ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Universal de la India y del Sudeste de Asia

topherwarEnsayo10 de Septiembre de 2021

4.953 Palabras (20 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 20

Historia Universal de la India y del Sudeste de Asia.

Introducción

Se sabe poco de la India primitiva.

Primer indicio de cultura fue con la Harappa, situado en el valle del Indo, que floreció hacia el 2500 a.C. Desapareció por la invasión de los arios procedentes del norte.

En 1500 a.C. son los arios que se instalaron en la cuenca del Ganges y del Indo, empujando  al  sur  a  los  drávidas,  antiguos  moradores  de  la  India.  Se  inicia  la Historia de la civilización clásica, también llamada período védico.

La  presencia  de  arios  y  drávidas,  durante  el  lapso  más  antiguo  de  la  historia hindú, se reviste de una importancia capital, puesto que señala una separación entre ambos grupos de población, que habría de ser determinante en el curso histórico de la India. La discordia causaría conflictos a través del tiempo hasta la actualidad. La incomunicación es notoria, aun en el aspecto lingüístico, ya que las lenguas dravídicas, entre las que se hallan el tamil, hablado en Madrás, y el telugu  en  Hyderabad,  difieren  considerablemente  de  las  lenguas  arias.  Estas últimas  están  relacionadas  íntimamente  con  el  sánscrito  y  entre  las  más importantes se encuentran el bengalí, el hindi y el gujrati.

El sistema de las castas del hinduismo puede verse como una forma de presentar la identidad que los arios adoptaron, aislándose y destacándose de sus rivales de piel oscura, los drávidas.

Civilización Harappa (2500-1500 a.C.)

En 1921 se descubrió en el valle del Indo el testimonio   de   antiguas   ciudades   que,   al parecer,  fueron  destruidas  por  incendios  e inundaciones. Estas construcciones, entre las cuales, como más importantes, se cuentan las de Mohenjo-daro en Sind y de Harappa en    Pendjad,    se    caracterizan    por    un urbanismo  muy  evolucionado,  parecido  al de Mesopotamia. Otras ciudades y pueblos


1.   Mohenjo-daro[pic 1]

restos de uno de los dos centros principales de la antigua civilización del Indo ( c. 2500-1700 a . C. ), el otro es Harappa , a unas 400 millas (640 km) al noroeste en la provincia de Punjab en Pakistán .

aledaños se han ido descubriendo, pero    poco    se    sabe    de    una civilización     cuya     escritura     es todavía indescifrable.

Al parecer, el Imperio o la Cultura de       Harappa,       como       suele conocérsele, estaba más extendido y organizado que los Imperios de Sume    r  y  de  Egipto.  Abarcaría posiblemente,  un  total  de  cien mil       habitantes.       Civilización fundamentalmente         agrícola, había desarrollado un sistema de numeración  cuya  base  era  diez, además de principios aritméticos

y       geográficos       de       alguna importancia.


2. HARAPPA

Gran aldea que se encuentra actualmente en la provincia de Punjab en Pakistán. La ciudad moderna es parte de la ciudad antigua y se encuentra junto a ella. El sitio de Harappa es importante porque ha proporcionado prueba no solo de la civilización del valle del Indo como lo fue en su mejor momento, sino también de las culturas anteriores y posteriores, y es el único sitio incluido en esta categoría.

Aunque esta civilización supo mantenerse firmemente durante un milenio, no

logró resistir a los invasores que se autodenominaban arya (arios) y que habían penetrado por el noroeste de la India. A los arya se atribuye la destrucción de las ciudades de la cuenca del Indo, en particular Mohenjo-daro y Harappa, cuya desaparición tuvo lugar alrededor de 1500 a.C.

[pic 2]Civilización clásica (1500 a.C.

- 500 d.C.)

La     información     existente sobre este período continúa siendo     escasa,     no     sólo porque        los        hallazgos arqueológicos son limitados, sino porque, de acuerdo con la    mentalidad    hindú,    no existen    fuentes    históricas con  cronología  precisa  que nos  permita  tener  una  idea


[pic 3]3. Rig-veda.

Relatos mitológicos y poéticos que hablan sobre el origen del mundo, himnos que alaban a los dioses, oraciones para la vida, la prosperidad, etc.

