ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  10.868 Palabras (44 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 44

 ANTECEDENTES DEL FEDERALISMO: Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, son tres destacados miembros de las colonias americanas y a quienes se debe la doctrina del derecho constitucional norteamericano, además de ser los padres fundadores de los E.U.Los redactores de la Constitución rechazaron tanto el modelo de gobierno confederal como el unitario. En cambio, basaron el nuevo gobierno norteamericano en una teoría enteramente nueva: el Federalismo. En el sistema federal norteamericano, el pueblo conserva su soberanía básica y delega ciertos poderes al gobierno nacional y reserva otros poderes para los estados. Los habitantes son ciudadanos tanto del gobierno general como de sus respectivos estados.

 El Estado federal se creó por la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787. Las antiguas trece colonias inglesas, convertidas después de la independencia en estados independientes con sus propias constituciones, organización interna y leyes, se unieron en una República creando un gobierno nacional común con tres poderes —Congreso con dos Cámaras (representantes y senadores), presidente de la República y poder judicial encabezado por una Suprema Corte— dotados de las funciones y atribuciones en lo que se consideró de interés común, pero conservando sus constituciones particulares, ahora ajustadas a la nacional, sus propios poderes locales y aquellas facultades que no fueron expresamente concedidas a los poderes federales.

 Fue éste el esquema que las provincias impusieron en México en 1824 para garantizar sus libertades y necesidades propias.

 El Estado centralista se propuso como forma alternativa al federal. Francia recogió el centralismo tradicional de sus provincias en las constituciones revolucionarias y en las posteriores de las eras napoleónica y de la monarquía restaurada.

 En la organización centralista hay sólo poderes nacionales —legislativo, ejecutivo y judicial— asentados en la capital del país. Hay una Constitución única que crea un solo punto de emisión de leyes por una asamblea nacional —se le denomine así o de otra forma— que se aplican en todo el territorio por un poder ejecutivo único.

 La estructura de la autoridad ejecutiva es jerárquica. El territorio del país se divide en “departamentos”, administrados por delegados nombrados por el ejecutivo central y dependientes de él. No existen legislaturas locales.

 En México la República fue concebida como centralista en 1836 y 1843, oponiéndola al modelo federal. Su inspiración teórica provenía del centralismo francés conforme al modelo del “consulado” adaptado a la República.

 Particularmente influyente fue la Constitución napoleónica del año VIII (1799), constitución reconocidamente autoritaria y hecha para establecer el consulado bonapartista, de la que en 1836 se tomó la organización centralizada y el “Senado Conservador” como órgano de control del cumplimiento de la Constitución por los poderes constituidos.

 Las constituciones monárquicas francesas de 1814 y 1830 y las leyes de ellas derivadas establecían el llamado sufragio censitario, ligando el derecho de voto al ingreso personal, que fue también adoptado por los constituyentes centralistas mexicanos; pero no incluyeron la libertad religiosa, conquista revolucionaria, que sí aceptaron sus modelos.

5.1.- Lucha entre Federalistas y Centralistas (Rosseau vs Burke)

 El periodo de 1821 a 1854, fue considerado como uno de los enfrentamientos entre federalistas y centralistas por quienes atribuyeron la inestabilidad de la etapa formativa del Estado mexicano a la disputa por la forma de gobierno.

 Para la historiografía oficial de los liberales triunfadores —las fuerzas del progreso—, para desacreditar a sus oponentes conservadores —las fuerzas de la reacción—, fue utilizada hábilmente para justificar la dictadura de Porfirio Díaz como necesaria para superar el caos que la había antecedido.

 Antes de la Independencia de la Nueva España, la nación estaba dividida en dos audiencias y doce intendencias, se mantuvo unida después de la independencia a pesar de varias crisis profundas, sin seguir el patrón que afectó a otras colonias, dado que el enorme territorio novohispano había propiciado un regionalismo que fortaleció el establecimiento de las intendencias y de las diputaciones provinciales, así como la lucha independentista, pero que pudo sortear la fórmula federalista de 1824.

 El federalismo mexicano estableció un gobierno nacional muy débil, que gobernaba estados, no ciudadanos como el norteamericano. Por ello los movimientos políticos se generaron siempre en la periferia pero se decidieron en el centro, donde se consolidaban los acuerdos.

 La confrontación centralismo-federalismo se fundamentada en acusaciones partidarias, se considera que el centralismo estuvo pertrechado en la Iglesia y en el ejército, fuerzas indiscutiblemente conservadoras, sin recordar que el liberalismo europeo era en general centralista y que las dos corporaciones distaban de ser compactas.

 La adopción del federalismo en México en 1824 había sido también producto del compromiso entre las fuerzas que sostenían un gobierno central fuerte —como el favorecido por los liberales en Cádiz— y aquellos que defendían el grado de autonomía conquistado por las élites provinciales a partir de la organización de las intendencias.

 El poder legislativo fue el dominante, y además de abusar de sus facultades mantuvo un enfrentamiento constante con el ejecutivo.

 El deterioro del sistema federal se inició al fracasar la sucesión pacífica de la primera presidencia. Los "excesos" de los radicales para tomar el poder y la ilegitimidad que afectó de diversas maneras a todos los gobiernos que sucedieron a Guadalupe Victoria desprestigiaron al sistema.

 A esto se sumó el descontento por las extradiciones de 1833 y el temor a la amenaza de fragmentación del territorio ante las rebeliones de Zacatecas y Texas en 1835. Santa Anna distaba de ser un centralista-conservador.

 Santa Anna, deseaba el fortalecimiento del ejecutivo, lo que no hicieron las siete leyes, que pretendieron evitar los abusos de los tres poderes por lo que crearon el partido conservador. En este proceso participaron los federalistas moderados y los centralistas, no siempre conservadores.

 Al fracasar las siete leyes, un acuerdo entre centralistas y federalistas estableció la dictadura de Santa Anna en 1841, y aunque éste rompió el acuerdo en diciembre de 1842 al disolver el congreso constituyente, logró que en la junta de notables participaran muchos federalistas, de manera que las bases orgánicas de 1843 también fueron resultado de un compromiso. Por desgracia ese gobierno cívico no pudo sobrevivir a las presiones de los federalistas, que deseaban el restablecimiento de la constitución de 1824, de las de Estados Unidos y de la conspiración monarquista organizada por el gobierno español.

 Las derrotas ante el ejército norteamericano, que tanto desacreditaron al ejército mexicano, precipitaron a Santa Anna al federalismo para justificar su fracaso, el cual atribuía al sistema centralista. La restauración de la constitución de 1824 en plena guerra con Estados Unidos sin duda dificultó la organización de la defensa, pero la nación pudo sortear, milagrosamente, el peligro de fragmentación que enfrentó en 1848.

 El centralismo volvería a implantarse durante la dictadura de Santa Anna, de 1853 a 1855.

Características del pensamiento Centralistas

Un buen número de mexicanos de la primera mitad del siglo XIX estaban convencidos de que el centralismo era la mejor manera de resolver los problemas de México.

Para conservar el orden político y social, lucharon por establecer una autoridad central radicada en la Ciudad de México, con poder de hacer leyes y mandar ejecutarlas de manera uniforme en todo el territorio nacional.

Pensaban que el país requería un gobierno fuerte para terminar con la anarquía imperante que ellos atribuían a la Constitución federal de 1824. Consideraban que el federalismo, inspirado en la cultura jurídica anglosajona, era ajeno a la tradición jurídica mexicana formada durante la época colonial.

La mayor parte de los centralistas pertenecían a la élite socioeconómica criolla de ese periodo. Repudiaban cualquier elemento igualitario o participativo proveniente de los revolucionarios franceses o de los Estados Unidos por considerar que causarían un rompimiento de la estructura social y llevaría al caos.

No negaban los derechos humanos limitados por el dogma católico, como era común en la época. Por el contrario, limitaban los derechos políticos a la fortuna y a la propiedad, con lo que excluían del voto a la mayor parte de la población.

Consideraban la religión católica como lazo único de unión y defendían a ultranza los privilegios de la Iglesia. Se apoyaban en el ejército, que conservaba la oficialidad y los privilegios del ejército realista que había combatido a los insurgentes.

Con el tiempo, la ideología centralista se fue identificando como “conservadurismo”. Su principal exponente fue el ilustre político e historiador Lucas Alamán.

