Historia RR.PP En Ecuador
Natthyv14 de Abril de 2014
2.575 Palabras (11 Páginas)565 Visitas
LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ECUADOR
SU HISTORIA
Abendaño, Mónica
Carrión, Maritza
Landa, Ruby
Riofrío, Alonso
Romero, Noralma
Soto, Johana
Valarezo, Karina
LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ECUADOR
Siguiendo la línea y el afán de investigadores latinoamericanos por
conocer los orígenes y desarrollo de las Relaciones Públicas en sus
respectivos países, la Universidad Técnica Particular de Loja a través de
un grupo de docentes y profesionales en formación, se planteó la
necesidad de conocer y profundizar sobre los inicios y evolución de esta
joven disciplina en Ecuador y cómo han influenciado diversos aspectos
políticos, económicos, culturales y gremiales en el ejercicio profesional
de la misma.
Como ha sucedido en la mayoría de países de Latinoamérica con
referencia a la escasez bibliográfica de documentación de
investigación rigurosa que abarque sus inicios, Ecuador no ha sido ajena
a tal realidad, es más, no existe a la fecha, documento alguno que, con
rigurosidad científica, se pueda señalar como referente de estudio de
las Relaciones Públicas en Ecuador. Sin embargo, podemos citar
iniciativas como la de Jorge Cornejo, diplomático guayaquileño
fallecido, que en 1990 publica “Apuntes: Etapas históricas de las
Relaciones Públicas” y en 1991 ofrece a la Revista de Relaciones
Públicas, editada en Madrid en su edición nº 105 un artículo titulado
“Historia de las Relaciones Públicas en Ecuador”.
Por tanto podríamos señalar que éstos son a la fecha, los únicos
documentos que anteceden a la presente investigación, resaltando
además, que fueron elaborados no por un investigador de carrera sino
por un profesional que creyó en la utilidad de las Relaciones Públicas
como una disciplina de gestión.
Es preciso señalar que hemos encontrado además dos documentos con
interesantes conclusiones que están relacionados con el objeto de
estudio de la presente investigación. Nos referimos, por un lado, a la tesis
de grado para obtener la licenciatura en Relaciones Públicas de la
Universidad Tecnológica Equinoccial, titulada “Diagnóstico de las
Relaciones Públicas en Ecuador” (Gallardo, 1993) y, por otro lado, el
documento “El Desarrollo de las Relaciones Públicas en Ecuador”
(Carrera, 2006) quien analiza a su vez, la tesis “ Diagnóstico de las
Relaciones Públicas en Ecuador” (Ayala, 2001) con resultados fruto de la
investigación realizada a 100 empresas de la ciudad de Quito y que
trataremos también, en el presente estudio.
Al iniciar esta investigación, surgieron muchas interrogantes alrededor
de dónde encontrar la información necesaria; se intuía que sería escasa
la documentación bibliográfica, sin embargo esto no nos desanimó sino
por el contrario, nos alentó a buscar en las “fuentes vivas” las respuestas
a aquellos cuestionamientos de los inicios, desarrollo y estado actual de
esta disciplina. Es así como empezaron a surgir en primer lugar, nombres
de universidades y centros de estudio en donde se viene desarrollando
académicamente y quiénes eran los protagonistas de este esfuerzo
intelectual; también recurrimos a las asociaciones gremiales que vienen
haciendo una ardua tarea en posicionar la “imagen” de las Relaciones
Públicas en este país. De esta forma logramos entrevistarnos con
Rodrigo Santillán, Luis Guadalupe, José Carrera, Jorge Dousdebes
Boada, Karina Valarezo, Alfredo Vaca Rodriguez, Jorge Barnuevo
Romero y Fidel Maldonado Tapia, destacados profesionales y
académicos ecuatorianos; y con Martha Lucía Buenaventura
(Colombia) y Gustavo Cusot (Argentina), que también son parte
protagónica. A todos ellos va nuestro agradecimiento por su valiosa
colaboración e invalorable tiempo que nos dedicaron para poder
ofrecer a los actuales y futuros estudiantes y profesionales de las
Relaciones Públicas, este preámbulo en el desarrollo de esta joven
disciplina y que estamos seguros motivará a debatir y profundizar el
tema.
