Historia Del Filibusterismo En Honduras
villitoX7 de Diciembre de 2013
2.848 Palabras (12 Páginas)485 Visitas
Definición del Término Filibusterismo
Se le llamó filibusterismo a la actividad que realizaban cierto tipo de bandidos que operaban en el mar Caribe, navegando cerca de las costas y dándose más al saqueo de ciudades portuarias que al abordaje de barcos típico de los bucaneros y piratas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras.1
Doctrina Monroe
“América para los americanos”. Con esta frase se sintetiza la Doctrina Monroe, atribuida a James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos, en 1823. En esencia sintetiza el deseo norteamericano de que ninguna potencia colonial europea pretenda adueñarse de territorios en América.
Las palabras de Monroe fueron en un principio tomadas como una declaración anticolonialista, tras la independencia de diversos países en el continente americano. Si bien posteriores lecturas ponen en duda las ideas iniciales de Monroe, llegando algunos como el diplomático ruso F. de Martens a reformular la frase como “América para los americanos del Norte”.
Y es que esta supremacía que quería ejercer Estados Unidos sobre el resto de América se ve refrendada con casos como el del interés norteamericano por el control del canal de Panamá o sus intereses en Cuba, expulsando a los españoles de allí en 1898 para posteriormente establecer un trato preferencial con el nuevo gobierno establecido.2
Doctrina de Destino Manifiesto
El Destino Manifiesto es una filosofía estadunidense con la que se trata de justificar la manera en que ese país ha entendido su lugar en el mundo y la forma de relacionarse con otros pueblos. A lo largo de su historia, desde las 13 colonias hasta la actualidad, el Destino Manifiesto ha sustentado la convicción de que Dios eligió a ese pueblo para ser una potencia política y económica, una nación superior al resto del mundo. Y que la forma de demostrarlo es "extenderse por todo el continente que nos ha sido asignado por la -Divina- Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno". El crecimiento, el expansionismo, el imperialismo, el colonialismo como destino.3
1. Alexandre Olivier Exquemelin. (2011). Bucaneros de América. Barcelona, España: E-LITTERAE.
2. Ricardo Arévalo. (2011). ¿Qué es la doctrina Monroe?. 13 de noviembre de 2013, Sitio web: http://www.saberia.com/2010/05/que-es-la-doctrina-monroe/
3. Laura Alicia Garza Galindo. (2003). El destino manifiesto. La Jornada, 52-53.
Filibusterismo de William Walker
Datos Biográficos
Nació en Nashville, Estados Unidos, el 8 de mayo de 1824, sus padres fueron James Walker, y Mary Norvel; criado en un ambiente tranquilo, formas que el adoptó a su personalidad.
En contra de los deseos de su padre, que quería que William fuera un ministro religioso, estudió medicina en la Universidad de Nashville, por la que se licenció en 1843; posteriormente cursó estudios de derecho, aunque decidió dedicarse al periodismo, labor en la cual mostraba simpatía por las ideas antiesclavistas del gobierno americano.
Se concibe la posibilidad que haya estado comprometido con la joven Ellen Galt Martin, pero el matrimonio no se concertó por la muerte de ella. 4
William Walker en Nicaragua
Desde 1824 la guerra entre los liberales y los conservadores nicaragüenses no se detenía. En 1856 los liberales, sintiéndose acosados, firmaron, un contrato para traer rifleros mercenarios de Estados Unidos.
“Footers" les llamaban (literalmen¬te, botas libres), pero por acá se les nom¬bró filibusteros.
Estos sujetos organizaron «cuerpos militares privados», que provocaban guerras no autorizadas y emprendían campañas contra territorios normalmente en estado de paz con Estados Unidos.
Una de las consecuencias más nefastas de esta guerra civil entre legitimistas y democráticos fue el Contrato Byron Cole -Castellón. Los democráticos para triunfar sobre los legitimistas, militar y económicamente mucho más fuertes, contrataron a los filibusteros. Estos desembarcaron en el país con el objetivo de "unirse a una de las partes beligerantes en Nicaragua, vencer, de este modo, la otra, y sobreponiéndose después a las dos, formar un nuevo gobierno". El Contrato les otorgaba múltiples concesiones y privilegios. Los ingenuos democráticos no percibieron aún los intereses que tenían los sureños esclavistas.
Diez y siete meses de guerra civil encarnizada y destructora, habían agotado los recursos de Nicaragua y enervado el patriotismo de sus hijos.