Características del pensamiento Federalistas

Otros mexicanos sostenían que había que crear una nueva organización político-social siguiendo el ejemplo de norteamericanos y franceses que fueron capaces de transformar instituciones, establecer las más amplias libertades públicas y derechos individuales, así como gobiernos representativos abiertos a toda la sociedad. Defendían el federalismo, que garantizaba los derechos de las provincias convertidas en estados y un gobierno equilibrado con poderes compartidos entre el centro y la periferia, completando así la división de poderes. El federalismo Mexicano tuvo su origen en las diputaciones provinciales cuya creación logró el diputado coahuilense Miguel Ramos Arizpe en las Cortes de Cádiz y que más tarde defendió brillantemente en el Congreso Constituyente de 1823-1824. El federalismo fue impuesto por las provincias.

Los federalistas proponían reestructurar la sociedad sobre bases más igualitarias y justas. Ante las premuras económicas resultado del desgaste sufrido durante la guerra de Independencia, y a fin de movilizar la economía, consideraban necesario poner en circulación la riqueza inmueble improductiva que por tres siglos había acumulado la Iglesia católica. Estas ideas se fueron perfilando en conjunto como “liberalismo” cuyo exponente más reconocido en esta época fue José María Luis Mora.

5.1.1.- Primer imperio de México “Agustín de Iturbide”

 28 de septiembre de 1821, se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Se instalaron la Junta Provisional Gubernativa integrada por 38 personajes de la política, el clero, el comercio y las leyes; y la Regencia, con cinco miembros, encargada del Poder Ejecutivo y hacer la convocatoria para las Cortes. Ese mismo día, 28 de septiembre de 1821, la Junta emitió el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

 La Regencia encargada del Poder Ejecutivo, estaba compuesta por don Agustín de Iturbide, el mismo virrey O’Donojú que había transigido con el movimiento de Independencia, don Manuel de la Bárcena, don José Isidro Yáñez y don Manuel Velázquez de León. Con ello empieza el denominado Imperio mexicano, y comprendía la extensión territorial desde Guatemala hasta Texas, las Californias y Nuevo México. El gobierno de la Regencia duro unos cuantos meses del 28 septiembre de 1821 al 18 de mayo de 1822.

 El 21 de julio de 1822, AGUSTÍN COSME DAMIÁN DE ITURBIDE Y ARÁMBURU, es coronado emperador (AGUSTÍN I). El Congreso defiende la tesis de ser depositario de la soberanía nacional, de manera que el emperador, como encargado del Ejecutivo, deriva su poder del Legislativo y no a la inversa. En la coronación solemne de Iturbide en la catedral, tomando entonces el título de Agustín I. El 19 de marzo de 1823, triunfan los partidarios del Plan de Casa Mata e Iturbide abdica al trono de México.

 ASPECTOS SOCIALES: Las diferencias entre los grupos sociales permanecieron, con lo que indios, esclavos y castas mantenían su condición de desigualdad ante las elites conformadas por criollos y españoles. Como resultado de los procesos políticos y económicos, a lo largo del siglo XIX se dieron lentos cambios en este ámbito.

Aunque no se dio un reordenamiento de los grupos sociales, se logró aminorar las diferencias por medio de los preceptos jurídicos. Legalmente se dejó de diferenciar a las personas por su origen étnico y se les comenzó a llamar ciudadanos. Entre las transformaciones en el ámbito social más importantes en este periodo, está la abolición de la esclavitud en 1829, medida que fue rechazada por algunos grupos y tardó tiempo en ser aceptada. Además de las diferencias sociales, la distribución de la población en México era sumamente desigual.

Mientras que la mayoría se concentraba en el Centro del país, las regiones del Norte estaban prácticamente abandonadas. La población era fundamentalmente rural y una minoría habitaba en las ciudades.

 El 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri promueven EL PLAN DE CASA MATA entre los jefes del ejército para exigir la reinstalación del Congreso y el desconocimiento de Iturbide como emperador. la cual fue aprobada por el Ayuntamiento de Veracruz y ampliamente circulada. Art. 1° siendo inconcuso que la soberanía reside esencialmente en la nación, se instalara el congreso á la mayor posible brevedad.

 Recordemos que Agustín de Iturbide, figura clave para lograr la consumación de la independencia, fue proclamado “Agustín I, emperador de México”.

El corto tiempo que duró el gobierno imperial se caracterizó por las dificultades entre el emperador y el Congreso, pues algunas provincias temían que el emperador adoptara un gobierno centralista. Cuando Iturbide ordenó disolver esta institución, regresó la agitación política y algunos grupos exigieron la restitución del Congreso mediante pronunciamientos y levantamientos armados. Ante esta situación, el emperador reinstaló el Congreso, pero como las muestras de descontento no cesaron fue obligado a abdicar y abandonar el país.

El fracaso del primer experimento político en México dio paso a la instauración de la República. El dilema era si se adoptaba como forma de organización política el centralismo, que favorecía la existencia de un gobierno central fuerte; o el federalismo, que defendía la existencia de gobiernos estatales autónomos.

Los representantes de algunas provincias clamaban por lograr la autonomía y tener representación en el destino del país. Después de la experiencia representativa en las Cortes de Cádiz y con la fuerza que cobró el regionalismo en las últimas décadas, provincias como Guadalajara, Yucatán, Oaxaca y Zacatecas, mostraron en distintas ocasiones su disposición a separarse del resto del país si no se respetaban sus intereses. Se resistían a volver al centralismo que caracterizó el gobierno colonial, pero esta postura, como verás a lo largo de la secuencia, dificultó la unidad nacional.

 En 1823 se instauró un Congreso integrado por una mayoría federalista, pero que compartía la convicción de conservar la unión. Al año siguiente se dio a conocer la Constitución de 1824 que establecía una república representativa y federal, se conservó la religión católica como única, se decretó un gobierno dividido en tres poderes —legislativo, ejecutivo y judicial, predominio del primero— y se otorgó la ciudadanía a casi todos los hombres mayores de 21 años. El territorio quedó dividido en 19 estados, 4 territorios y el Distrito Federal. De acuerdo con el federalismo, cada estado tenía su propio congreso y promulgó su propia constitución que debía apegarse a los principios de la Constitución federal.

 El 31 de marzo de 1823, el triunvirato de los generales Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete y Guadalupe Victoria asume el poder político bajo la denominación de Supremo Poder Ejecutivo que concluye hasta el 10 de octubre de 1824.

 El 29 de mayo de 1823, la Diputación Provincial de Mérida, Yucatán, en presencia de autoridades civiles, militares, eclesiásticas y electores de partido, se pronuncia por la república federal.

 El 17 de junio de 1823, se publican las bases para la elección del nuevo Congreso Constituyente. El sistema de elección es indirecto, de manera que comprende elecciones primarias o parroquiales, secundarias o de electores y por diputación.

 El 7 de noviembre de 1823, se instala el segundo Congreso Constituyente del México Independiente.

5.2.- Primera República Federal “La Constitución de 1824”

 El 31 de enero de 1824, el segundo Congreso Constituyente Mexicano emitió el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. El país adopta la forma de una república representativa, popular y federal.

En ella, expresamente, se señala que los estados de la federación son “independientes, libres y soberanos en lo que exclusivamente toque á su administración y gobierno interior…” (art. 6º).

Esto también resulta trascendental por cuanto no se trata de entidades que al unirse han renunciado a su soberanía, sino que la mantienen cediendo únicamente el ejercicio de la misma en aquellas atribuciones que de común acuerdo atribuyen a la federación, tanto las que señalan como competencias de los Poderes federales como las prohibiciones que asumen para sí.

De igual manera, se adopta el régimen republicano (ejercicio dividido del poder tanto para el gobierno federal como para el propio de los estados) representativa popular (elección popular de representantes en el Poder Legislativo).

 El 4 de octubre de 1824, el Congreso Constituyente promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta Constitución, en consecuencia, consagró el pacto federal estableciendo la división de poderes y la concordancia entre el gobierno de la federación y los gobiernos de los estados, que por otra parte, garantizaron el carácter soberano con el que se habían unido al Pacto al fijarse expresamente que la forma de gobierno y la división de los poderes supremos de la federación, y de los estados “jamás se podrán reformar”.

