Historia Mundial
CRISTINARAUJO6 de Julio de 2014
701 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
Historia Mundial Contemporánea
Diana Cristina Araujo Andrade
Quinto semestre/2014-2014
Paralelo “A”
Encabezado:
Hobsbawm Eric. “Vista panorámica del siglo XX”, en Historia del siglo XX. Buenos Aires. 2012.
El autor pretende narrar los acontecimientos que ocurrieron durante el siglo XX corto (desde 1914 hasta 1991). De esta manera Hobsbawm intenta comprender y explicar por qué los hechos se dieron de esa forma y el nexo que existe entre ellas. Hobsbawm inquieta a los lectores a volver la mirada atrás, para contemplar el camino que nos ha conducido hasta aquí. De la misma manera el autor define la función de los historiadores por rescatar el pasado olvidado. La nueva sociedad no ha destruido el pasado, sino que lo ha adaptado de forma selectiva.
La vista panorámica del siglo XX se vislumbra para el autor como una era de descomposición, incertidumbre y crisis, sobre todo para zonas como África y la ex URSS, catalogadas como catástrofes. El siglo XX se aborda como un período de catástrofes que, se extendieron desde 1914 hasta la segunda guerra mundial. De ahí que lo que siguió estos años fue un tiempo de crecimiento económico y transformación social que, quizá cambió a la sociedad humana de forma trascendental.
Los temas que dan por inicio el libro de Hobsbawm son: la primera guerra mundial que marcó la quiebra de una civilización occidental del siglo XIX. Esa civilización estaba basada en fundamentos capitalistas a partir del plano económico. Se la entiende desde varias aristas. Su lado liberal se halla en la estructura jurídica y constitucional, su punto burgués se ancla en la clase hegemónica que se caracterizó, por los adelantos en la ciencia, conocimientos, educación, de la misma forma que se destacó un aparente progreso material y mundial.
Pero este progreso no fue entendido en ningún tiempo histórico como un triunfo. Esto en la medida que, si bien el siglo XX corto, se marcó de progresos tecnológico-científico, no fue un avance total porque las catástrofes que sucedieron de cierta manera le han injerido un carácter oscuro a este período. El holocausto, las degradaciones al ser humano no implican en absoluto un triunfo, sino una especie de aberración. Esto es denominado EDAD DE ORO. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990, la última parte del siglo, fue una era de descomposición, de incertidumbre y crisis para vastas zonas del mundo, como ser África, la ex URSS y los países socialistas Europeos. El siglo XX conoció una fugaz edad de oro en el camino de una a otra crisis, hacia un futuro desconocido y problemático. Eric Hobsbawm nombra una segunda EDAD DE ORO, pero en este caso caracterizada por el periodo que va desde 1947 a 1973, en el cual para sorpresa de todos el capitalismo presento un crecimiento sin precedentes tal vez anómalo. La escala y el impacto de la transformación económica, social y cultural que se produjo en esos años, fue la mayor, la más rápida y decisiva que existe registro en la historia.
Se desencadenó una crisis económica mundial que, sacudió las bases de las más estables economías capitalistas que, si bien parecía dar por terminado a la economía global, cuya creación significó un logro del capitalismo liberal del siglo XIX. Incluso los Estados Unidos, flotaban hacia el colapso, la economía se encontraba en una muy delgada cuerda donde, las instituciones de la democracia liberal, desaparecieron entre 1917-1942, a excepción de una franja de Europa y en algunas partes de América del Norte y de Australasia.
La con los hechos y las acciones de las personas, como guerras o nuevas políticas. De ahí la importancia idea principal del texto se podría resumir en una frase del autor: El deber de este relato es “explicar por qué los acontecimientos ocurrieron de esa forma y que
...