ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del pensamiento económico

tatianaglMonografía15 de Enero de 2013

18.352 Palabras (74 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 74

Introducción

La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza.

La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas investigan cómo los individuos, las familias, las empresas de negocios y los gobiernos alcanzan sus objetivos en este campo. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan estos propósitos, la historia registra el cambio de finalidades a lo largo del tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.

Por lo que en el presente trabajo mostraré los siguientes temas:

• Comunidad primitiva

• Modo asiático de producción

• Esclavismo

• Feudalismo

• Capitalismo

• Socialismo

• Antecedentes

• Mercantilistas

• Fundadores de la economía política

• Fisiócratas

• Clásicos

• Marxistas

• Neoclásicos

• Keynesianos

• Estructuralistas

• Neoliberales

• Corrientes económicas

• Mercantilismo: español, francés, italiano, inglés.

La información que a continuación se presentará será clara y precisa, para su buen entendimiento.

1. Antecedentes

Se dividen en tres partes:

1. Los principios, que abarca el periodo de la comunidad primitiva hasta su desintegración.

2. Grecia y Roma, que abarcan el periodo del esclavismo clásico.

3. La Edad media, que comprende el derecho canónico y la escolástica.

Los principios

Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar esto se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de la Biblia, especialmente en los profetas. Las ideas más importantes de los profetas son:

• Expresan la división que existe entre ricos y pobres.

• Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.

• Los principios rectores de la vida social deben ser la justicia y la piedad.

• Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.

• Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles del trabajo de los deudores.

Aunque fue platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época.

Grecia y Roma

Fue Platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas de estos autores se encuentran contenidas en:

• La república y las leyes (Platón).

• La política y la ética nicomaquea (Aristóteles).

Las ideas principales de ambos pensadores fueron:

• Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales.

• Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo.

• Platón pensaba, por lo tanto que había ocupaciones indignas o serviles.

En el estado ideal de Platón existen dos clases, los gobernantes y los gobernados.

Aristóteles fue el primer economista analítico, él fue el que puso los cimientos de la ciencia, además plateó los problemas económicos que se han estudiado en lo posterior.

Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:

a) La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración domestica.

b) La del abastecimiento que se ocupa de la adquisición, es decir estudia la circulación de los bienes.

Aristóteles:

• Sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre el valor de uso y el valor de cambio.

• Habla de las funciones del dinero.

• Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función de los bienes que se tengan.

• Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia.

Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico, pero entre sus aportaciones se encuentran:

• Gran aprecio por las actividades agrícolas.

• Desprecio por las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera).

• Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en el medio de intercambio más importante que el hierro o la plata.

• Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y solo la agricultura era elogiable. A pesar de su poca contribución dentro del terreno de la economía, hay que recordar que el derecho Romano es la base del sistema capitalista.

Derecho canónico y escolástico

Durante la Edad Media, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la iglesia (lo que desarrollo el derecho canónico), que es un conjunto de preceptos religiosos y normas de conducta que regulaban a la sociedad de este tiempo.

Por otro lado está la escolástica, que es la filosofía de la Edad Media que trataba de reconciliar la fe con la razón.

Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:

• El pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos Aristotélicos y la doctrina de la iglesia.

• Consideraban la economía como un conjunto de leyes entendidas como preceptos morales.

• Conformaban el principio del precio justo.

• Tomas de Aquino habla del valor de cambio.

• Del precio justo se derivo el salario justo (salario justo, es aquel que permite al obrero vivir con razonable decencia).

• Solo justificaban el comercio cuando daba ventaja a ambas partes.

• Condenaban la usura.

• Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad.

• Consideraban al interés como impuesto sobre el trabajo prestado.

Se puede concluir que los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tiene fundamento científico, sobretodo porque eran una representación idealista de la realidad.

2. Mercantilismo Español

Juan de Mariana

Fue uno de los destacados pensadores del Siglo de Oro español. Hijo ilegítimo de Juan Martínez de Mariana, deán de Talavera, nació en Puebla Nueva (Talavera) en 1536 y murió en Toledo en 1624.

Pensamiento

De rebus Hispaniae, publicada en 1592, es la primera obra que Mariana publicó por voluntad propia. Es también la primera Historia de España, única durante más de dos siglos y medio. En esa misma década de los 90 comenzó a estudiar cuestiones monetarias. En 1598, su gran amigo García de Loaysa fue nombrado Arzobispo de Toledo y le pidió a Mariana que continuara siendo su mentor. Las esperanzas que Mariana albergaba sobre la evolución positiva de los hechos se esfumaron pronto. Ese mismo año, tras un largo calvario, murió Felipe II; al año siguiente falleció inesperadamente el propio Loaysa. El último año del siglo XVI el talaverano publicó tres libros, en los que llevaba varios años trabajando.

Al que más tiempo le dedicó fue al compendio de las obras de San Isidoro, que, de no haber sido por el tamaño del proyecto, habría sido una más de las muchas obras de encargo que realizó. A su lado está De ponderibus et mensuris, obra en la que trabajó durante los últimos años de su vida. La trilogía se completa con De rege et regis institutione, un libro para la educación del príncipe, elaborado durante los primeros años en los que Loaysa fue el responsable de la educación del futuro rey. Al contrario que Maquiavelo o Bodino, Mariana dedica la mayor parte de esta obra a establecer límites claros al poder político. En ella explica, siguiendo la tradición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com