Recordemos que si no hubo una dispersión generalizada en la nación a la caída del Imperio de Iturbide fue porque algunas entidades que no deseaban permanecer como provincias bajo un gobierno central, como fue el caso de Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, “Las Tamaulipas”, Texas, Yucatán o “Los Zacatecas”, comprometieron su unión en un Estado “nacional” sólo en un régimen federal.

Por otra parte, y habida cuenta de la inestabilidad política que rodeó al primer Congreso Constituyente, en la propia Constitución se dispuso que podría ser reformada hasta 1830 (artículo 166) y eso sólo “ciertos artículos”, con el objetivo de permitir el asentamiento institucional y la consolidación de las prácticas constitucionales, dejando pasar tres periodos legislativos y un periodo presidencial completos a partir del inicio de la vigencia de la Constitución, facilitando la identificación de aspectos susceptibles de consideración, ajustes o una eventual sustitución (en realidad se sucedieron doce presidentes –tres en triunvirato– y tres ocasiones el general Antonio López de Santa Anna, sin respetarse en su caso el tiempo exigido para la reelección).

La nación mexicana quedó dividida en diecinueve Estados y en cinco territorios, de la manera siguiente: Estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila y Texas, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla de los Ángeles (hoy se llama Puebla de Zaragoza), Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Yucatán, Zacatecas; territorios de la Alta California, Baja California, Colima, Santa Fe, Nuevo México, posteriormente Tlaxcala (hoy estado).

Cada Estado tenía un gobernador, una legislatura y un tribunal de justicia con sus respectivos empleados subalternos, y podía manejar y disponer de sus rentas con entera independencia.

 El 10 de octubre de 1824, las legislaturas estatales eligen por mayoría de votos al general JOSÉ MIGUEL RAMÓN AUDAUCTO FERNÁNDEZ Y FÉLIX (GUADALUPE VICTORIA) como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que concluyo su mandato presidencial el 1 abril 1829.

 El primer gobierno electo a partir de la Constitución de 1824 estuvo encabezado por el insurgente Guadalupe Victoria. Aunque enfrentó graves problemas como el endeudamiento del país, fue el único presidente que logró terminar su periodo en estas décadas. Una vez concluido, se sucedieron numerosos gobiernos cuya principal característica fue la inestabilidad. Todos ellos se enfrentaron a levantamientos militares, problemas diplomáticos o asuntos urgentes que les impidieron reactivar la economía y organizar al país.

 Una de las principales causas de esta situación fue el enfrentamiento entre los partidarios del federalismo, los defensores del centralismo y los adeptos del monarquismo. La mayoría de los federalistas eran liberales que creían que la instauración de la república era la mejor alternativa para organizar políticamente el país. Sostenían la importancia de conservar la autonomía de los estados, pero eran partidarios de la unión. Sostenían que el federalismo traería bienestar a México porque favorecía el ejercicio de la libertad regional y el gobierno representativo. Este grupo fue influenciado por las ideas emanadas de la Revolución Francesa y admiraban el sistema político de los Estados Unidos de América.

 Por su parte, los centralistas pensaban que la mejor alternativa para la nueva nación era crear un Estado fuerte gobernado desde el centro. Algunos de ellos, pensaban que lo más conveniente era instaurar una monarquía constitucional. Además, consideraban que, tomando en cuenta el pasado, lo más adecuado era conservar algunos elementos del sistema colonial y realizar cambios de manera paulatina.

5.2.1.- Doctrinas Constitucionales Extranjeras

El conservadurismo y el liberalismo constituyeron las ideologías que agruparon a los distintos movimientos políticos y sociales de ese mismo período.

Ahora bien, esta interacción entre filosofía, política y economía que suele denominarse como liberalismo, ha sido múltiple y diversa, al mismo tiempo que muchas otras doctrinas han ido identificándose con esta corriente de pensamiento: individualismo, racionalismo, universalismo o utilitarismo.

El liberalismo como corriente de pensamiento surge en la Edad Moderna y sus orígenes es posible ubicarlos en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, a partir de la revolución de 1688 contra Jacobo II.

Su expresión clásica recae en las obras de John Locke y los ejes de su filosofía política se encuentran en el constitucionalismo, la tolerancia religiosa y la construcción de una sociedad de mercado.

Por otra parte, el liberalismo también ha tenido su influjo jurídico, que “al sustentarse en el principio de la soberanía popular y en la garantía del bienestar individual... motivó la búsqueda en el extranjero de materiales de construcción que ayudaran a levantar la nueva nación sobre las bases que proporcionaba un régimen político que había sido implantado ya en otros países... eso explica la ininterrumpida serie de traducciones y reediciones en español de clásicos europeos del pensamiento liberal, y de comentaristas y divulgadores de sus doctrinas, que se acometió entre 1820 y 1825”

Para el caso:

De Locke se extrae la noción de inseparabilidad entre libertad y propiedad privada como expresión central de los derechos naturales y el consentimiento individual, periódico y condicional, como fuente de legitimidad;

De Paine, el énfasis en la soberanía popular y el antiabsolutismo;

De Rousseau, la democracia y la republica con su visión positiva de la libertad que parece realizarse a través del Estado, a diferencia de Locke que sustenta una visión negativa de la libertad, entendida como ausencia de coacciones gubernativas, en la que se funda la tesis del Estado Mínimo;

De Montesquieu, la división de poderes;

De Voltaire, su registro del optimismo que fundamenta el sentido del progreso y perfectibilidad humana; y, Del constitucionalismo norteamericano, influyen dos principios que no se habían presentado antes conjuntamente, ni en forma apropiada en otros modelos históricos, es decir, el republicanismo y el federalismo siendo los principales doctrinarios: Hamilton, Jay y Madison, es preciso señalar que se consumó esta unión con la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos del 17 de septiembre de 1787 y con ello, se dio origen a la Federación como una forma de Estado moderno y constitucional.

Del Acta Constitucional Francesa y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 24 de junio de 1793. Después de terminar la monarquía absoluta del monarca Luis XVI y de hacerse la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada por el diputado del Daufiné Jean-Joseph Mounier y por La Fayette (héroe de la Guerra de Independencia norteamericana), la redactó Emmanuel-Joseph Sieyès, y la aprobó la Asamblea Nacional Constituyente del 20 al 26 de agosto de 1789.

Todas estas ideas, le dieron identidad al movimiento liberal no solo de México sino también de hispanoamericano, mezclado con las relaciones y sentimientos ambiguos de los criollos hacia su herencia española.

Ahora bien, no se haría suficiente justicia, sino se reconociera entre las raíces del liberalismo hispanoamericano, los aportes de los filósofos humanistas novohispanos, tales como Fray Juan de Zumárraga (1468-1548), Don Vasco de Quiroga (1480-1565), Fray Alonso de la Vera Cruz (1507) o el prominente defensor de los indios Bartolomé de las Casas. Esos autores, desde y durante la época de la Conquista, defendieron la humanidad de los indios y sus derechos como personas, se opusieron a la esclavitud y a otras formas de opresión, tales como las encomiendas o los repartimientos.

Características de la Constitución Federal de los Estados-unidos Mexicanos, de 4 de octubre de 1824

• República, representativa y federal.

• División de poderes: legislativo, ejecutivo, judicial.

• Predominio del Poder Legislativo

• Religión católica como única tolerada.

• Se otorgó la ciudadanía casi todos los hombres mayores de 21 años.

• El territorio quedó dividido en 19 estados, 4 territorios y el Distrito Federal.

• Cada estado era responsable de su presupuesto.

5.3.- Primera República Centralista.

 Los conflictos ideológicos que aquejaban al país se reflejaban en las pugnas políticas y la inestabilidad general por la que atravesaba México. El federalismo mostraba no ser suficiente para garantizar estabilidad, desarrollo económico e igualdad social. Ante la evidente necesidad de dotarlo de un proyecto económico, se propuso plasmar en leyes las ideas sobre la secularización y desamortización de bienes eclesiásticos.

 Esto sucedía cuando en 1833, las elecciones dieron como resultado un Congreso con mayoría de diputados liberales radicales. Como presidente y vicepresidente, fueron electos Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farias. Santa Anna se ausentó de su cargo para retirarse a una de sus haciendas en Veracruz, como lo hizo durante casi todos los momentos que ocupó la presidencia.

