ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la asistencia social en México


Enviado por   •  21 de Marzo de 2024  •  Apuntes  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 9

El análisis histórico de la asistencia social en México, permite visibilizar los contextos, paradigmas y discursos sociopolíticos, desde los cuáles se han ido construyendo a lo largo de los años: acciones, políticas, leyes e instituciones, orientadas a dar una respuesta social organizada a la demanda de atención de diversos grupos y personas en nuestro país, que han y continúan enfrentando una situación de desventaja socioeconómica, vulnerabilidad y de pobreza multidimensional.

Los antecedentes históricos de la asistencia social en México, se remontan a la época Prehispánica y continúan hasta la actualidad acompañando las transformaciones históricas del país. En concordancia, la asistencia social ha presentado cambios en sus contenidos, alcances, limitaciones, actores, alianzas y relaciones de poder, reflejo del contexto económico, social, político y cultural de cada época. Para los efectos del presente diagnóstico, se retoman los hitos más relevantes desde la Reforma hasta la actualidad. Lo anterior con la finalidad de brindar elementos que permitan la comprensión de los procesos de cambios que coadyuvaron a transitar de la beneficencia basada en la caridad, a la institucionalización de la asistencia social y el reconocimiento de los derechos e inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.

Con la Reforma y la separación Iglesia-Estado, inició el establecimiento de lineamientos y el sistema jurídico que dieron paso a la beneficencia en y por el Estado así como su institucionalización, lo cual se reflejó en 1861 con la expedición de un decreto, a partir del cual Benito Juárez secularizó todos los hospitales y centros de beneficencia en manos de la Iglesia y corporaciones eclesiásticas. Además en este mismo año, se creó la Lotería Nacional, lo que aseguró la entrada de recursos para mantener los establecimientos de beneficencia.

En 1877, durante la época del Porfiriato, se constituye la Dirección de Beneficencia Pública, la cual dependía del Consejo Superior de Salubridad y el Servicio de la Vacuna, evento que dictamina la relación de la asistencia con Salubridad. Su creación respondió a la necesidad de separar la beneficencia de los ayuntamientos así como a la búsqueda de coherencia administrativa y articulación de las acciones de beneficencia que se realizaban.

El aumento de las condiciones de pobreza en la población durante este periodo, propició transformaciones en la asistencia social, tales como: la unificación de las loterías existentes, el cambio de nombre de Lotería a Beneficencia Pública así como el que sus fondos recaudados fueran utilizados únicamente para labores de asistencia. Otra transformación durante el Porfiriato, se presentó en 1881, cuando la beneficencia pasa a formar parte de la Secretaria de Gobernación, estableciéndose tres tipos de centros: a) hospitales, b) hospicios y c) casas de educación y corrección. Uno de los centros de beneficencia más representativos de esta etapa, fue la Escuela “Casa Amiga de la Obrera”, fundada en 1887 por la C. Carmen Romero Rubio y creada para la atención de los hijos de las mujeres pobres durante horas de trabajo.

Es importante señalar que la creación de nuevas instituciones, no necesariamente implican un cambio en la comprensión y enfoque de la asistencia social. En ese sentido, a pesar de que con la reforma se estableció la responsabilidad del estado en la atención de la población vulnerable, esto no significó que durante el Porfiriato se cambiara el enfoque de la beneficencia como caridad y misericordia antes que como derecho ciudadano y demanda política

En la Revolución, la preocupación de la asistencia social estuvo orientada a prestar auxilio en los campos de batalla, razón por la cual en 1911 se fundó la Cruz Blanca Neutral por la Humanidad y la Cruz Blanca Mexicana. En el periodo de Victoriano Huerta siguió la atención asistencial para heridos de guerra a través de Centros de Socorro y Auxilio.

Durante el mandato de Emilio Portes Gil en 1929, se crea un Comité Nacional de Protección a la Infancia y la Asociación Nacional para la Protección a la Infancia. Es en este mismo año que da inició, uno de los programas que se reconoce como el primer antecedente de los desayunos escolares llamado, “Gota de Leche” realizado por mujeres mexicanas, quienes proporcionaban alimento a niños y niñas de la periferia de la Ciudad de México . Los acontecimientos antes mencionados, dan cuenta de cómo la protección a la población infantil empezó a posicionarse como un eje de preocupación dentro de la agenda pública, lo que llevo en los años subsiguientes a la creación de nuevas instituciones, tales como: el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) en 1961 y la Institución Mexicana de la Asistencia a la Niñez (IMAN) en 1968.

En el periodo de Lázaro Cárdenas se marca un hito que dio pie a la transición de la Beneficencia Pública a la Asistencia Social. Este hecho se hizo explícito con la creación en 1937 de la Secretaría de Asistencia, lo que significó la renuncia a la filantropía y la caridad, y con ello la intervención del Estado en materia de salud y en los problemas de carácter social. Esta transición impacto en nuevos objetivos, métodos de atención y el planteamiento de que la asistencia social no solamente debía de abocarse a la atención de las necesidades básicas de grupos vulnerables, sino también a su integración o reintegración productiva del país. Asimismo, la nueva Secretaría amplio la población objetivo de la asistencia social hacia otros sectores, otorgando atención a las personas que por diferentes motivos no disponían de acceso a servicios de seguridad social o de infraestructura médica a población abierta; se reorientaron las acciones de lo local a lo estatal y nacional; se promovió la participación de la beneficencia privada con la prestación de servicios más efectivos; y se reformó conceptual y estructuralmente, el papel de asistencia y lo asistencial, es decir que más allá de considerar a la asistencia como un mecanismo únicamente para aliviar las necesidades, se amplió su concepción al plano preventivo para la disminución paulatina de la población potencial de asistencia social . En suma, se puede considerar que fue en los años de 1927 a 1937, que se consolidó la institucionalización de la Asistencia Social, siendo en este último año, cuando se dieron las circunstancias políticas e institucionales para iniciar la construcción de un organismo estatal abocado a dirigir y planear las actividades a las cuales se comprometió el Estado, coherente con la idea de Estado de Bienestar que pronunció el Gobierno Cardenista.

En el año

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (62.3 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com