4. (2012). Biografía de William Walker. 14 de octubre de 2013, Sitio web: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7769/William%20Walker
Walker, si hubiera tenido alguna mediana habilidad, no sólo se habría adueñado de Nicaragua sin oposición, sino que habría sido el ídolo del pueblo que cansado de tan acerba lucha sólo deseaba la paz.
Por otra parte, leoneses y granadinos, que se odiaban á muerte y que desconfiaban mutuamente unos de otros, habrían preferido poner sus destinos eternamente en manos de un elemento ajeno a sus rivalidades, si éste se hubiera mostrado imparcial y conciliador.
Pero Walker era un aventurero bastante vulgar, cuya vista alcanzaba más allá de sus conveniencias personales, y optó por el gustado sistema de apoyar al que consideró más débil contra el más fuerte, para explotar la división.
La dilatada lucha había excitado de tal manera las pasiones, que los partidos olvidaban con frecuencia sus principios, por tal de encontrar la manera como desahogar sus resentimientos y venganzas.
El Partido democrático, aunque aparentemente dueño de la situación, mandaba tanto en Nicaragua, como el legitimista. Basta saber, que ni el Presidente, ni los Ministros, tenían autorización para hacer nada que no fuera del gusto de Walker, que cada día se mostraba más imperioso y exigente.
Los altivos leoneses, después de tantos años de lucha, vinieron a convertirse en siervos del jefe filibustero, de cuyo férreo dominio no podían, ni querían sustraerse. No podían, porque Walker se apoyaba en un crecido ejército de aventureros, cuyo número se aumentaba por cada vapor que llegaba á San Juan del Sur: no querían, porque pensaban que si se alejaban de Walker, este se rodearía de legitimistas á quienes temían más que á todos los males juntos.
Todo, pues parecía doblegarse ante el audaz aventurero.
El clero, que pudo haberse alarmado con la introducción del elemento protestante, fue por el contrario humilde cortesano, a quien se vio con frecuencia en las antesalas del autócrata, esperando como un favor el permiso de entrar á felicitarlo por el bien que hacía a Nicaragua.
Las alhajas de los templos le fueron dadas de orden del Jefe de la iglesia nicaragüense, para invertirlas en la compra de rifles y elementos de guerra: mientras los personajes más notables del clero, como el Cura de Granada, don Agustin Vigil, que pasaba por el primer orador sagrado, agotaban el vocabulario de la adulación, llamándolo desde la tribuna del Espíritu Santo "Ángel titular" y "Estrella del Norte".
Walker, para la buena marcha de su negocio, necesitaba de un órgano de publicidad, que diera á conocer sus conquistas en los Estados Unidos en donde tenía cifradas sus mejores esperanzas. Fundó, pues el 20 de Octubre de 1855, un periódico bilingüe, que llamó El Nicaragüense, escrito, una cuarta parte en un español bárbaro y las restantes en buen inglés.
El Nicaragüense retrataba fielmente el carácter de los filibusteros americanos. Era muy frecuente encontrar en un mismo número palabras de aliento para el pueblo de Nicaragua en la parte escrita en español, mientras en la inglesa, destinada á los Estados Unidos, se hablaba de conquista y esclavitud y se designaba á los nativos con los epítetos más odiosos y despreciativos.
Degradados, afeminados, greusers, eran los calificativos amorosos con que el periódico filibustero regalaba á los nicaragüenses. Fue su redactor principal el filibustero Juan Tabor, aunque escribieron en él varios otros.
Cuando Centro América se coligó contra Walker, El Nicaraguense fue más insolente, y la Gaceta Oficial del Salvador de 9 de Octubre de 1856, aseguraba que la parte española se hallaba entonces á cargo del general Manuel Carrascosa, uno de los Ministros de Walker. 5
La condición de los nicaragüenses por este tiempo, no podía ser más triste y angustiosa.
El Chronicle de New York publicó correspondencias de su reporter en Nicaragua, que relataban la vida y costumbres de los filibusteros. Estos, según el reporter, robaban, asesinaban incendiaban y violaban con la mayor imprudencia, y cuando el corresponsal de El Chronicle les hacía reflexiones sobre lo perjudicial que podía serles en lo porvenir una conducta semejante, contestaban, escogiéndose de hombros, " que los greasers no tenían sentimiento, ni eran de la misma especie que los blancos." 6
El Presidente Rivas y su Ministerio, mientras tanto, sólo se ocupaban en hacer lo que Walker quería y en buscar la manera de mantenerlo grato.
La prensa de Europa y América discutía con calor las aventuras de los filibusteros. En los Estados Unidos casi todos los diarios aplaudían al audaz compatriota a quien convertían en héroe de novela, comparándolo cínicamente
...