Historia Del Estado Moderno
shandal_1312 de Marzo de 2015
3.240 Palabras (13 Páginas)300 Visitas
EL ORIGEN HISTORICO DEL ESTADO MODERNO
• A pesar de la variedad que existe entre los Estados, todos tienen un rasgo común: soberanos
• Soberanía: autoridad suprema del poder público y mando de una nación
Del Estado moderno
• Forma de organización política que se empieza a generalizar en Europa a partir del s. XVI
• Las formas políticas más características de la antigüedad habían sido el Imperio y la Polis:
o Imperio: poder mono céntrico y no- reconocimiento del derecho a la existencia autónoma de otras sociedades políticas dentro de sus territorios
o Polis: pluralidad de centros de poder y gran cohesión interna.
• La formación del Estado no debe entenderse como un proceso lineal, pues cuando emerge, coexiste con imperios y ciudades-estados (Tilly)
La formación histórica del Estado moderno
De la poliarquía medieval al dualismo del poder político
• Edad Media: el orden político se caracterizó por la tensión entre las ideas universales y las ideas localistas
o Dimensión universalista:
. La organización política de esta época se inspira en la creencia de que la cristiandad formaba una sola comunidad (la republica cristiana)
. Las autoridades universales en el orden espiritual y el orden temporal son el Papa y el Emperador, ambas de origen divino
. El Sacro Imperio Romano es la manifestación temporal de este universalismo. El Sacro Imperio Romano Germánico se caracterizaba por su pretensión de hegemonía universal sobre los reyes cristianos y no sobre los pueblos (García Pelayo). El Emperador era distinguido como una autoridad superior capaz de condicionar la conducta de los individuos (auctoritas), pero no poseía poder por carecer de medios coactivos (potestas).Dimensión localista:
. El poder de los reyes se encontraba limitado por el poder de los señores feudales.
. Este carácter localista se debe al modelo de producción esencialmente agrícola, al desorden social producido por las rivalidades entre príncipes, y la precariedad de las comunicaciones
. Las relaciones feudo se basan en pactos de lealtad, que originan una jerarquía de señores, vasallos y sub vasallos. Los señores protegían, mantenían y proporcionaban un feudo a sus vasallos, a cambio de la fidelidad y prestación de servicios diversos de éstos
. Los feudos, ya tuviesen base territorial o fueran cargos públicos, eran hereditarios. En este contexto, las funciones públicas se encontraban privatizadas. Así pues, el poder estaba fragmentado entre el rey y estos pactos feudo-
. La consolidación del poder del rey y la alianza del clero, la nobleza y las ciudades (regnum), que defiende sus privilegios frente al poder del rey, marcan el tránsito del orden feudal a la aparición de las monarquías estamentales (dualidad de poder)
Del dualismo al monismo del poder político
• El Estado fue abriéndose camino en Castilla, Inglaterra y Francia, aproximadamente desde el siglo XIII. Aparecen las primeras instituciones permanentes integradas por administradores profesionales, en la política interna, como los Departamentos del Tesoro y las Cortes de Justicia
• La formación del Estado es un proceso de erosión de la inmunidad territorial de los señores en favor del rey y sus funcionarios (García Pelayo). Asimismo, el orden jurídico medieval, heterogéneo, sin leyes generales y basado en derechos particulares, entra en crisis y a partir del s.XI se observa la tendencia a crear un derecho general para todo el reino, lo cual venía a consolidar el poder real sobre la periferia
• En síntesis, la emergencia del Estado fue debida a la concentración de los instrumentos militares, burocráticos y económicos en un solo centro (Heller), pasando del pluralismo de poder medieval al monismo del Estado moderno.
• La monopolización y unidad del poder supuso:
o La creación de un ejército permanente: se caracteriza por el pago de la soldada como forma de manutención de sus miembros, por el desarrollo de armas de fuego y por la existencia un único centro de mando
o La formación de una burocracia compuesta de funcionarios permanentes con competencias delimitadas, económicamente dependientes y organizados jerárquicamente
o La creación de un sistema impositivo
o El establecimiento de un único orden jurídico válido para todo el territorio
• Generalmente se ha sostenido que el Estado moderno fue obra de la monarquía absoluta. Esta idea debe relativizarse, pues este tipo de organización política no se generaliza en Europa hasta el s.XVII
• Según un enfoque marxista (Carlos de Cabo), las monarquías absolutas se consolidan gracias a:
El conflicto sociopolítico, tanto en el ámbito exterior (las guerras entre países conllevan la búsqueda de medios financieros para costear al ejército), como en el interior (la lucha entre nobleza y burguesía)
Las necesidades del desarrollo capitalista, como la concesión de créditos, monopolios o subsidios.
