san Vicente de Paul.

Los franceses en América.

La primera colonia permanente francesa se estableció en 1605 en Port Royal, Nueva Escocia. El área canadiense de Norteamérica ya había sido visitada con anterioridad. Los franceses llagaron a esta zona a principios del siglo XVI. En 1534 Jaques Cartier, en nombre de francisco I, navego hacia el continente norte americano. Regreso a Francia sin haber podido encontrar ni oro ni un paso por el noroeste hacia el oriente. Cuando Cartier regreso un año más tarde navego por el rio san Lorenzo, donde encontró poblados indios. Según Frank (1953), Cartier pregunto a los nativos por el nombre del territorio. Creyendo que se refería al pueblado le respondieron “Kanata”, que significa el lugar donde vivimos. Así Cartier llamo a esta tierra Canadá, También se ha hecho referencia a ella como “nueva Francia”.

Cartier fue seguido hasta Canadá por exploradores, frailes franciscanos, jesuitas, dominicos y otros colonos. Estos religiosos pronto pidieron a Francia que enviara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com