Historia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ady xDEnsayo1 de Octubre de 2023
5.694 Palabras (23 Páginas)180 Visitas
Historia de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
UNIDAD I
Constitución de Cádiz
19 de Marzo de 1812
Antes de la Guerra de Independencia, México se regía por las leyes que se imponían desde España con la Constitución de Cádiz, también llamada Constitución Política de la Monarquía Española, y popularmente conocida como “La Pepa”, fue una carta magna del Reino de España promulgada por las Cortes Generales en Cádiz como respuesta a la invasión de España por el ejército de Napoleón Bonaparte el 19 de marzo de 1812.
Esta Constitución tuvo una vigencia breve, de apenas dos años. Durante este periodo, la derrota napoleónica en la Guerra de Independencia permitió el retorno al trono español de Fernando VII en 1814, quien derogo la Constitución y disolvió las Cortes junto con la detención de los diputados liberales, con el objetivo de volver a instaurar el absolutismo y revertir la importante cantidad de cambios modernizadores que la Constitución de Cadiz había implementado.
La Constitución de Cadiz garantizaba la libertad de imprenta y de industria, el derecho de propiedad y la abolición de los señoríos, lo que representaba un fuerte impulso liberal en una nación que hasta entonces se había caracterizado por ser sumamente conservadora-.
Tratándose de la materia religiosa, la constitución identificaba a España como un Estado confesional católico, por lo que no admitía la libertad de culto, en consecuencia de esto, los diputados de Cadiz abolieron la Inquisición que mas tarde fue restaurada por Fernando VII al regresar al trono.
Si bien no le otorgaba derechos a las mujeres, la Constitución de Cádiz fue un importante gesto de democratización y reconocimiento de derechos individuales que buscaba dejar atrás las instituciones del Antiguo Régimen.
En términos generales, la Constitución de Cádiz representó un hito histórico, por tratarse de la primera constitución española que se convirtió en un referente importante en los procesos independistas hispanoamericanos. Influyo en el pensamiento liberal y en otras experiencias como la resistencia contra el ejército francés.
Artículos de la Constitución
Los principales artículos de la Constitución fueron los siguientes:
- Articulo 3. Este dice que la soberanía reside en la nación, por lo tanto pertenece única y exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
- Articulo 4. Es obligación de la nación proteger y conservar por leyes y justa la libertad civil y la propiedad y todos lo demás derechos legítimos de los individuos que la componen.
- Articulo 5. Son españoles, todos los hombres libres nacidos y avecinados en lo dominios de España y también los hijos de estos.
- Articulo 13. El objetivo del gobierno es la felicidad de la nación, puesto que el objetivo de la sociedad política no es otro que el bienestar y prosperidad de las personas que la componen.
- Articulo 255. El soborno, el cohecho y la prevaricación de los magistrados y los jueces, producen acción popular contra los que la cometan.
- Articulo 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español, solamente en los casos que determine la ley para preservar el buen orden y también la seguridad el estado.
- Articulo 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras que enseñaran a los niños a leer, escribir y contar, y también el catecismo de la religión católica, que de hecho también comprende una breve obligación de los derechos civiles.
Entre otros.
UNIDAD II
Constitución de Apatzingán
22 de Octubre de 1814
Esta constitución es reconocida como la primera carta magna que tuvo México, ya que fue promulgada el día 22 de octubre de 1814 por el Congreso Chilpancingo en los tiempos de virreinato de Nueva España. Se le conoce como Decreto Constitucional para la Libertad de la América Latina y también como Constitución de 1814.
Se firmó en Apatzingán, debido a que los miembros del Congreso tuvieron que huir a ese lugar ante el acoso de Félix María Calleja y sus tropas. Un dato interesante aquí es que esta Constitución no pudo entrar en vigor ni fue aplicada, pero aun así fue la Constitución Mexicana mas importante hasta el año de 1857.
Puntos principales
Los puntos principales de la Constitución de 1814 son la proclamación de la Independencia de México y el rechazo a la monarquía como forma de gobierno; en lugar de esto, se estableció la república y se incorporó el principio de la soberanía popular. Asimismo, la esclavitud es abolida y quedó abrogado el impuesto indígena; dicho en otras palabras, quedaron derogadas estas acciones.