 El vicepresidente asumió, entonces, el poder Ejecutivo y apoyó la promulgación de nuevas leyes destinadas a acabar con los privilegios eclesiásticos y militares.

 Se realizaron las siguientes reformas:

Decreto de la libertad de opinión, supresión de las leyes de represión a la prensa, abolición de los privilegios de la iglesia y el ejército, supresión de las órdenes monásticas y del cobro de diezmos, reorganización del ejército, decretó la educación superior laica.

 Pero esto despertó el descontento de los grupos afectados. El presidente volvió a la capital de la república y asumió nuevamente el poder. Santa Anna suspendió la reforma liberal y apoyó la redacción de una nueva constitución de corte centralista. Las Siete Leyes, promulgadas en diciembre de 1835, establecían la república representativa y central; mantenían la división de poderes, pero instauraron un cuarto poder —el Conservador— encargado de vigilar a los otros tres; reducían el derecho a sufragio a las personas que pagaban impuesto o eran propietarios; convertían a los estados en departamentos, con gobernadores nombrados por el Presidente, y centralizaba el presupuesto de todo el país.

 Estas leyes agudizaron las pugnas entre el poder Ejecutivo y algunos estados, entre los que se encontraban Zacatecas, Coahuila y Texas. Los afanes autonomistas, y en el caso de Texas de plena independencia, hicieron evidentes los problemas que enfrentaba el sistema federal. Muchos temían que el territorio nacional se desintegrara. Además, la bancarrota en que se encontraba la Hacienda pública favorecía la debilidad del gobierno federal.

5.3.1.- Las Siete leyes Constitucionales de 1836.

En una decisión trascendental, se aprobó la disolución de las legislaturas locales y su sustitución por Juntas Departamentales. Ello terminaba con el federalismo. El 23 de octubre de 1835, el Congreso promulga las Bases Constitucionales para una nueva Constitución por las que se dieron los lineamientos que reorganizarían al país en una república central. El sistema gubernativo de la Nación es republicano, representativo y popular; se mantiene la división tripartita de poderes; el territorio nacional se organiza en Departamentos; se supeditan las autoridades locales al gobierno central y se mantiene la religión católica como única y oficial.

El 1 de noviembre de 1835, se publican las Bases Constitucionales de la República central.

El 3 de noviembre de 1835, el presidente interino, Miguel Barragán, hace el juramento de las Bases Constitucionales ante el Congreso.

27 de febrero de 1836, Al separarse Miguel Barragán de la Presidencia por motivos de salud, JOSÉ JUSTO CORRO fue designado presidente interino. Le correspondió poner en vigor las bases constitucionales para una nueva Constitución redactada por los centralistas conservadores que ponía fin al sistema republicano federal. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir; además, estableció el Supremo Poder Conservador, encargado de controlar al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Corro era excesivamente religioso, débil en la toma de decisiones y ajeno a los conocimientos militares, tan importantes en esa época de guerras. Al término de su gobierno se entregó a las prácticas religiosas con tanto afán que lo apodaron El Santo. Su mandato concluyo el 19 de abril de 1837.

29 de diciembre de 1836 se expiden las leyes Constitucionales mejor conocidas como las Siete Leyes.

Estas Leyes, que en conjunto integran un texto constitucional único, establecieron la primera República centralista, y se mantuvieron en vigor hasta la expedición de las Bases de Organización Política de la República Mexicana en 1843, sin embargo, no se materializó la estabilidad política que presuponía la eliminación de la tendencia federalista en la norma suprema.

Esta Constitución estructuró al Estado mexicano conforme a los postulados políticos del centralismo, si bien conservó disposiciones importantes en materia de garantías individuales y creó el denominado Supremo Poder Conservador, para vigilar la legalidad de los actos de los demás poderes, anular leyes o decretos, suspender a la Corte Suprema y al Congreso, restablecerlos, declarar incapacitado al Presidente, entre otras atribuciones absolutas.

5.3.2.- Características de las Leyes Constitucionales,

de 29 de diciembre de 1836,

mejor conocidas como las Siete Leyes.

• República representativa y central.

• División de poderes, se instauró un cuarto poder —el Conservador— encargado de vigilar a los otros tres.

• Reducción del derecho a sufragio a las personas que pagaban impuesto o eran propietarios.

• Convirtió a los estados en departamentos, con gobernadores nombrados por el Presidente.

• Centralizaba el presupuesto de todo el país

Contenido de las Leyes Constitucionales:

Primera Ley.

Sobre los derechos y obligaciones de los mexicanos y los habitantes de la república

Segunda Ley.

Organización de un Supremo Poder Conservador

Tercera Ley.

Del Poder Legislativo, de sus miembros, y de cuanto dice relación á la formación de las leyes Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, De las sesiones, De la formación de las leyes

Facultades de las Cámaras y prerrogativas de sus miembros, De la Diputación permanente

Cuarta Ley.

Organización del Supremo Poder ejecutivo, Del Consejo de Gobierno Del Ministerio

Quinta Ley.

Del Poder Judicial de la república mexicana, De los Tribunales superiores de los Departamentos,

De los jueces subalternos de primera instancia, Prevenciones generales sobre la administración de justicia en lo civil y criminal

Sexta Ley.

División del territorio de la república y gobierno interior de sus pueblos

Séptima Ley.

Variaciones de las Leyes Constitucionales

Artículos transitorios

5.4.- El régimen centralista y los conflictos internacionales.

 La resistencia de los federalistas al régimen central de las Siete Leyes generó una serie de levantamientos en todo el país que entre 1835 hasta 1840 culminaron con la separación temporal de Yucatán, y la pérdida de Texas por colonos extranjeros que desde 1820 habían obtenido autorizaciones del gobierno virreinal para establecerse en el territorio. La falta de un control eficaz de esta inmigración favorecieron un arribo masivo desde Estados Unidos de aventureros, especuladores de tierras, fugitivos, traficantes de esclavos y contrabandistas que para 1830 eran ya el 75 por ciento de la población de Texas, extranjeros que aprovecharon la inestabilidad política para desconocer a las autoridades mexicanas e iniciar un movimiento de secesión respaldado por el interés expansionista del país vecino.

 Mientras esto sucedía, cobró fuerza el movimiento texano que buscaba la separación de México. Santa Anna emprendió una expedición para impedirlo, pero fracasó, entre otras razones, por sus malas decisiones y la falta de recursos del ejército. Al año siguiente, en 1836, Texas declaró su independencia.

 Otros aspectos que favorecieron este proceso fueron la desorganización del Congreso, las pugnas entre federalistas y centralistas, así como la inestabilidad política por la que atravesaba el país.

 De igual o mayor importancia fueron la entrada de colonos estadounidenses a este estado décadas atrás y los crecientes intereses expansionistas del país vecino.

 La guerra de Texas mostró la debilidad de gobierno mexicano, la fragmentación del país, la lucha por hacer valer los intereses de cada estado y el peligro que significaba la política expansionista por parte de los Estados Unidos de América. Las acciones para recuperar este territorio trajeron como resultado más problemas para el gobierno mexicano.

 Así como el conflicto con Francia en 1838-1839, conocido como la “Guerra de los Pasteles”, por indemnizaciones a ciudadanos franceses afectados por los continuos disturbios en el país, que terminó con el compromiso de México para cubrir dichas reclamaciones, generó una crisis de legitimidad al gobierno centralista, el cual debió revisar sus fundamentos.

5.4.1.- Independencia de Texas.

El 17 de septiembre de 1835, en una carta a Stephen Austin, Lorenzo de Zavala expone la idea de independizar a Texas de México. Austin sugiere la defensa de la Constitución de 1824 como pretexto para legitimar la rebelión de los colonos.

El 2 de octubre de 1835, en la localidad de González, Texas, se enfrenta un grupo de texanos contra un destacamento militar mexicano. La resistencia al cobro de derechos aduanales, el comercio y posesión de esclavos y la supuesta defensa del federalismo en contra de la implantación del centralismo en México alientan la separación de Texas.

Hay «comités» que reclutan voluntarios en ciudades como Nueva Orleans y Nueva York, ofrecen armas, salario y la promesa de tierras de cultivo. El estado de Coahuila y Texas padece gran inestabilidad.

El 5 de octubre de 1835, los colonos texanos nombran a Lorenzo de Zavala como presidente del Comité de Seguridad Pública.

