ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Hoteleria En Mexico

gaytan30 de Agosto de 2011

3.852 Palabras (16 Páginas)1.749 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA HOTELERA EN MEXICO

Hospedaje, Arte Milenario.

El hospedaje entendido como servicio y atención, es algo que se conoce desde hace más de dos mil años.

De la antigua Roma se conserva evidencia, tanto en pinturas como en escritos, de la existencia de hosterías llamadas "Mansiones", las cuales estaban estratégicamente situadas en su red de caminos, con el fin de recibir a funcionarios en sus viajes y así atender asuntos del gobierno.

Posadas y Hosterías de la Edad Media.

El resurgimiento del comercio en la Edad Media, estimuló un amplio desarrollo de posadas y hosterías. Muchas de ellas operaban en monasterios y otras instituciones religiosas. Un famoso ejemplo es el hospicio en el Gran Paso de San Bernardo en Los Alpes Suizos, fundado en el siglo décimo por San Bernardo de Montjoux (Bernardo de Menthon) y que hasta la actualidad es manejado por la comunidad de monjes agustinos.

En el siglo XIII mientras Marco Polo viajaba rumbo a Mongolia, sorpresivamente se encontró con un sistema extensivo de numerosas residencias convertidas para dar albergue a viajeros. Remansos de descanso y de alimentación, que ofrecían asistencia a aquellos que fungían como mensajeros postales.

Lo mismo ocurría en las regiones islámicas, en donde los albergues se encontraban tácticamente colocados para dar servicio a mercaderes. En ellos, los dueños actuaban en forma semi-oficial como guardianes de mercancías y dinero, por una módica comisión adicional.

El Principio de la Hotelería Sistematizada.

El concepto moderno de hotel surgió, con toda seguridad, en el siglo pasado, cuando se construyeron los primeros edificios con el fin específico de albergar viajeros en medio de grandes comodidades.

La Hotelería y el Ferrocarril.

El ferrocarril tuvo un gran impacto en el desarrollo de la hotelería europea. El hecho de poder viajar más rápido y cómodamente, fue eliminando los establecimientos que daban servicio a las diligencias y a sus usuarios. Para esa nueva generación de viajantes se construyeron hoteles muy cercanos a las estaciones de ferrocarril. No es de dudarse que las compañías ferrocarriles se hicieran dueñas de hoteles, y rentaran terrenos para la construcción de nuevos y más grandes hoteles.

El turismo y los caminos mantienen entre si una vieja coexistencia pacífica: no se pueden hacer caminos y es difícil construir una carretera sin que, en cualquier momento, se presente en ella el síndrome turístico con toda su espectacular fenomenología.

"Esperamos que de vuelta a sus lejanas tierras, nuestros amigos lleven en sus pupilas, no solo la imagen del valle florido y limpio, sino también en sus corazones, el calor de nuestra amistad."

Cuando todos los caminos Conducen a Tenochtitlan.

Pueblos con vocación de peregrinos, fueron los que en tiempos precolombinos habitaron el actual territorio mexicano.

Día con día, la Arqueología nos confirma que las raíces de procedencia de esos pueblos se pueden localizar en lugares remotos, fuera del continente.

Llegar a éste, para fundar focos culturales de tan provocativo contenido, les impuso el imperativo del desplazamiento migratorio; antecedente que, en el hombre, contribuye a modelar el cimiento de una conducta de viaje y que en el caso de Tenochtitlan, ayuda a explicar su ímpetu expansionista, sus caminos, el dominio de la navegación lacustre y sus contactos "internacionales" con grupos humanos asentados en tierras que, aún hoy, nos parecen geográficamente distantes.

La Versatilidad de Moctezuma y el "Turismo Prehispánico"

Cuando se ejerce en nombre de de Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, como en el caso de nuestro bisabuelo Moctezuma Xocoyotzin, el poder no sólo supone la obligación de conducir sabiamente a los hombres y vigilar con prudencia el destino de los pueblos, también impone otros deberes que involucran la versatilidad y capacidad viril del mandatario, quien -cosas de aquellos tiempos y de esas prudentes gentes-, debe derramar con generosidad sus íntimas substancias masculinas para asegurar la descendencia y perpetuar biológicamente e históricamente la dinastía.

Para ello, Moctezuma contaba con la dulce compañía de las mas bellas doncellas del imperio y las bellas, abundaban en Tenochtitlan.