Igualmente, se estableció la libertad de imprenta y la inviolabilidad del domicilio. A través de esta Constitución fue designado José María Morelos como encargado del Poder Ejecutivo. Este es uno de los tres poderes públicos que constituyen al Estado moderno, es el responsable de la conducción y la gestión política del Estado (toma de decisiones y de las labores diplomáticas).
Antecedentes
Los antecedentes de esta Constitución pueden clasificarse en dos tipos: políticos y legales o constitucionales.
Políticos
España fue invadida por las tropas francesas de Napoleón en 1808
Estos hechos crearon un clima de incertidumbre en el Virreinato de Nueva España (México) y en todo el continente americano y fueron el catalizador del inicio de la Guerra de Independencia en las colonias americanas.
Los blancos criollos estaban descontentos con el gobierno de España y la mayor parte de las tropas españolas estaban concentradas en la Península Ibérica.
Debido a estos acontecimientos, hubo desacuerdos sobre la distribución de los cargos públicos, el pago de impuestos a España y la desigualdad jurídica entre criollos y blancos de la península.
En este escenario se produce el Grito del cura Miguel Hidalgo en el poblado de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810. Este hecho desató la guerra libertadora mexicana que dio fin con la declaración de Independencia el 21 de septiembre de 1821.
Legales y constitucionales
El primer boceto constitucional de los sublevados liderados por Miguel Hidalgo maduró al calor de la lucha independista.
Entre estos escritos se encuentra el Manifiesto Contra la Inquisición, firmado por el cura Miguel Hidalgo el 15 de diciembre de 1810. En este se denuncia y acusa a los españoles de los abusos cometidos durante el virreinato, asimismo, Hidalgo también justificó su revolución y convocó a un congreso.
Hidalgo fue fusilado antes de la inauguración del Congreso de Morelos, pero poco tiempo después se organizó la Junta de Rayón (promovida por Ignacio López Rayón).
Ignacio Rayón, quien se desempeñó como secretario de Miguel Hidalgo, se hizo cargo de las tropas insurgentes, su junta invocaba la protección de la religión católica, la defensa de la libertad y los bienes de la patria.
Características
Las características principales de la Constitución de Apatzingán son:
- Es una Constitución basada en las ideas del liberalismo burgués europeo, con una marcada influencia de las ideas de la Revolución francesa, de los textos clásicos y de las constituciones francesas (1793 y 1795). También está influenciada por las ideas liberales expresas en las Cortes de Cádiz, que originaron la Constitución española de 1812.
- De la Constitución de los Estados Unidos toma lo relativo a la división y el tipo de poderes del Estado. Es decir, Ejecutivo (Junta Suprema de Notables), Legislativo y Judicial.
- Está dividida en 2 títulos y 242 artículos.
- A través de esta se crearon las provincias de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Técpan, Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Coahuila, Guadalajara, Zacatecas, Durango, Potosí, Nuevo Reino de León y Sonora.
Forma de gobierno
La forma de gobierno que adoptó la primera Constitución mexicana fue la república, en sustitución del sistema monárquico que imperaba en el virreinato de Nueva España. El nuevo Estado mexicano se dividió en los tres poderes clásicos: ejecutivo, legislativo y judicial.
UNIDAD III
Plan de Iguala
24 de Febrero de 1821
El Plan de Iguala, también llamado Plan de la Independencia de la América Septentrional, fue un programa político anunciado por el militar criollo Agustín de Iturbide, el 24 de febrero de 1821, en la ciudad de Iguala, México.
Mediante esta proclama, Iturbide propuso ponerle fin a la guerra por la Independencia de México, que se había iniciado en 1810, con el Grito de Dolores.
El plan de Iturbide fue avalado por Vicente Guerrero, que era el líder independentista más respetado de aquel entonces. La aceptación de Guerrero y de otros jefes insurgentes, dio origen al Ejército Trigarante o de las Tres Garantías (independencia, religión y unión), en el que se integraron realistas e insurgentes.
...