El 7 de noviembre de 1835, la Convención de Texas se reúne para declarar que el establecimiento del sistema centralista rompe el «pacto federal» con México; en consecuencia, dispone la organización de un gobierno provisional, basado en la Constitución de 1824. Entre los 55 firmantes de la Declaración, únicamente Lorenzo de Zavala es de origen mexicano; el resto procede de Estados Unidos.

El 17 de noviembre de 1835, después de enterarse de la situación de Texas, Santa Anna abandona su retiro en la hacienda de Manga de Clavo y se presenta en la Ciudad de México con el propósito de tomar el mando del ejército en la campaña contra Texas.

El 21 de noviembre de 1835, el Congreso expide decretos para negociar un préstamo que permita sufragar la guerra contra Texas; asimismo, ordena el cierre de los puertos de Tuxpan, Veracruz, e Isla del Carmen, Campeche.

El 27 de noviembre de 1835, bajo el mando del general Santa Anna, se despachan tropas, pertrechos, artillería y dinero para sofocar la rebelión de Texas.

El 2 de marzo de 1836, los delegados de Texas, reunidos en Nuevo Washington, distrito de Brazoria, declaran solemnemente la independencia de su territorio. Repudian al Gobierno mexicano y se manifiestan en contra de la tiranía militar y la intolerancia religiosa. Eligen a David G. Burnet como presidente de la República de Texas y a Lorenzo de Zavala como vicepresidente. Sobreviene una década de confrontación con México, especialmente en la franja territorial ubicada entre los ríos Nueces y Bravo.

Texas tiene un gobierno débil, en bancarrota, con una población dispersa, sin un ejército sólido ni una auténtica estructura gubernamental.

El 6 de marzo de 1836, después de 12 días de asedio, el ejército mexicano emprende el asalto a El Álamo. Los defensores texanos son aniquilados en combate. Los separatistas texanos forjan la frase Remember the Alamo.

El 7 de abril de 1836, Santa Anna llega a San Felipe Austin y encuentra la ciudad abandonada e incendiada por los texanos. Se entera que Samuel Houston, jefe de los rebeldes, se encuentra a 10 leguas sobre la margen izquierda del Río Brazos.

El 9 de abril de 1836, Santa Anna parte de San Felipe Austin con 50 caballos y 500 granaderos y cazadores hacia el paso de Thompson, del cual se apodera al término de tres días. Se entera que en la localidad de Harrisburg reside el gobierno de los rebeldes texanos y también Lorenzo de Zavala, a quien se propone apresar.

El 14 de abril de 1836, el Congreso promulga un decreto para el indulto de los prisioneros texanos.

El 16 de abril de 1836, luego de pasar la noche en Harrisburg, localidad que encontró abandonada, Santa Anna se dirige a la bahía del Galveston en Nuevo Washington, adonde se ha trasladado el gobierno texano. Al llegar allí, no encuentra al enemigo, pero se entera de que Samuel Houston está a punto de cruzar el Río San Jacinto, en la retaguardia de las tropas mexicanas.

El 21 de abril de 1836, las tropas de Santa Anna, apostadas en una loma cerca del Río San Jacinto, reciben el refuerzo de Perfecto de Cos. El enemigo se refugia en el bosque y Santa Anna decide ofrecer descanso a sus tropas. Para su desventura, los hombres de Houston le tienden una emboscada.

El enfrentamiento se prolonga por horas hasta que cunde el desorden y la dispersión de las filas mexicanas.

El 22 de abril de 1836, Santa Anna, quien se había dado a la fuga en la refriega del día anterior, es capturado por fuerzas texanas. El hecho es decisivo en los acontecimientos posteriores.

El 25 de abril de 1836, prisionero de los texanos, Santa Anna ordena al general Filisola, emplazado en San Jacinto con el grueso de las tropas mexicanas, el repliegue hasta el Río Colorado, toda vez que ha convenido un armisticio con Samuel Houston.

El 30 de abril de 1836, Filisola envía al general Andrés Woll para conocer los términos del armisticio con los texanos.

El 14 de mayo de 1836, Santa Anna y David Burnet, presidente de Texas, firman el Tratado de Velasco para el reconocimiento de la independencia de Texas. El general mexicano se compromete a no tomar las armas contra la nueva entidad, a cesar las hostilidades y a replegar sus tropas. De manera confidencial, Santa Anna acepta el envío de una comisión para el reconocimiento de la independencia texana y la negociación de un tratado de comercio, amistad y límites entre México y Texas, cuyo territorio se reconoce hasta el Río Bravo.

El 20 de mayo de 1836, al enterarse de las condiciones del convenio, el Congreso ordena continuar la guerra de Texas y declara inválidos los convenios que Santa Anna suscriba durante su confinamiento. Se dispone la utilización de un lazo negro en las banderas y guiones del ejército, así como el izamiento de la bandera a media asta en los edificios públicos.

El 26 de mayo de 1836, al general Filisola recibe y acepta el Tratado suscrito por Santa Anna con el gobierno texano. Ordena a los generales Urrea y Vidal Fernández acatar las instrucciones de Santa Anna, pero estos se niegan a obedecer y permanecen a la expectativa de las órdenes dictadas por el Gobierno central.

El 5 de junio de 1836, movidos por las noticias de la separación de Texas, un grupo de oficiales presididos por el coronel José María Payán emite un plan en la ciudad de Oaxaca en contra del centralismo y a favor del sistema federal y de la Constitución de 1824.

El 3 de marzo de 1837, en vísperas de la conclusión de su periodo presidencial, Andrew Jackson firma la resolución para el reconocimiento de Texas como Estado independiente. La llamada república de la estrella solitaria solicita su anexión a Estados Unidos, sin embargo, la división entre estados abolicionistas del norte y estados esclavistas del sur aplaza la iniciativa. El presidente de los Estados Unidos Martin Van Buren (1837-1841) y el primero de origen no anglosajón en la historia del país. se resiste a proponer la anexión, debido a los problemas que ocasionaría al equilibrio de la política interna y a la declaración de una guerra con México.

El 19 de abril de 1837, Anastasio Bustamante jura como presidente de la República ante el Congreso; después se dirige a la Catedral para asistir a un Te Deum celebrado para la ocasión. Concluyo su presidencia el 20 marzo de 1839.

La más importante fue la de cambio de sistema político. La Constitución Federal de 1824 duró vigente once años, y en esta época se cambió por el centralismo, o sistema central, en virtud del cual el gobierno general nombraba los gobernadores y mandaba directamente en todo el país. En 30 de diciembre de 1836 se expidieron por el Congreso las que se llamaron Leyes Constitucionales, se instituyó en virtud de ellas un cuarto poder que se llamó conservador, y los estados cambiaron su nombre por el de departamentos. Los congresos de los estados quedaron suprimidos por estas leyes, y los gobernadores asistidos por una especie de consejos poco numerosos que se llamaron Juntas Departamentales. Santa Anna llegó de los Estados Unidos en 20 de febrero de 1837, y se quedó por algún tiempo en la oscuridad y en el retiro de su hacienda de Manga de Clavo, situada a poca distancia de Veracruz.

5.4.2.- Primera Intervención francesa en México

“La Guerra de los Pasteles”

¿Cuál fue la causa de esta guerra?

La política de la Francia ha sido, desde años atrás, invadir con cualquier pretexto a las naciones débiles y proporcionar a sus soldados el modo de ganar con facilidad lo que se llama gloria militar. En esta vez era menester que uno de los príncipes de la casa de Orleáns hiciese su aprendizaje a costa nuestra.

¿Pero qué pretexto tomó la Francia?

Las reclamaciones exageradas de algunos de sus nacionales, por daños y perjuicios que se les habían originado en nuestras guerras civiles. Entre ellas figuraba una enorme reclamación que se llamó generalmente de los pasteles, porque un pastelero francés decía le habían sido robados pasteles por valor de 60 a 80 000 pesos.

¿Qué hizo el gobierno de México?

Se prestaba a entrar en un arreglo justo y convencional; pero se negó con mucha razón, a pagar lo que se le exigía con amenazas y sin la comprobación y liquidación debidas.

¿Cómo procedieron los franceses entonces?

El 6 de marzo de 1838, una flota francesa compuesta por una fragata y cinco bergantines arriba a Antón Lizardo, Veracruz, con objeto de ejercer presión para el arreglo de las reclamaciones presentadas por el gobierno de Francia a favor de ciudadanos franceses.

