Historia Mujer Chihuahuense En La Revolución
georgesmn17 de Septiembre de 2013
944 Palabras (4 Páginas)686 Visitas
HISTORIA DE LA MUJER CHIHUAHUENSE EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Es un error social educar a la mujer, para una sociedad que ya no existe, habituándola a que, como en la antigüedad, permanezca recluida en el hogar; el cual solo abandona para asistir a los saraos y fiestas religiosas, pues la vida activa de la evolución exige su concurso en una mayoría de las actividades humanas.
Salvador Alvarado
Entre los diferentes estudios de género a través de los sucesos históricos, hacemos referencia hacia los logros, triunfos y fracasos de personajes clave durante estos eventos. La revolución mexicana, como otros movimientos armados es una muestra de la lucha de diferentes grupos sociales, todos movidos por ideales muy diversos y entre los personajes que se mencionan figuran mayormente la actividad de los hombres.
El papel de la mujer poco ha sido estudiado en comparación con el de los hombres, tanto en personajes clave como en términos generales. Aquí rescato un poco la importancia de la mujer en la lucha armada, quien no sólo era una figura pasiva sino que su actividad fue igual de importante que la desempeñada por los hombres, incluso muchas veces más pesada y con mayor número de responsabilidades .
Chihuahua ha sido cuna de importantes personajes femeninos de todos los tiempos, mujeres que aportaron su talento y sensibilidad femenina en la construcción de los valores culturales que nos dan identidad como chihuahuenses y que con su trabajo, obra y vida, contribuyeron a forjar un México que confrontaba grandes cambios.
Este ensayo se hablara de distintos personajes importantes que han logrado llevar en alto el nombre de Mujer Chihuahuense, por lo que se dará a conocer secretos de corridos, hechos literarios y crónicas de vidas de algunas de ellas. Mujeres que en su época debieron vencer las barreras culturales que les imponía la tradición y con gran valentía salir de estas tierras para llegar a ser grandes ante la nación entera; con su fuerza vital y entereza humana.
La revolución mexicana significó la lucha armada que involucró a familias enteras e incorporo a la mujer en las actividades productivas sobre todo en las agrícolas, pero el patrón familiar se rompió además en otros campos de la revolución. “La guerra, los ejércitos y las revoluciones que ha tenido México, tuvieron gran impacto en las innumerables vidas de mujeres anterior de la conquista”.
Las campesinas acompañaban a sus hombres con niños y metates a cuesta, pero no solo esposas sino también madres, hermanas e hijas, mujeres que se convirtieron en guerreras, soldaderas, coronelas y adelitas. Estos son solo algunos de los nombres dados a estas mujeres, su imagen se ha estereotipado en las abnegadas y valientes soldaderas, en heroínas y en las guerrilleras, pero su participación no solo se limitó en el cuidado de sus maridos y en cuestiones de armas.
Durante la guerra fungieron como espías, y transportaron armas y municiones, fueron agentes confidenciales de enlace, correos, propagandistas sobre todo tareas clandestinas, algunas de las mujeres escondían las ramas debajo de sus faldas. Aunque sus trabajos consistían en cocinar, cuidar niños o servirle a sus hombres en el deseo sexual, se lanzaban al combate y si el esposo era muerto podían ya sea unirse a otro hombre o tomar el uniforme y arma del difunto, casi todas las tropas tenían una coronela o una capitana famosa que entre los soldados temerarios eran de las primeras en entrar en acción.
Las soldaderas participaron en la mayoría de los grupos armados pero la revolución fue tanto la mejor como la peor época para las soldaderas. En ningún momento de las historia mexicana, el desempeño de las mujeres ocupadas en varios hechos de lucha armada había sido tan brillante, las mujeres se incorporaron a la revolución mexicana no solo como soldaderas que acompañan a sus hombres sino
...