Historia Del Pensamiento Económico
buker2618 de Septiembre de 2012
4.337 Palabras (18 Páginas)710 Visitas
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
INTRODUCCIÓN
La economía en sus inicios se limitó a problemas domésticos y a justificar la existencia de ciertos instrumentos (propiedad, riquezas, etc.). Recién en el siglo XVIII Adam Smith logra sistematizar el conocimiento económico. La división en etapas es necesaria para realizar su estudio y existen muchas variantes; la que aquí se utiliza es la siguiente:
1. Precursores
1776
2. Clásicos 5. Corrientes Doctrinarias
1870
3. Neoclásicos
1930
4. Economía contemporánea
Fechas que han sido hitos en la historia del pensamiento económico:
1776: Edición del libro de Adam Smith La riqueza de las Naciones.
1848: John Mill edita Principios de Política Económica, que dominará la segunda mitad del siglo XIX.
1890: Alfred Marshall publica Principios de Economía, que suplanta al anterior.
1936: Keynes desarrolla la macroeconomía en Teoría General sobre el Empleo, el Interés y la Ocupación.
1948: Aparece el manual de Economía más difundido de Samuelson.
1. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
En la actualidad se considera en que una sociedad avanzada y con clases sociales diferenciadas debe tener una variedad de impuestos y una economía monetarista (no trueque). Por eso, a esta etapa no se la considera como sociedades modernas.
Ahora, a Grecia (siglos VI a IV a.C.) se la considera como la cuna de los mercados creadores de precios y de las prácticas mercantiles. También se reconoce la existencia del puerto como precursor del comercio exterior y de las equivalencias como antecedentes de los precios.
Los griegos
Albert Trever señala varias de las características del pensamiento económico griego:
• Simplicidad: los problemas económicos eran la sombra de la política y la ética; el primer interés era el hombre.
• Desconcierto sobre los límites de economía pública y privada; predomina la administración del hogar.
• Confusión entre economía, ética y política.
• Tendencia a la vida austera.
• Tendencia socialista: preocupación por los problemas de distribución; fuerte presencia del Estado en la economía.
• Las ideas no sistematizadas.
La invención de la moneda metálica data del siglo VII a.C.
Principales pensadores económicos de la época:
• Jenofonte (430-354 a.C.): Escribió El Económico, donde define riqueza y utilidad, analiza qué bienes pueden considerarse riqueza, presenta algunas normas de administración y ensalza las virtudes de la agricultura como fuente de riquezas y da pautas para su organización. En sus obras describe la organización, el funcionamiento y la división del trabajo de una casa, analiza el aprovechamiento de los recursos naturales; aconseja al estado a fomentar una marina mercante. Nombra cinco causas de enriquecimiento: el terreno, su localización, la cantidad de habitantes, su trabajo y la calidad del gobierno y las leyes. Prefiere la paz para mejorar los ingresos.
• Platón (427-347 a.C.): Expone sus ideas en República y Leyes, donde describe una sociedad ideal (socialismo primitivo). Toda su obra la basa en el ideal moral. Afirma que es necesario un justo medio entre riqueza y pobreza, y analiza la relación entre economía y justicia. Dice que la esclavitud es un mal necesario.
• Aristóteles (384-322 a.C.): Se destacan 3 obras: Política, Ética a Nicómano y Económico. Decía que la Fortuna premiaba a los hombres con honor y prestigio, seguridad física y riquezas (propiedad lograda con tesoros o por herencia. Plantea la autosuficiencia de la comunidad. La familia era la unidad más pequeña y la polis la más amplia, y en ambos casos lo necesario estaba determinado por la austeridad de la comunidad. El comercio era natural en tanto se asegurara la autosuficiencia y existiera la reciprocidad, por lo que el precio justo derivaba de la buena voluntad, sin dejar ganancias. Se considera economía a la administración del hogar doméstico. El origen de la moneda se debe a la necesidad de efectuar cambios, del desarrollo de la división del trabajo y de las dificultades del trueque. Apoya la esclavitud.
Roma
La preocupación en esta época se centra en temas prácticos o técnicos de las actividades rurales y en la elaboración de normas y criterios legales (el derecho de contratos y obligaciones, el régimen patrimonial de la familia, el derecho de propiedad y el derecho sucesorio):
• Los Agraristas: Nos dejaron un tratado donde se exalta la agricultura e incluye referencias financieras, edilicias, sobre rotación de cultivos y critica al comercio, la usura y los monopolios.