El 26 de marzo de 1838, llega a la Ciudad de México el ultimátum presentado por el ministro del gobierno francés, Antoine Louis Deffaudis, exigiendo el pago de 600 000 pesos por saqueos y destrucciones contra propiedades de ciudadanos franceses radicados en México durante los disturbios ocurridos en los últimos años; asimismo, requiere la exención de sus ciudadanos de los decretos de préstamos forzosos y la firma de un tratado comercial entre ambos países. El Gobierno mexicano se rehúsa a negociar mientras no se retire la escuadra francesa.

El 16 de abril de 1838, el almirante Charles Louis Joseph Bazoche, al mando de la escuadra francesa instalada en Veracruz, anuncia el rompimiento de las relaciones entre México y Francia, seguido del bloqueo de los puertos nacionales.

Durante siete meses, el puerto de Veracruz es ocupado por los franceses.

En mayo, el bloqueo francés al puerto de Veracruz se fortalece con el arribo de la fragata Iphigeniey los bergantines Voltigeury Dupetit-Thouars.

El 8 de mayo de 1838, el Congreso otorga facultades extraordinarias al poder Ejecutivo para rechazar la agresión francesa y contener los desórdenes internos de la República.

A las doce del día 27 de noviembre de 1838, una terrible detonación se escuchó en Veracruz. La escuadra disparaba sus cañones contra el fuerte, el cual contestaba con vigor, causando daños graves a los buques. La desgracia quiso que volara el repuesto de pólvora del Caballero Alto, y una parte de la guarnición, que se componía de seiscientos hombres, quedó sepultada en las ruinas. Sin embargo, continuó la defensa, hasta que se voló otro repuesto de pólvora. Entonces los pocos defensores que quedaron con vida, tuvieron que rendirse el día 28, y lo mismo hizo la plaza de Veracruz que mandaba el general don José Rincón.

El gobierno desaprobó a Rincón su conducta y nombró a Santa Anna comandante general. Arista llegó con una división auxiliar y continuó la resistencia, pero al abrigo de una espesa niebla desembarcaron los franceses, a cuya cabeza se hallaba el príncipe de Joinville, hijo de Luis Felipe; sorprendieron, a pesar del fuego que les hicieron de los cuarteles, la casa de Santa Anna, y cogieron prisionero al general Arista. Santa Anna logró escapar, reunió algunas fuerzas y atacó a los franceses cuando se retiraban. En el muelle dispararon éstos un cañón, y la bala hirió a Santa Anna en una pierna, que le amputaron después. Arista fue llevado a bordo de la fragata Gloire. Este acontecimiento fue en la madrugada del 5 de diciembre.

¿Qué fin tuvo esta guerra extranjera?

El 4 de enero de 1839, el general Santa Anna se entrevista en Manga de Clavo con el ministro inglés Richard Pakenham para establecer las bases de un arreglo con los franceses.

El 9 de enero de 1839, se organizan cuatro divisiones para enfrentar a los franceses: la vanguardia, a cargo de Santa Anna; la del centro, comandada por Felipe Codallos; la del sur, por Nicolás Bravo, y la del norte, por Vicente Filisola.

El 13 de enero de 1839, se remite al cuartel general de Veracruz un refuerzo compuesto por 700 hombres, cinco mil pesos, tres mil fusiles, mil uniformes y doscientas cajas de parque.

El 17 de enero de 1839, el ministro Pakenham llega a la Ciudad de México. Declara el carácter pacífico de su encargo para conciliar a los países en confrontación.

El 21 de enero de 1839, ante la resolución del presidente Bustamante de marchar a Tampico para sofocar brotes de rebelión, el Congreso designa a Santa Anna presidente interino.

El 27 de enero de 1839, se publica una carta del general Santa Anna en la que ofrece al gobierno sus bienes para hipotecarlos por 60 000 pesos a fin de atender las necesidades del ejército. Lamenta que el clero no haga una donación similar en momentos tan difíciles para el país.

El 15 de febrero de 1839, el Congreso autoriza al Gobierno para recibir del clero un préstamo de 500 000 pesos.

El 23 de febrero de 1839, el Congreso aprueba los nombramientos de Guadalupe Victoria y Manuel Eduardo de Gorostiza para retomar las negociaciones con los representantes del gobierno francés.

El 9 de marzo de 1839, en Veracruz, se firma el Tratado de Paz entre México y Francia. Los franceses entregan el fuerte de San Juan de Ulúa; México se compromete a anular los préstamos forzosos contra ciudadanos franceses y se obliga a pagar 600 000 pesos de indemnización; en materia comercial, ambos países se conceden el trato de nación más favorecida. Con ello se da por concluida la primera intervención francesa.

El 18 de marzo de 1839, el Congreso discute y aprueba el Tratado de Paz con Francia. Se publica el 21 de abril.

El 19 de marzo de 1839, el presidente Bustamante marcha hacia Tampico en campaña contra los rebeldes.

El 20 de marzo de 1839, Santa Anna toma posesión de la presidencia interina de la República. Presta juramento por escrito, ya que su mal estado de salud le impide hacerlo de forma personal, concluye el 10 julio de 1839.

El 28 de abril, se entrega al contraalmirante francés Baudin la suma de 200 000 pesos por concepto del primer abono de indemnización. Baudin y Victoria se despiden cordialmente.

El 29 de abril de 1839, las tropas francesas se embarcan rumbo a Europa. Sólo permanece el capitán de navío Lainé para corroborar el cumplimiento del Tratado de Paz.

El 30 de abril de 1839, mientras Bustamante organiza la campaña contra Tamaulipas, Santa Anna se dirige a Puebla en compañía de José María Tornel, ministro de Guerra, para ubicarse lo más cerca posible de las fuerzas rebeldes que apoyan el federalismo.

El 9 de junio de 1839, se condecora a Santa Anna por la defensa de Veracruz contra los franceses.

El 11 de julio de 1839, Santa Anna solicita licencia para separarse de la presidencia por motivos de salud. El Congreso designa a Nicolás Bravo presidente interino.

El 24 de septiembre de 1839, tras la ratificación del Tratado de Paz por parte de Francia, la Aduana de Veracruz entrega a los comisionados franceses los 200 000 pesos correspondientes a la indemnización acordada.

¿Qué ocurrió en la política interior del país?

Acontecieron sucesos de grande importancia, de que haremos una breve mención para enlazar sólo la triste historia de nuestras guerras civiles.

El establecimiento del centralismo produjo Varias revoluciones en los estados de Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y Jalisco. Una de las más notables fue la que dirigió en Tampico el general don José Urrea, y que tomó tales proporciones, que decidió al presidente Bustamante a ponerse al frente del ejército. Obtenida la licencia de la Cámara, el poder conservador declaró ser voluntad de la nación que se encargara del gobierno el general Santa Anna, que lo recibió en 18 de marzo de 1839.

5.5.- Segunda República Centralista.

La pugna entre federalistas y centralistas dominó el panorama político durante la primera mitad del siglo XIX. Una de las principales cuestiones a resolver era la reforma constitucional. Al regresar Antonio López de Santa Anna a la presidencia de la República en 1839, propuso al Congreso dicha reforma sin esperar el plazo establecido en la Constitución de las Siete Leyes. El Supremo Poder Conservador autorizó al Congreso para que asumiera funciones de Constituyente, y en junio de 1840 se encargó un proyecto de reformas a una comisión de diputados.

El 28 de septiembre de 1841 los principales mandos del ejército encabezados por el general Santa Anna suscribieron las Bases adoptadas por el ejército de operaciones en Tacubaya, llamadas “Bases de Tacubaya”, en las que disponen el cese de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, convocan a una Junta de representantes de los departamentos, nombrados “por el General en jefe del Ejército Mexicano”, para que designen presidente provisional asistido por un Consejo, se daba un plazo de dos meses para convocar a un Congreso Constituyente extraordinario.

Las diversas facciones, sin embargo, sólo alcanzaron un acuerdo hasta el 6 de octubre con la firma del Convenio de la Estanzuela, por el que Anastasio Bustamante y Oseguera dejó la presidencia y asumió su titularidad nuevamente Santa Anna.

