ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Historia

monxe129 de Junio de 2015

2.968 Palabras (12 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 12

Tema 1: El origen del hombre americano

Algunas versiones que destacan acerca del origen del hombre americano son las de:

• Florentino Ameghino. El Tripothomo y del Homopampeus que según el son los vestigios mas antiguos de América.

• Paul Rivet, antropólogo francés decía que el hombre americano había tenido un origen multiple; que había legado de Asia, Polinesia y Oceania.

• Pablo Martínez del Rio y Ales Hrdlicka quienes argumentaban que el hombre americano procedía de Asia y había cruzado los hielos del Estrecho de Bering hacia el año 40000 a 20000 a.C. El amerindio y el asiático tienen rasgos físicos semejantes, como el color de la piel, la forma del pelo, los pómulos salientes, la forma de los labios y la mancha mongólica.

Los migrantes continuaron dedicándose a la recolección de frutos, la cacería, y la pesca.

En Mesoamérica, a los restos de la mujer de Tepexpan, el hombre del peñón y otros más, se les calcula una antigüedad de 15 mil a 10 mil años antes de Cristo.

Tema 2: Las Culturas Prehispánicas

Para ubicar las culturas mesoamericanas, primero debemos diferenciar tres zonas geográfico-culturales: Aridoamerica, Mesoamérica y Oasisamérica.

Aridoamérica

Corresponde a los actuales territorios de Sinaloa, Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas. Limita al norte con las planicies de Estados Unidos de América. Las características geográficas: clima cálido o frio, seco, desértico, con escaso régimen de lluvia, ríos de poco caudal y grandes llanuras montañosas.

Se dedicaron a la cacería, la pesca y la recolección de frutos.

Mesoamérica

Comprende la parte central del continente americano. Al norte limita con Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas; al sur abarca Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Su clima es variado y va del cálido al templado, con montañas, bosques y selvas según la región, tiene ríos caudalosos y presenta lluvia abundante.

Oasisamérica

Localizada en la región noroeste de nuestro territorio actual Suroeste de Estados Unidos, concretamente, de lo que ahora son los estados de Arizona y Nuevo México; y Sonora y Chihuahua en México. En medio de zonas desérticas, surgen agua y verdor. Los pobladores de Oasisamérica no alcanzaron los niveles de desarrollo y organización política, económica y social de las culturas mesoamericanas. En nuestros días sobreviven algunos grupos de estos pueblos, como los apaches, los comanches y los navajos, confinados en sus reservaciones en Estados Unidos. En México están representados por parte de los rarámuris o tarahumaras.

Primeros centros urbanos.

Hacia el año 2000 a.C. se inicio el proceso de desarrollo de las culturas prehispánicas. Surgieron los primeros asentamientos humanos y con ello los horizontes culturales.

Se construyeron centros urbanos y ceremoniales, como palacios, templos, plazas mercados, pirámides, juegos de pelota, tumbas, observatorios, obras hidráulicas, sistemas de riego, zonas agrícolas, barrios artesanales y muchas obras mas.

Como ejemplos están Teotihuacán, Monte Alban, Uaxactún, Tikal, Yaxchilán, Pacan, México-Tenochtitlan, Tlatelolco y Texcoco.

Estas culturas constituyeron verdaderos estados con una gran organización económica, política, social, cultural y religiosa.

Forma de Gobierno

Su gobierno era una teocracia militar; el estado lo encabezaba el sacerdocio y la jerarquía militar, el máximo gobernante, señor o rey; reunía en su persona funciones de sumo sacerdote, primer jefe del ejercito y cabeza del gobierno.

Conocimientos

Los pueblos mesoamericanos tuvieron en común un enorme y diveris cumulo de conocimientos que abarca matemáticas, astronomía, cálculo mercantil, física, botánica, medicina, agricultura, alfarería y más.

En sus operaciones matemáticas eran muy precisos. Para la cuenta de sus días partían del 18 como unidad.

Les permitía hacer cálculos con gran exactitud: calcular los días, los meses y los años, el ciclo de 52 años, así como el ciclo de Venus. Había dos calendarios, el solar, con el año de 365 días divididos en 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos. El ciclo agrícola era preciso, pues median con exactitud cada una de las estaciones del año. El calendario lunar era de 260 días divididos en 13 meses de 20 días cada uno este calendario media los ciclos lunares, los nacimientos y otras actividades.

Textos antiguos sobre el origen del hombre y del Universo.

En el altiplano central de México destaco en forma muy importante esta versión sobre el origen y razón de ser del Universo y de los seres humanos, se habla del Popol Vuh. Que contiene la creación del hombre y la naturaleza y narra la historia de los pueblos indígenas

Los Mexicas

Se desconoce el lugar exacto de donde proceden los Mexicas. Probablemente los aztecas emigraron de Aztlan hacia el año 1111, ubicaron a aztlan o “lugar de las garzas” en la zona lacustre de Michoacán.

