Historia De Los Automoviles En Honduras
vsalmeron10529 de Mayo de 2013
759 Palabras (4 Páginas)620 Visitas
Introducción
A lo largo del siglo XX el automóvil contribuyó notablemente en varios aspectos a la sociedad. En primer lugar, ayudó a vincular y articular los circuitos económicos del país con los puertos y las zonas fronterizas, lo cual ayudo a agilizar las exportaciones mineras del centro del país, así como la producción agrícola y ganadera del sur, oriente y norte del país.
Impactando en la vida cotidiana y las comunicaciones entre las ciudades agilizando intercambios comerciales por supuesto en la configuración de algunos imaginarios nacionales.
La actividad bananera y la política ayudaron a traer la modernidad a las principales ciudades del país como ser TEGUCIGALPA, SAN PEDRO SULA Y LA CEIBA.
Reporte
En efecto, la introducción de automóviles en Honduras provocó profundas
transformaciones en la sociedad del siglo XX, y llegó a ser una de las principales y más
importantes novedades de la Modernidad impulsada por la clase política liberal de ese
tiempo,
El automóvil se introdujo relativamente temprano en el país, en 1905, cuando el empresario suizo don Julio Villars arribó a la capital en su ya legendario carro acompañado del entonces presidente Manuel Bonilla. La Reforma Liberal de 1876 prestó especial atención a este rubro, y desde ese momento y hasta entrado el siglo XX, Honduras fue conociendo la llegada de las novedades tecnológicas que ampliaron las comunicaciones, el ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, las bicicletas y hasta llegar finalmente a la introducción de los automóviles modernos.
Para la década del 10 ya se fueron instalando las primeras empresas de transporte para servicio público, especialmente para cubrir la ciudad capital, Tegucigalpa, o para llevar pasajeros hasta el sur del país, con destino a San Lorenzo y Amapala en el Océano Pacífico, que eranlos puntos de conexión y salida hacia el exterior.
De este modo, el automóvil fue configurando nuevas vías de comunicación, primero con la carretera del sur, y luego en losaños 20 y 30 con la carretera del norte, de donde partían ramales hacia el occidente y hacia La Ceiba y gran parte del litoral atlántico. Esto contribuyó por supuesto a una mayor integración nacional, y dio paso a una mayor presencia del Estado sobre espacios territoriales, con lo cual se fue reforzando la soberanía, no obstante, en comparación a los demás Estados de la región, Honduras siempre fue a la zaga en cuanto a infraestructura carretera, la cual aún hoy en día es deficiente y ni siquiera llega a los 18 departamentos del país.
En las ciudades más grandes como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, desde los años 20 y 30 se fue transformando el espacio urbano con la formación de los primeros “Puntos” o“Terminales” de taxis y de buses, con lo cual se fue propiciando cierto aire de modernidad y cosmopolitismo
Finalmente, el proceso más importante de la historia del automóvil en Honduras tuvo su punto más destacado en los años 60 y 70, cuando incluso se experimentó la fabricación nacional de autobuses en los 60, y luego de automóviles en los 70, los famosos carros marca “Compadre”.
El primer automóvil llegó a Honduras en el año de 1905, y la noticia causó un revuelo
espectacular en todo el país. El acontecimiento se verificó el domingo 26 de marzo en
Tegucigalpa, y fue un acto al que concurrió casi toda la población de la ciudad. El carro
llegó originalmente a San Lorenzo en el Pacífico del país, y luego fue conducido a la capitalpor el empresario de origen suizo Julio Villars,
El auge económico derivado de la explotación bananera en la costa norte del país también aceleró la temprana introducción de automóviles en varias ciudades como San Pedro Sulay La Ceiba, las cuales se convirtieron en el motor de la economía bananera.
En
...