• Los Jurisconsultos: Estudiaron al Estado y se preocuparon en la administración y la recaudación fiscal para financiar obras públicas y gastos de ejércitos. Se esfuerzan en precisar los derechos y obligaciones que se originan en las operaciones económicas. Le asignaron características a la propiedad (derecho de usar, disponer y gozar de sus frutos), pero le negaron un derecho absoluto; con esto se hace referencia a que el interés público es superior al privado (según la Iglesia: “función social de la propiedad”). Servirá de base para la doctrina del capitalismo actual. El trabajo se convierte en una actividad digna y la esclavitud empieza a ser discutida.
Feudalismo y Escolástica Medieval
El régimen feudal abarca desde la decadencia del Imperio Romano (siglo V) y va decreciendo hasta fines del siglo XVIII. Sus características son: 1) el desarrollo de relaciones de dependencia entre hombres, 2) fragmentación del derecho de propiedad y 3) fragmentación del poder político.
La economía rural coexistió sin impedir el desarrollo de los burgos y las ciudades. Estas aparecen cerca de mercados, ferias y lugares fortificados y se dedican a un activo comercio terrestre y marítimo. Surgen documentos comerciales como el seguro.
La Iglesia Católica, beneficiada por el diezmo, actuaba como elemento unificador.
Paralelamente, se desenvuelve la Escolástica. Sus enseñanzas se realizaban con la técnica del pro, el contra, la solución final y la respuesta a las objeciones.
La economía seguía siendo una rama de la filosofía moral. Se preguntaba si las operaciones en eran lícitas y justas. Sus ideales se encuentran el la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino. Sus temas más recurrentes son:
• La propiedad privada: Aparece para evitar conflictos y se lo explica como un derecho natural, pero no absoluto (el propietario debe conservarla y tiene responsabilidades para con sus semejantes –función social-).
• La división del trabajo era algo natural. Tiene prejuicios contra el comercio.
• Reconoce que la utilidad era una de las fuentes de valor, junto con la escasez.
• La ganancia se justifica en la necesidad del vendedor de adquirir medios para su subsistencia.
• Dignificar el trabajo: un salario para que el trabajador tenga una vida digna, admitiendo diferencias en razón de destrezas.
• Las leyes de la Iglesia condenaban la usura (usura se entendía a cualquier suplemento que se agregara al capital en los préstamos de dinero).
Siglos XVI, XVII y XVIII
Sus comienzos coinciden con la disminución de la influencia del feudalismo, el descubrimiento de nuevas tierras y la pérdida de autoridad de la Iglesia Católica. Según su ubicación geográfica en Europa, se dividen en:
• Los cameralistas: Precursora del desarrollo de las finanzas públicas; trató de administrar de manera eficiente las finanzas y los temas de política económica, legislación fiscal y administración de hacienda y recursos.
• Panfletistas: Grupo muy heterogéneo, proyectistas de obras públicas. Se valió de la imprenta para difundir sus ideas.
Hubo aportes sobre temas monetarios, impositivos y de comercio exterior. Se pone énfasis en cuantificar los hechos sociales, para luego evaluar las situaciones.
Se refieren a los efectos económicos y sociales de la depreciación de la moneda y el rechazo a que el aumento de precios se debía solamente a la degradación de la moneda. Agrega causas como la abundancia de oro y plata, los intereses elevados, los monopolios, la escasez de algunos bienes y el aumento de la población. Se entiende que la inflación es un impuesto oculto y señala la necesidad de considerar los marcos políticos e institucionales antes de determinar una política económica.
Mercantilismo
El libro de mayor difusión de su época, La época mercantilista, nos sorprende diciendo: “El mercantilismo no ha existido nunca… es simplemente una idea que nos ayuda a comprender…” Su tema principal es la Riqueza de la Naciones.
Las causas que impulsaron su surgimiento son:
• Los descubrimientos geográficos ampliaron los mercados y las fuentes de materias primas.
• Descubrimientos técnicos; acumulación más acelerada del capital.
• Se pretendió legitimar el lucro ilimitado basado en el esfuerzo individual.
• Aparecieron los grandes Estados modernos y se consolidó el poder real.
• La ciencia y los temas económicos buscan enriquecer al Príncipe.
No constituyó un sistema ordenado de relaciones económicas. La discusión económica pasa a preocuparse del progreso en una sociedad más dinámica.
Sus temas más desarrollados fueron:
• Se desea atesorar oro y plata dentro del territorio nacional porque se creen que son sirven para mejorar el bienestar general y la riqueza de la Nación.
• Se
...