Historia Y Prospectiva De La Educaión
AnaDuarte8618 de Mayo de 2014
789 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
1) ¿Cómo llegó Rosa del Río a ser maestra?
En el relato de Rosa del Río se plasma como fue parte de su vida desde su ingreso a la escuela primaria hasta que llegó a ser directora de una escuela.
Proveniente de un sector social bajo, con padres inmigrantes y una familia numerosa, Rosa del Río era la mayor de ocho hermanos.
En principio concurría a una escuelita pequeña cercana a su casa que no era muy de su agrado pero luego su padre la cambio a otra que consideraba mejor, donde las maestras sí había realizado su formación en una escuela normal. Ella encontró en la escuela un mundo nuevo.
Desde muy chica Rosa del Río ayudaba a su padre en su trabajo de sastrería. Al terminar sus estudios sintió que ella no quería pasarse la vida realizando ese trabajo, ella deseaba ser maestra y le comunicó a su padre su decisión.
Ingresó a la escuela normal para donde llevaría a cabo su formación docente, mediante una beca que la misma escuela le otorgó.
El magisterio fue para Rosa del Río una Vía de movilidad social ya que pudo salir del sector social bajo del cual provenía.
2) ¿Cómo aparece caracterizada la escuela normal?
La escuela normal aparece caracterizada en el relato como un aparato de imposición de identidades. Se pretendía homogeneizar a la población, lograr orden y control desde los mismos individuos.
El alumno debía respetar la disciplina para poder aprender lo que la maestra enseñaba y como herramienta se utilizaban actividades que mantuvieran a los alumnos entretenidos y en silencio porque se suponía que así iban a aprender.
Los maestros eran distinguidos, intelectuales y muy elegantes. Lo que queda reflejado en el relato es que mediante el discurso escolar se transmitía, se imponía la ideología del modelo de país que estaba vigente en esa época.
3) ¿Cómo debía ser una maestra y una directora en la época del relato?
Las maestras de la época al ser mujeres tenían por naturaleza instinto maternal y cualidades garantizaban la función educadora y socializadora que debían tener los docentes. Tales cualidades se manifiestan en términos de dulzura, gracia, pureza, sensibilidad, amor, temperancia, ternura, bondad, entrega, belleza.
El docente debía garantizar el orden, consideraba que educar al ciudadano era una misión.
4) Explique los episodios “cabezas rapadas” y “cintas argentinas” considerando el paradigma normalista en el que se encuentran.
El episodio “cabezas rapadas” dentro del paradigma normalista en el que se encuentra muestra como era considerada la higiene como un valor moral y representaba una forma de disciplinamiento. Si no era enseñado desde las familias era deber de la escuela promover hábitos de aseo personal.
En cuanto al episodio “cintas argentinas” queda reflejado en el mismo una de las características principales de la época que era lograr en los alumnos una identidad nacional, homogeneizar una población cuyo origen era totalmente variado. La política estatal buscaba por medio de la educación llevar a cabo la consolidación nacional.
Lo que se ve claramente en ambos episodios es como desde la escuela de la época se imponía el control y también la identidad, es decir cómo debían ser y comportarse los alumnos tanto dentro de la escuela como fuera de ella.
5) Explique por qué Rosa del Río es para Beatriz Sarlo “un robot estatal”.
Rosa del Río como docente responde al Estado, ya que desde la escuela se reproducía el modelo de sociedad que estaba vigente en ese momento. Esto se hacía a través de materiales culturales presentes en los juegos, rimas canciones patrióticas. Todo esto es posible porque la escuela aparecía como atractiva a falta
...