Historia Y Definiciones
adlai_garcia11 de Abril de 2013
3.675 Palabras (15 Páginas)359 Visitas
DEFINICIONES
LIBERALISMO.- es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
SOCIALISMO.- El socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o estatal de los medios de producción. Se trata también de una teoría filosófica y política que desarrolló el filósofo alemán Karl Marx, y del movimiento político que intenta establecer este sistema. El socialismo postula la regulación de las actividades económicas y sociales por parte del Estado y la distribución de los bienes. Según su concepción, el control administrativo debe recaer en los mismos productores o trabajadores y en el control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Las definiciones de socialismo han variado a lo largo de la historia y de acuerdo al interlocutor. Su doctrina ha sido asociada con la búsqueda del bien común, con la igualdad social y con el intervencionismo estatal, por ejemplo.
CAPITALISMO.- El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
GLOBALIZACIÓN.- La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo unificado sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
NEOLIBERALISMO.- El neoliberalismo es una doctrina económica que actúa a dos niveles: Internacionalmente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral. Desde hace ya como diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas partes del mundo; países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez mas agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo. Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.
Subraye las ideas más importantes que se encuentran en los párrafos siguientes:
I.- En tanto México y los demás países de este continente disfrutaron de relativa tranquilidad y elevación paulatina de los niveles de vida en el periodo de 1950 hasta mediados de 1950, la economía también permaneció relativamente estática. El esfuerzo se centró en proteger a las industrias nacionales, por un lado y, por otro, en dar primacía al Estado como propietario de los medios de producción y de servicio, y como rector de la economía. En México, el desarrollo a finales de la década de los setentas y gran parte de los ochentas se basó en la exportación de petróleo. Se llegó a decir que el problema principal del país sería la administración de riqueza. Se decidió un endeudamiento nacional sin precedentes; sin embargo, la disminución de los precios internacionales de los hidrocarburos, así como otros factores (incluyendo la corrupción), sumieron al país en una profunda crisis.
NEOLIBERALISMO.- Los proyectos neoliberal y nacionalista son dos planteamientos que tratan del desarrollo del país para el futuro de de México. Ambos proyectos están estructurados o instituidos en la historia contemporánea, estas opciones de desarrollo tienen una consistencia social y política. Es por eso que ahora se piensa en ellos como alternativa o punto principal para el futuro del país de México.
LIBERALISMO.- El petróleo se convirtió en una sustancia con alcances comerciales debido al desarrollo de sus propiedades como iluminante, lubricante y combustible. Esta nueva era del petróleo comenzó en Estados Unidos, donde la comercialización del crudo y sus derivados creció rápida y notablemente a partir de la explotación de los depósitos superficiales, pero sobre todo de la producción obtenida a través de la perforación sistemática de pozos.
II.- Mientras los países del llamado Primer Mundo siguieron su búsqueda de la productividad y la calidad, muchas naciones e agazaparon detrás de los mercados protegidos. Hay algo perfectamente bien sabido: las décadas últimas se han caracterizado por el deterioro pronunciado del bienestar económico, cultural, social y en la salud sufrido por México, al igual que muchos de los países del denominado Tercer Mundo que siguieron el mismo modelo proteccionista y estatizado, dando al Estado la propiedad de los medios de producción. Vino después una tendencia hacia el liberalismo, impulsando la economía global. No obstante a inicios del siglo XXI parece que el péndulo regresa, pues en varios países se han elegido gobernantes de tendencia estatista. Empero, sea bajo un régimen u otro, el porcentaje de personas viviendo en la pobreza no ha sido abatido significativamente, de acuerdo con las estadísticas.
NEOLIBERALISMO.- La revolución tecnológica de los años 70s, provocó una alta tecnificación de la industria, con a consecuente dismininucion de la mano de obra y la especialización de la misma, el desempleo aumentó el número de trabajadores marginales o informales, con trabajos temporales, artesanales o de servicios alternativos.
LIBERALISMO.- El Estado regula tanto la política social como la económica y se debe saber conjugar ambas de manera que se eviten los conflictos sociales que surgen al intentar hacer compatible el modo de producción capitalista, en el que prevalece la lógica de mercado, y el sistema democrático, en el que predomina la participación y la redistribución.
En los párrafos siguientes, marque las ideas que le parezcan trascendentes.
III.- Metamorfosis trascendentes se han dado también en las sociedades humanas, con su cauda de creencias, valores y puntos de vista (es decir, de su filosofía y sus rasgos culturales), en forma tan acelerada como nunca en la historia. Por ejemplo, la desintegración de la Unión Soviética en la última década del siglo pasado no sólo marca un hito desde el punto de vista económico y político, sino también filosófico. En efecto, se ha dado muerte al materialismo histórico. Una idea fundamental de esta doctrina radicaba en el postulado: las normas morales, los sistemas políticos y económicos; y los valores de la sociedad, eran el resultado de las formas de producción. En otras palabras, todo lo social, económico, filosófico, artístico y, en resumen, lo humano era, según este análisis, resultado de las formas materiales de producción. Si se deseaba transformar a la sociedad, era necesario cambiar dichas formas de producción; en virtud de que las clases dominantes en el capitalismo no permitirán un giro en el sistema socioeconómico tan favorable para ellas, solo por medio de la violencia revolucionaria era posible dicha transformación. Antes de trasmutar los medios de producción y sin una revolución violenta, se dio un vuelco en el sistema económico y social de la extinta Unión Soviética. De esclavo, el ser humano pasó a constituirse en el rector de la economía y de los sistemas sociales. Tal es la conclusión filosófica de estos acontecimientos.
NEOLIBERALISMO.- La década de los '70,
...