• La normalización de las relaciones entre los Estados, también fue un factor importante en esta consolidación:
o El tratado de Westfalia (1648), que pone fin a la guerra de los Treinta Años, es el primer intento de implantar un orden pacífico en Europa. El tratado reconoció la soberanía de los monarcas sobre sus territorios, la igualdad soberana de los Estados y la no- intervención en sus asuntos internos. El tratado no excluía la guerra, pero la sometía a reglas diplomáticas y, sobre todo, sentó las bases para el reconocimiento mutuo de los Estados
Factores coadyuvantes en el surgimiento del Estado moderno
• El Derecho romano: proporcionó principios e instituciones, y en particular, el concepto de propiedad, que se adecuaban a las exigencias de la burguesía manufacturera y a los objetivos de los monarcas
• La reforma protestante (s.XVI): se dirigió contra la forma de gobierno de la Iglesia. Para los reformadores la Iglesia es autónoma y su poder reside en todos sus miembros. Tuvieron que apoyarse en los poderes regios en su lucha contra la jerarquía de la iglesia y el poder absoluto del Papa, por lo que acabaron reforzando el poder del Estado. Doctrinalmente, propugnaron la idea de una religión íntima e individual, excluyendo a la autoridad civil de la fe, aunque Lutero y Calvino justificaron la obediencia pasiva al monarca frente al derecho de resistencia
• Factores materiales: según enfoques marxistas, la eclosión del Estado es una consecuencia de la división social en clases, con lo que la clase dominante, la burguesía, impone las leyes favorables a sus intereses; un enfoque no marxista (P.Anderson) habla de que el Estado satisfizo a nobles y burgueses: mantuvo el dominio, la propiedad y privilegios de la aristocracia terrateniente, y al mismo tiempo, benefició a la nueva clase mercantil, apoyando las actividades capitalistas. De un modo u otro, el Estado fue esencial para la expansión del capitalismo
• La guerra: según Tilly, la formación y mantenimiento de las fuerzas armadas originó la ampliación de actividad estatal y la creación de instituciones permanentes, como tesorerías o servicios de abastecimiento. Allí donde existía una clase capitalista capaz de financiar la guerra y donde se crearon ejércitos permanentes el Estado triunfó. Existieron tres modelos:
o Modelos deficitarios de medios coercitivos: gran concentración de capital (Holanda y Venecia), pero dependientes de los ejércitos de mercenarios
o Modelos deficitarios de medios financieros: poco capital (Rusia, Hungría o Castilla), pero creación de un ejército sólido y una importante burocracia estatal
o Modelo intermedio: equilibrio entre medios coercitivos y de capital (Inglaterra). La monarquía enfrentó a la burguesía con la nobleza para terminar uniéndolas bajo la Corona. Es el modelo que acabará imponiéndose
Teorías justificativas del Estado moderno
• Nicolás Maquiavelo (1469-1567):
o Según él, la política es una técnica al servicio del poder. En su obra El Príncipe, ofrece un estudio de la dinámica del gobierno, de los medios y circunstancias que conducen a la consecución y mantenimiento del poder, así como de los errores que deben evitarse
o En el contexto de una Italia dividida en reinos, ducados y repúblicas, infecta de corrupción, aboga por el Estado como forma de superación: la monarquía absoluta, en concreto.
• Bodino (1530-1596):
o Su teoría se enmarca en las guerras civiles y religiosas en la Francia de 1559
o Su objetivo es consolidar la autoridad de la monarquía y erigirla en centro de la unidad estatal, para lo cual ve necesario dotarla de un poder excluyente de cualquier voluntad al que denomina soberanía
o Su definición de soberanía en Los seis Libros de la República (1576) es la de un poder no delegado e inalienable, no sometido a limitaciones temporales ni a las leyes, porque el soberano es la fuente del Derecho. No obstante lo anterior, sí que establece tres limitaciones:
La ley de Dios y la Ley natural
Las leges imperii, consustanciales a la existencia de la soberanía (como las leyes de sucesión de la Corona)
Las leyes que derivan de las convenciones justas y el respeto a la individualidad, como el derecho de propiedad de la familia
o Esta aparente contradicción debe localizarse en el doble objetivo de consolidar el poder de la Corona y conservar las antiguas instituciones del reino (Sabine)
• Hobbes (1588-1679):
o Concibe el poder soberano de forma más absoluta que
o Se
...