Conforme a las Bases de Tacubaya, que en los hechos abrogaban las Leyes Constitucionales de 1836, se sucedieron varias presidencias centralistas (de Francisco Javier Echeverría Mignoni, la quinta y sexta de Santa Anna, y la segunda de Nicolás Bravo), se conformó la Junta de representantes departamentales y el día 10 de diciembre se emitió la convocatoria para el Congreso Constituyente, que inició sus sesiones el 10 de junio de 1842 jurando las Bases de Tacubaya.

El nuevo Congreso, integrado en su mayoría por diputados liberales, formuló un proyecto de Constitución que fue rechazado dos veces. En diciembre de 1842, al ausentarse de la presidencia Santa Anna, un grupo conservador desconoció al Congreso y ordenó su disolución. El 6 de enero de 1843, una Junta de Notables presidida por Nicolás Bravo comenzó sus labores para formular una nueva constitución centralista conocida como Bases Orgánicas. Las principales cuestiones que establecía este cuerpo jurídico, promulgado en 1843, fueron: desaparición del poder Conservador, reducción del periodo presidencial de 8 a 5 años y permanencia de la dependencia de los departamentos al gobierno central, que fue sancionado por Santa Anna el 12 de junio de 1843.

La nueva Constitución apoyó los deseos del clero promoviendo la intolerancia, el fuero y los privilegios; lo mismo sucedió con la clase militar, para la que otorgaba un poder omnímodo.

Sin embargo, las bases se distinguían de las Siete Leyes Constitucionales en la elección del Ejecutivo, gobernadores y senadores. Las dos terceras partes de los senadores serían elegidas por las asambleas departamentales correspondientes y la otra por la Cámara de Diputados, Presidente de la República y Suprema Corte de Justicia. Desaparecía el Supremo Poder Conservador y en su lugar se creaba un Consejo de Gobierno designado por el Ejecutivo.

Las Bases Orgánicas de la República Mexicana tuvieron una vigencia de poco más de tres años, aunque durante el gobierno del general José Joaquín de Herrera (1844-1845) fueron sustituidos, reformados o adicionados varios artículos.

5.5.1.- Las Bases Orgánicas de 1843

Este documento constitucional, también conocido como “Bases Orgánicas”, da el contexto jurídico para la segunda República centralista. Su origen está en el alzamiento del general Manuel Paredes y Arrillaga en 1841 para reformar las Siete Leyes Constitucionales, que concluyó con la renuncia del presidente Anastasio Bustamante (quien ocupaba el cargo por tercera ocasión), el desconocimiento de los Poderes y la designación de Francisco Javier Echeverría como Presidente provisional con poderes extraordinarios.

De acuerdo con las “Bases de Tacubaya de 1841” se eligió un Congreso constituyente que se disolvió por la misma inestabilidad generada por el conflicto entre centralistas y federalistas, por lo que se nombró una Junta Nacional Legislativa que emitió las Bases para la Organización Política de la República Mexicana, ya con el general Nicolás Bravo, como nuevo Presidente provisional, también centralista.

Mediante estas Bases fue instituida la segunda República centralista, que anulaba el Supremo Poder Conservador creado por las Siete Leyes, y otorgaba mayores facultades al Ejecutivo, dándole un poder prácticamente dictatorial.

Este ordenamiento fue expedido el 12 de junio de 1843 y publicado el día 14. Con él se mantiene como forma de gobierno la República representativa y popular. Al igual que las Leyes Constitucionales, incluyen los derechos y obligaciones de los mexicanos y agregan los de los ciudadanos mexicanos; proscribe la esclavitud y establece un Poder Electoral, con un mecanismo de elecciones indirectas.

Las Bases Orgánicas estuvieron en vigor formal hasta la expedición del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, pero en los hechos las continuas asonadas y la ingobernabilidad general hicieron imposible su observancia, además de que el propio general Santa Anna, que dominó el periodo con sus sexta y séptima presidencias, no contribuía con un caudillaje indefinido políticamente a mejorar las condiciones del país y el consenso mínimo para el funcionamiento de las instituciones.

Para finales de 1844, el general López de Santa Anna fue derrocado por una enésima rebelión y exiliado en mayo de 1845; el Congreso nombró el 1o. de agosto de ese año al general José Joaquín de Herrera Presidente constitucional, quien debió iniciar la resistencia frente a la invasión norteamericana en 1846.

5.5.2.- Características de las Bases Orgánicas

El documento se compone por 202 artículos divididos en once títulos:

I. De la nación mexicana, su territorio, forma de gobierno y religión;

II. De los habitantes de la República.

III. De los mexicanos, ciudadanos mexicanos y derechos y obligaciones de unos y otros;

IV. Poder Legislativo;

V. Poder Ejecutivo;

VI. Del Poder Judicial;

VII. Gobierno de los Departamentos;

VIII. Poder Electoral;

IX. Disposiciones generales sobre administración de justicia;

X. De la hacienda pública, y

XI. De la observancia y reforma de estas Bases.

La Junta Nacional Legislativa aprobó las Bases Orgánicas de la República Mexicana publicadas en junio 14 de 1843.

La ciudadanía se condiciona a la percepción de una renta anual. Sobre esa base se establecen asambleas departamentales; las provincias son ahora departamentos a cargo de gobernadores nombrados por el Ejecutivo Nacional a propuesta de dichas asambleas.

El Supremo Poder Ejecutivo se deposita en un presidente, que goza de un veto extraordinario sobre las resoluciones del Congreso, tiene autoridad sobre el Poder Judicial, facultades legislativas extraordinarias para la organización de los departamentos y para resolver conflictos entre los órganos departamentales. Es el Ejecutivo más fuerte que se registra en las constituciones mexicanas, lo que revela la influencia de Santa Anna.

El Poder Legislativo se deposita en un Congreso, dividido a su vez en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.

El “Título VIII. Poder Electoral” de las Bases Orgánicas contempla lo que para muchos es un dato característico y hasta excéntrico: la configuración de un colegio electoral, dividido en varios tipos de juntas. En realidad se mantiene el sistema electoral heredado de Cádiz.

La tendencia oligárquica de la Constitución se reflejó con claridad en la conformación del Senado, lo que produjo después contra dicha institución reacciones muy hostiles. Dos tercios de senadores se elegirían por las asambleas departamentales: cinco habrían de representar a cada una de las clases siguientes: agricultores, mineros, propietarios, comerciantes y fabricantes. La elección de los demás recaería en personas que hubieran ejercido alguno de los cargos siguientes: presidente, vicepresidente, secretario de despacho, ministro plenipotenciario, gobernador, senador, diputado o antiguo consejero de gobierno “o que sea obispo o general de división”. El tercio restante serían electos de las listas formuladas por la Cámara de diputados, el presidente y la Suprema Corte y debían escogerse entre quienes se hubieran “distinguido por sus servicios y méritos en la carrera civil, militar y eclesiástica”.

De nuevo la Constitución centralista resultó oligárquica esta vez agravada por un Ejecutivo, concebido sin equilibrios institucionales y con un gobierno cerrado a favor de las minorías. Las Bases Orgánicas rigieron una época especialmente turbulenta donde no cesaron sino se agudizaron los conflictos internos pese a serias amenazas externas.

5.5.3.-Intervención estadounidense en México

“Tratado de Guadalupe Hidalgo”

Los sucesos de la guerra americana comenzaron, como hemos visto, desde mediados de 1845, con la agregación de Texas, bajo la presidencia interina de don José Joaquín Herrera, y terminaron en mediados de 1848 con la aprobación del tratado de paz y la elección constitucional del mismo señor Herrera

Los Estados Unidos, sosteniendo la agregación de Texas, nombraron para mandar la expedición por el rumbo del Norte al general Zacarías Taylor, que fue después presidente de los Estados Unidos. Éste desembarcó en 4 de marzo de 1846 con cosa de mil quinientos hombres en el Frontón de Santa Isabel (Tamaulipas). Ya desde el 4 de febrero había salido una expedición sobre Californias, a las órdenes del capitán Freemont. En los días 8 y 9 de mayo, el ejército mexicano que mandaba el general Arista peleó con los americanos del otro lado del río Bravo en los puntos de Palo Alto y la Resaca de la Palma, y derrotado vuelve a pasar el río, se sitúa en Matamoros, y más adelante se retira a San Luis. Arista es destituido y sujeto a un consejo de guerra.