Hablando de los inicios en Ecuador
Las primeras manifestaciones que las Relaciones Públicas hacen en
Ecuador se remontan a la época de los años 40 aproximadamente,
siendo conocidas como relaciones sociales o convencionales con algún
público. Según destaca Jorge Cornejo, en la década de los 60 José
Vicente Trujillo, quien en ese momento ejerció como Embajador del
Ecuador ante la ONU, a su regreso de los Estados Unidos, propuso a los
fundadores del “Instituto Speedwriting” impartir la enseñanza de esta
disciplina a través de seminarios que se realizaron en un primer
momento en la ciudad de Guayaquil, ampliando su oferta,
posteriormente, hacia Quito. Se sabe que la enseñanza de las
Relaciones Públicas en esa época se basaba en el sistema
norteamericano que promovían los profesores Scout M. Catlip Allen II
Center.
La enseñanza de las Relaciones Públicas se amplía entonces hacia la
Universidad de Guayaquil y es en el año 1965 que se incluye de manera
definitiva la materia de Relaciones Públicas en el pensum de estudios de
la Escuela de Ciencias de la Información. Sin embargo, en los años 70 la
materia de Relaciones Públicas es reemplazada por Planificación de la
Comunicación.
Mientras tanto, en Quito, la enseñanza de las Relaciones Públicas
también depende del desarrollo de las Escuelas de Ciencias de la
Información, de manera específica en la Universidad Central y otro gran
impulsor es el Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación o Periodismo para América Latina – CIESPAL.
Sin embargo la mayoría de los profesionales entrevistados han
coincidido que un referente de gran importancia en la formación
técnica y académica de los relacionistas públicos en Ecuador lo ha
constituido el Instituto Tecnológico Equinoccial – ITE donde se impartían
las Relaciones Públicas a nivel de tecnicatura con una duración de tres
años. En Febrero de 1986 el ITE pasa a ser la Universidad Tecnológica
Equinoccial – UTE. Para ese entonces Jorge Dousdebes, Director de la
Escuela de Relaciones Públicas, con la colaboración de Luis
Guadalupe, quien ejercía en la Secretaría de Información de la
Presidencia de la República en tiempos del Presidente Hurtado;
elaboran los nuevos pensum de la carrera con el objetivo de subir de
categoría tanto a las Relaciones Públicas como a la Publicidad.
Además recurren en consulta a Jorge Cornejo, propulsor del desarrollo
de las Relaciones Públicas en Guayaquil, quien a su vez los contacta
con la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas –
CONFIARP, presentando como propuesta un programa para la
elaboración del pensum de la carrera de Relaciones Públicas de la UTE
concluyendo que dicha carrera tendría una duración de cuatro años
para obtener la licenciatura siendo válidos los tres primeros años que se
desarrollaba la misma como tecnicatura.
Es así, como señala Luis Guadalupe, que CONFIARP y Ecuador
reconocen que la primera Escuela de Relaciones Públicas surgen en la
UTE siendo la primera licenciatura como tal a diferencia de las otras
universidades que ofrecían la carrera de comunicación o periodismo.
Por tanto, se contaba con dos formas de titulación, como técnica a
través del ITE y como licenciatura a través de la UTE.
Otra institución que en los años 80 incursiona en este campo es la
Universidad Eloy Alfaro de Manta que incorpora en 1988 dentro de su
oferta académica la licenciatura de Relaciones Públicas.
Para la década del 90 y principios del 2000 se produce una propuesta
vertiginosa de creación de universidades en su mayoría de carácter
privado, que ofertan académicamente esta especialización como nos
señala José Carrera (2006).
Si bien es cierto, a lo largo de estas dos últimas década ha crecido
considerablemente la oferta académica es necesario plantear la
necesidad de promover la investigación en profundidad de la disciplina
que permitirá revalorar el desarrollo de la misma así como la necesidad
urgente de posicionamiento en el ámbito empresarial de la región.
Ejercicio: empresa y estado
Es obvio que el desarrollo académico y la profesionalización de las
Relaciones Públicas en Ecuador han sido influidos por el proceso de
globalización y por las tendencias políticas y económicas de los
entornos en que se manejaban.
Santillán refiere que el relacionista público se encargaba de la entrega
de boletines de prensa a los medios de comunicación o de la
organización de una u otra conferencia de prensa “la sala de prensa de
la presidencia de la república a partir de la década del 60, con el Dr.
Velasco Ibarra que ya comenzó a desarrollar la sala de prensa con
nuevas funciones y también con la incorporación de Radio Nacional del
...