Aztlan se localizo en las costas de Nayarit, en la laguna de Mexcatitlan.

México - Tenochtitlán, capital de los Mexicas o Aztecas tiene dos connotaciones, una mítica y otra religiosa, un enigma sagrado que solo era comprensible para la clase sacerdotal, no para el pueblo.

México representaba la unidad armónica entre todos los pueblos mesoamericanos.

La guerra y el tributo fueron la forma con que se alimento al Sol para que este pudiera sustentar al Universo.

Los mexicas estaban obligados a ofrendar la sangre y el corazón de los prisioneros sacrificados, para proporcionar al Sol la energía y la fuerza necesarias para que los pueblos mesoamericanos aseguraran su existencia.

México significa el lugar donde confluye el sol y la luna, la ciudad se fundo en la región del ombligo de la luna.

México – Tenochtitlán

Año 1111 los aztecas, tribu de origen nahuatlaca, emigraron de Aztlan o “lugar de las garzas”. A partir de 1196, habitaron varios años en Tula identificándose con la cultura Tolteca.

En 1216 estuvieron en Zumpango, donde Tochnécatl, señor del lugar, les entrego a su hijo para que contrajeran nupcias con Tlapacantzin.

Se establecieron en Tizayuca, luego en Tepeyac y después en Chapultepec, de donde los expulsaron los gobernantes de Culhuacan y de Xaltocan. Se refugiaron en Tizapan, propiedad de los colhuas, lugar inhóspito que los aztecas hicieron habitable.

1325 así fundaron Tenochtitlán. En ese lugar dedicaron un altar a Huitzilopochtli y a su alrededor levantaron sus jacales, con cañas y juncos.

En 1338 vario mexicas disidentes decidieron abandonar México – Tenochtitlán para poblar Tlatelolco. Los Tlatelolcas hostilizaron a sus coterráneos.

La ciudad de México fue dividida en cuatro barrios o calpullis: Atzacoalco, -Moyotla, Cuepopan, Teopan.

La clase dirigente estaba integrada por nobles y sabios, que eran una verdadera “aristocracia”. Uno de ellos Tenoch.

Los Tlatelolcas solicitaron a Tezozomoc, señor de Azcapotzalco, un noble para hacerlo monarca y les envió a Cuauhpitzahuac, quien fue el primer señor de Tlatelolco en 1353.

Los Primeros señores de México.

Acamapichtli. El que empuña la caña, 1376-1396, fue el primer monarca mexica. Ordeno la construcción de canales; así como de más calzadas que unieran a México-Tenochtitlán con la tierra firme.

Huitzilihuitl II. Colibrí del cielo. 1396-1417, fue el segundo señor de México, logro el conocimiento de la ciudad; así como el desarrollo tanto de la agricultura como del comercio.

Chilmapopoca, Escudo que humea.1417-1427. Fue el tercer señor de México y hermano de Huitzilihuitl. Contribuyo a consolidar la autonomía en Tenochtitlán.

Izcoatl. Serpiente de navajas. 1427-1440, fue el cuarto señor de México. Se alió con Netzahualcóyotl y con los señores de Tlaxcala y de Huexoyotzingo para vengarse de Maxtlatzin.

Netzahualcóyotl ocupo el trono de Texcoco y se le devolvieron los territorios arrebatados por los tecpanecas en el pasado.

La sociedad mexica se definió por completo; gobernantes y gobernados permitieron que la clase militarista fuera quien dirigiera los destinos de la ciudad.

Tlacopan.

Izcóatl y sus aliados, Texcoco y Tlacopan, iniciaron la guerra contra los pueblos que rodeaban la rivera del lago de Texcoco.

Esta alianza fue militar, económica y estratégica entre México – Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

Moctezuma I Ilhuicamina, señor ceñudo flechador de cielo 1440-1468, ordeno la destrucción del nuevo templo mayor, dedicado a Huitzilopochtli, organizo campañas militares, domino hasta Coixtlahuacan, Tuxtepec, Tototlan (Oaxaca) Cosamaloapan, Cotaxtla, Tamazula y Xilotepec (Veracruz).

Axayácatl. Cara del agua. 1469-1481. Fue el sexto señor de México. En 470 murió Netzahualcóyotl señor de Texcoco, guerrero, estadista, teólogo, poeta e ingeniero que engrandeció su reino.

Tizoc, 1481-1486, fue el séptimo señor de México. Oupo Tollocan (Toluca, Yanhuitlan, y Nautla.

Ahuizotl conquisto Teloloapan, Cuautla, Atlixco Oaxaca, Soconusco y Guatemala.

Moctezuma II, Xocoyotzin, 1502-1520, con el acabo el mundo prehispánico y nunca más resurgió los españoles lo destruyeron totalmente e implantaron un nuevo modelo social económico, religioso y cultural, Moctezuma II era un magnifico príncipe, guerrero y sacerdote,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com