El 7 de julio una escuadra americana se apoderó del puerto de Monterey en la Alta California. Del 21 al 25 de septiembre, el general Taylor, que ha avanzado al interior del país, ataca la capital de Nuevo León, toma la plaza, y los tropas mexicanas al mando del general don Pedro Ampudia se retiran a San Luis Potosí. En 10 de noviembre, una fuerza como de mil americanos desembarca en Tampico y se apodera de la plaza, que había sido abandonada por las fuerzas mexicanas. En 26 de diciembre, los jefes mexicanos Vidal y Ponce de León son derrotados en el camino de Nuevo México, y los norteamericanos toman la villa de Paso del Norte. Tales fueron las principales operaciones militares de los norteamericanos en el año de 1846.

Siguió el año de 1847 mucho más vigorosa, pero también siguió la resistencia de los mexicanos. En 10 de enero de 1847 ocuparon los Norteamericanos la ciudad de Los Ángeles en la Alta California, y una escuadra formidable con tropas de desembarco, a las órdenes del general Winfield Scott, se presentó en las aguas de Veracruz el 8 de febrero.

Santa Anna, que como hemos visto, había regresado a México y obtenido de nuevo el mando supremo, se puso al frente de las tropas, marchó a San Luis Potosí, organizó allá un ejército y salió a atacar al general Taylor. El 22 y 23 de febrero, tiene lugar la batalla de La Angostura, una de las más intensas y complejas de la guerra de 1847. El ejército mexicano es superior en número, pero se encuentra mal armado y agotado por la marcha y la severidad del clima; por su parte, el ejército norteamericano es más reducido, pero está mejor organizado y posee una artillería superior. El resultado es indeciso.

La noche del 23 de febrero, Santa Anna ordena el retiro de tropas del campo de batalla para su concentración en la hacienda de Agua Nueva. La acción es severamente criticada, pues desaprovecha la posibilidad de hostilizar al enemigo y conducirlo a su agotamiento en territorio desértico.

En 28 de febrero las fuerzas americanas que invadieron a Chihuahua al mando del general Doniphan, se encontraron en el Sacramento con las tropas mexicanas al mando de los generales Heredia y Frías. La batalla fue reñida, pero al fin las fuerzas mexicanas tuvieron que retirarse. Chihuahua fue ocupada poco tiempo después.

El 28 de marzo, es decir, a los pocos días de estar Santa Anna en México, la plaza de Veracruz, que mandaba el general Morales después de sufrir un bombardeo, se rindió; Scott se apoderó de ella y avanzó un poco al interior.

El 1 de abril, el Congreso concede licencia al presidente Santa Anna para comandar al ejército contra los invasores norteamericanos. De forma consecutiva, se suprime la vicepresidencia, depositada legalmente en Gómez Farías, y se designa presidente interino al general Pedro María Anaya.

Santa Anna reunió en este corto tiempo un nuevo ejército, marchó al encuentro del enemigo, y se dio en los días 17 y 18 de mayo de 1847, la célebre batalla de Cerro Gordo, entre Jalapa y Veracruz. Santa Anna, derrotado, escapa por las barrancas y resulta en Orizaba.

Los restos del ejército al mando de Canalizo, se retiran hasta Puebla. Los americanos avanzan ocupando el país, aunque lentamente, hasta llegar a las cercanías de México. Santa Anna, que pudo llegar a México, alentó de nuevo el espíritu patriótico, reunió en pocos días cosa de diez mil hombres y se propuso resistir en la capital. El 19 de agosto se dio la acción de Padierna, cerca de San Ángel, entre las fuerzas americanas y las mexicanas mandadas por el general Valencia. La rivalidad entre este jefe y Santa Anna, ocasionó esta desgracia.

Del 9 al 11 de septiembre, las tropas norteamericanas se preparan para el asalto al Castillo de Chapultepec, al que consideran una fortificación importante.

El 12 de septiembre, la artillería norteamericana ubicada en la hacienda de la Condesa, Tacubaya y Molino del Rey bombardea las garitas de la Candelaria y Niño Perdido, además del cerro de Chapultepec.

El 13 de septiembre, tiene lugar el asalto al Castillo de Chapultepec, defendido por alumnos del Colegio Militar al mando de su director, el general José Mariano Monterde, así como por el batallón de San Blas, a cargo del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl. Los nombres de los cadetes Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia, Vicente Suárez y Agustín Melgar evocan al conjunto de jóvenes defensores de Chapultepec. La bandera mexicana es arriada y en su lugar se iza la de Estados Unidos. Bravo cae prisionero en compañía de numerosos oficiales y soldados. Scott aprovecha la confusión y avanza a la plaza del Zócalo por las calzadas de la Verónica, San Cosme y Belén.

Los días 14, 15 y 16 de septiembre, los combates continúan en las calzadas y en las garitas. Santa Anna, sin posibilidad de resistir más en la ciudad, la abandonó y se retiró rumbo a Puebla.

Los americanos ocuparon la antigua capital del imperio de Moctezuma. Santa Anna hizo alguna resistencia todavía, atacando sin éxito a Puebla y entrando en Huamantla, donde un bravo oficial mexicano llamado Eulalio Villaseñor, mató personalmente al terrible guerrillero texaño Walker; pero después marchó Santa Anna para Tehuacán con una escolta, y dio fin con su salida de la República a la campaña y a su gobierno.

¿Cómo terminó la guerra?

El 2 de enero de 1848, los comisionados mexicanos se entrevistan con Nicholas Trist para acordar los términos de la paz entre México y Estados Unidos. Las reuniones son casi diarias y de carácter confidencial. Trist insiste en la extensión de los límites de Estados Unidos hasta Nuevo México y la

Alta California, a cambio de una indemnización que no exceda los 20 millones de pesos.

El 2 de febrero, en la Villa de Guadalupe Hidalgo, se firman los tratados que sellan el conflicto entre México y Estados Unidos. La cesión territorial mexicana comprende los territorios de Texas, Nuevo México y California. La indemnización se fija en 15 millones de pesos; tales recursos fueron recibidos con optimismo, sin embargo, el déficit hacendario, los compromisos de la deuda interna y externa, así como las partidas de gasto corriente, consumieron muy pronto el capital recibido. A título personal, Nicholas Trist reconoce que la firma del tratado ha sido un acto de injusticia contra México.

El 29 de febrero, se firma el armisticio entre los ejércitos de México y Estados Unidos. Cesan de inmediato las hostilidades en toda la República, las poblaciones ocupadas son liberadas del control militar extranjero, se restituye a las autoridades nacionales y se hace devolución de las oficinas y edificios públicos. El convenio es ratificado el 5 de marzo por los generales Pedro María Anaya y William Orlando Butler.

El 10 marzo, el Senado de Estados Unidos aprueba y ratifica el Tratado de Paz con México.

El 7 de mayo, el Congreso se reúne en la ciudad de Querétaro para la revisión del Tratado Guadalupe Hidalgo y el proceso de elección de presidencial. El 24 de mayo, el Congreso mexicano aprueba y ratifica el Tratado de Paz con Estados Unidos. El 30 de mayo, se lleva a cabo el canje de ratificaciones del Tratado Guadalupe Hidalgo.Del 30 de mayo al 2 de julio, se realiza el embarco de tropas de Estados Unidos.

El 3 de junio, el general José Joaquín de Herrera asume la presidencia interina de la República. Al concluir el retiro de tropas norteamericanas, reinstala el Gobierno en la Ciudad de México el 12 de junio.

El 12 de junio, la guarnición norteamericana desocupa Palacio Nacional; las tropas mexicanas toman posesión del edificio e izan la bandera mexicana. El acto es saludado con salvas de artillería. La división de Worth abandona la ciudad y el presidente Herrera entra acompañado de sus ministros.

El 30 de junio, Mariano Riva Palacio, ministro de Hacienda, informa que la deuda exterior asciende a 56 329 075 pesos; en tanto, la deuda interior se integra de dos partes, la contraída antes de la Independencia, por un monto de 39 606 695 pesos, y la que ha sido convenida después por 47 907 791 pesos. En conjunto, la deuda pública suma 143, 843, 561 pesos.

El 2 de noviembre, el Congreso autoriza al Gobierno a utilizar 800 000 pesos a cuenta de la indemnización de Estados Unidos.

...

Descargar como  txt (70.2 Kb)  
Leer 43 páginas más »
txt