Fue compuesta en la región nor-occidental del subcontinente indio, aproximadamente entre los años

1700 y 1100 a.c. (a principios del periodo védico).

La configuración sobreviviente del rigveda está basada en una colección de tiempos de principios de la edad de hierro

del  cuadro  histórico  de  la  India.  De  todas  maneras,  este  período  fue  de importancia  primordial  para  la  región,  puesto  que  durante  su  transcurso  se desarrolló el sistema social, la religión y la filosofía de la vida que caracterizan al hinduismo.

También  es  digno  de  hacer  notar  que  durante  este  período  apareció  el  otro sistema religioso de importancia, aunque transitoria, para la India, el budismo, y que habría de tener tanta relevancia entre los demás pueblos de Asia.

En cuanto a las grandes organizaciones políticas, los Imperios de los Maurya, Kusana  y  Gupta  cubrieron  el  período,  pero  no  fueron  capaces  de  imprimir unidad al territorio. Las diferencias regionales, lingüísticas y étnicas continuaron fragmentando  el  territorio,  mientras  la  inestabilidad  se  enseñoreaba  en  una sucesión de dinastías cada vez más a merced de las discordias y las invasiones.

Hinduismo

La más antigua de las mayores religiones del mundo, el hinduismo, se desarrolló después de 1500 a.C., con la llegada de los arios a Pendjab. Su doctrina se halla comprendida en los cuatro libros sagrados de los Vedas, de los cuales el más antiguo es el Rig-Veda.

En un principio, los arios habían adorado a las fuerzas naturales, personificadas en  seres  divinos  y,  poco  a  poco,  estos  seres  habían  adquirido  cualidades morales.  El  politeísmo  de  los  Vedas  fue  tendiendo  a  instaurar  un  principio supremo que se transformaría en una especie de monoteísmo, de ahí arranca el desarrollo del hinduismo.

Monoteísmo

Un único principio supremo creador, llamado Brahma, rige sobre todas las cosas,   según   dicta   el   hinduismo. Manifestándose o encarnándose en muchos dioses, este principio o Dios único       tiene       como       máximos representantes   a   Visnú   y   Siva,   el conservador   y   el   destructor   del mundo   respectivamente.   Los   tres constituyen  en  una  tríada  divina  o Trimmurti.

Muchas  otras  deidades  locales,


4. Vishnu y Shiva

de la ciudad o de la casa, forman parte  del  panteón  brahmánico, así  como  animales  sagrados  (la vaca,  el  caballo,  etc.)  y  algunas plantes y árboles.


La Conservación (Vishnu) y de la Destrucción

(Shiva) de todo el mundo fenoménico. Vishnu, considerado entre las tribus arias como uno de los doce Âdityas, asumió la función de la Conservación de los mundos; y Shiva, que había

sido adorado bajo el nombre de Rudra como dios

de las tormentas por los primitivos

Reencarnación

Puesto que todas las cosas forman parte de un principio creador, el hinduismo establece que toda alma es inmortal, capaz de trasladarse de un cuerpo a otro. Esta   transmigración   o   samsara   está   provocada,   según   las   concepciones brahmánicas, por la ley del karma. Consiste ésta en la suma de los actos de las vidas anteriores; viene a ser una especie de predestinación que pesa sobre el futuro  de  las  almas.  De  esta  forma,  las  buenas  conductas  dan  lugar  a  una reencarnación en castas superiores, y las malas a una reencarnación en castas inferiores.

Esta transmigración incesante puede ser detenida y, por lo tanto, puede llegarse a  la  liberación  del  alma.  Según  el  antiguo  ritual  brahmánico,  la  salvación procedía de fórmulas mágicas, pero posteriormente se creyó que era obra de una sabiduría adquirida mediante la meditación. Salvada el alma, se une al Dios

trascendente:  queda  en  la  inconsciencia,  según  unos,  porque  se  pierde  su individualidad, o goza de eterna bienaventuranza, según otros.

Sistema de castas

La sociedad, en tiempo de formación del hinduismo, se organizó en castas, las cuales  reunían  distinciones  de  clase,  pero  en  forma  más  restringida.  Los miembros de una casta podían contraer matrimonio únicamente entre sí, vivían de   acuerdo   con   normas,   ceremonias   y   rituales   particulares,   los   cuales distinguían a unas castas de otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (175 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com