Carta tan abrumadora para Moctezuma -una más, entre las muchas que exigía el atender la vida del pueblo que creó una de las más alucinantes culturas de la América indígena-, suponía la necesidad cíclica de restaurar sus vigores agobiados y concederle vacaciones a las glándulas exhaustas y sobre trabajadas. Y era entonces -¿prescripción médica?-, cuando la real fatiga hacía emprender el viaje a Oaxtepec, lugar en el que el Seguro Social construyó un balneario y centro vacacionista, en las arroceras llanuras del estado de Morelos; ese Oaxtepec de aguas tibias, balsámicas y mágicas con propiedades que hoy llamaríamos afrodisiacas. Allí, Moctezuma rescataba la potencia necesaria para retornar a Tenochtitlan y proseguir el sugestivo deporte de darle más críos al Imperio. Así, Moctezuma inauguraba en México una actividad que actualmente se llama Turismo y que supone un desplazamiento humano temporal.

*Los Caminos de Moctezuma y la Prehistoria* del Turismo

Moctezuma disponía de los caminos eficaces para las necesidades del Imperio; caminos por los que transitaban el comercio, la religión y el militarismo que incitaban al intercambio y al viaje en esa noble prehistoria mexicana del turismo.

Con aguda intuición, los Mexicas proyectaron y localizaron caminos, según sus necesidades y los accidentes topográficos.

La anchura de la vías alcanzaba hasta ocho metros para facilitar el tránsito de los viajeros de numerosas caravanas de "Pochtecas", de mercaderes, de los "pains" que eran correos, de los "tequipantitlantis", y de numerosos "Topiles" y "Tamemes" que transportaban sobre sus espaldas víveres en "Petlacallis" -especie de "petacas" tejidas de caña-.

Durante su gestión, logró inusitadamente el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para constituir la Cámara Nacional Hotelera, A.C., de la que es presidente fundador y cuyos estatutos van ligados a los de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. Incluso registró el nombre ante Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Tinajero Fontán logra una reestructuración financiera y administrativa de la Asociación, así como una nueva era de unidad y concordia entre todos los hoteleros del país.

***** Moctezuma – Éste personaje establece en Oaxtepec, el primer lugar de descanso, el cual utilizaba para rescatar la potencia necesaria para retornar a Tenochtitlán y proseguir con “el sugestivo deporte de darle más críos al imperio”. Hoy en día ese Oaxtepec alberga al balneario y centro vacacional de aguas tibias, balsámicas y de mágicas propiedades construido por el IMSS.

CRONOLOGÍA

1525.- Surge en México los primeros establecimientos de hospedaje denominados por los aztecas Coacallis. Eran construcciones de un solo piso situados normalmente cerca de los mercados o a la entrada de las poblaciones. Había Coacallis que recibían al pueblo en general y otros que estaban reservados para clases superiores. La diferencia consistía en el tipo de material de su construcción, sus acabados, así como los baños de agua fría. Los Coacallis eran propiedad del Estado quien proporcionaba alojamiento gratuitamente, la alimentación corría por cuenta del viajero. El Primero de Diciembre, Don Pedro Hernández de Paniagua, solicitó permiso a la capital de Nueva España para ofrecer en su casa pan y vino, convirtiéndose en el primer Mesón de México, hoy la calle que lleva su nombre, Mesones.

“los baños de vapor (temascallis) y los de agua fría merecían un lugar preferente…” y que también contaban con una sala común dedicada a la cocina y al comedor, a los que los huéspedes tenían libre acceso”. La gente de esa época no solo viajaba con fines comerciales, sino que también lo hacían para llevar tributo.

Después de 1521 por la necesidad de inmigrantes y aventureros se crean casas que en el virreinato comenzaron a vender un servicio de comida y lugar donde dormir, se les llamó “ventas”o “mesones”.

20 de junio de 1525 – Se asienta el primer mesón de México, por iniciativa de Francisco de Aguilar (primer mesonero de la Nueva España), en lo que ahora es la ciudad de Orizaba, Veracruz. Esto debido a la urgente necesidad de fundar en puntos estratégicos, lugares de descanso en la ruta México-Veracruz a raíz de la conquista.

1° de octubre de 1525 – El Cabildo de la Ciudad de México autoriza al primer mesonero de la Nueva España (Francisco de Aguilar) empezara a crear su “cadena” mesonera y obtuvo la autorización para establecer su segundo mesón para lo cual el Cabildo le donó un pedazo de tierra entre Medellín y Villarrica, Veracruz, a cambio de que se comprometiera a adobar el camino y mejorar los puentes entre dicho camino y Xalapa. 2 meses después se pide autorización para ampliar los mesones con ubicación en la CD. DE MÉXICO (CENTRO HISTÓRICO)

1529 – Fue construida la Hacienda San Gabriel de las Palmas, por órdenes de Hernán Cortés, en Amacuzac, Morelos. En tiempos de la colonia fue monasterio franciscano y en la época de la Revolución Mexicana fue utilizada por Emiliano Zapata como su cuartel general; hoy en día San Gabriel de las Palmas es uno de los hoteles más exclusivos de México.

Siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com